CHLAMYDIAS
INFECTOLOGIA
DR. IVAN CASTEDO
 Javier Borney.
 Ana Victoria Flores.
HISTORIA:Chlamydiaceae
• 1999
▫ Sereviso la taxonomia de
la familia Chlamydiaciae
tomando como base
estudios genetico deestos
organismos.
• Previamente la familia
constaba de un genero
Chlamydia con 4especies
• Actualmente la familiase
divide en 2generos:
▫ Chlamydia
Chlamydiatrachomatis
▫ Chlamydophila
Chlamidia psittaci
Chlamidia neumoniae
ANTECEDENTES
Seconsideró a
Chlamydia como
una familia de
virus, sinembargo,
dado que
comparte varias
características con
las bacterias,
como:
Paredcelular
Metabolismo
celular
DNA yRNA
simultáneos
Ciclo celular
particular,entre
otras; ahora se
toma comouna
familia de
bacterias muy
especial.
ESPECIESDESTACADASDELA FAMILIA
CHLAMYDIACIAE
Microorganismo OrigenHistórico
Chlamydia chlamydis, unmanto
C.trachomatis trachomatis, del tracoma o rugoso
(granulaciones en la superficie
conjuntiva: inflamacion cronicay
ceguera)
Chlamydophila chlamydis, un manto;phila,
amante
C.pneumoniae pneumoniae, neumonia
C.psittaci psittacus, loro(asociada alas aves)
GENERALIDADES
CLASIFICACIONDELAFAMILIA
CHLAMYDIACIAE
GeneroChlamydia GeneroChlamydophila
C.trachomatis C.pneumoniae
C.muridarum C.psittaci
C.suis C.pecorum
C.abortus
C.caviae
C.felis
GENERALIDADES
Organismosprocariotas
Microorganismos gramnegativas, sinpeptidoglicano
Metabolicamente deficientes
Pequeños y formaesferoidales
Inmóviles
Parásitos intracelularesobligados
Ciclode desarrollo intracelularcaracterístico
(fusión binaria)48h
• Corpúsculo elemental: agenteinfeccioso
• Corpúsculo reticulado oinicial
Infeccionesclínicascon tendencia ala cronicidad
Denominaciones: Chlamydozoon, Myyagawanella,
Bedsonia
PROPIEDADESDELASFORMAS
CELULARESDECHLAMYDIA
Corpúsculoselementales Corpúsculosreticulados
Tamaño 0,2-0,4 um 0,6-1.2 um
Morfología Esferica, parte centralmas
densa
Ovalada yhomogenea
Forma Infectiva No infecciosa
Pared celular Rigida Permeable
ADN Compacto Difuso
Antígenos superficiales Tipoespecificos Especificos deespecie
Actividad metabólica - +
Replicación - +
Localización Extracelular Intracelular
CLAMIDIA
Guisante arrugado
CE
CR
MICROFOTOGRAFIA
ELECTRONICA
Cuerporeticulado
CorpusculosIntermedio
CorpusculosElemental
CICLODEVIDA
• CEposeen afinidad por las célulasepiteliales
• Sedesconoce identidad precisa de las adhesinas de
lasClamidias
• Los proteglucanos localizados en la superficie de C.
trachomatis representan la posibilidad mas cercana
para la interacción entre losCEy células huésped.
• Adhesinaspotenciales:
▫ Proteína principal de membrana externa (MOMP)
▫ MOMPglucosilada
▫ Otras proteínas desuperficie
CICLODEVIDA
Cuerpo de Inclusiónde
estructura granular
(FAGOSOMAS)
SintetizanADN,ARN
yproteínas
MORFOLOGIA
• Pared celular semejante ala
pared bacteriana de las
gramnegativas
• Contenido relativamente grande
de lípidos
• Rígida pero sinpeptidoglucanos
• Proteínas fijadoras depenicilinas
• Enlos CEy CRseencuentrael
DNA yRNA.
▫ CR4 veces masRNA
▫ CEcantidades similar
ESTRUCTURA
ANTIGENICA
ANTÍGENO DEGRUPO,
ESPECIFICODELGENERO
CHLAMYDIA
MEMBRANAEXTERNA
• Lipopolisacaridos
• Termoestable, se ha identificado
como polisacarido acido (acido 2-
keto-3-desoxioctonico)
• Antígenos específicosdeespecie:
C.trachomatis yC.psittaci
▫ Naturaleza proteicay
termolabiles
▫ 18fraccionesantigenicas
(inmunofluorescencia)
• Antígenos específicosde tipo(15
serotipos)
▫ Naturalezaproteica
▫ Permite diferencias lasespecies
enserotipos
Induce la presencia de
anticuerpos neutralizantes dela
infectividad
Espectro clínico por lasinfecciones de
Chlamydia trachomatis
PATOGENICIDAD
C.trachomatis C.pneumoniae C.psittaci
Glucógenoenlas
inclusiones
Si No No
Susceptibilidada
lassulfonamidas
Si No No
Homologíadel
DNA conC.
pneumoniae
<10% 100% <10%
Plásmidos Si No Si
C.trachomatis C.pneumoniae C.psittaci
Variedade
s
serologic
as
15 1 4
Huéspednatural Humanos Humanos Aves
Modo de
trasmisió
n
Persona apersona,
madre ahijo
Humanos Aves
Principales
enfermedade
s
Tracoma, ETS,Neumonía
del lactante,LGV
Neunomia,
bronquitis,
faringitis,sinusitis
Psitacosis,
neumonia, fiebrede
origeninexplicable
PATOGENICIDAD
TRANSMISION
Lainfección por clamidiasetransmite
de una persona aotra al tener
relaciones sexuales sin protección ya
seapor víavagina, anal y oral.
Una mujer infectada con clamidia
puede transmitir al feto durante el
parto.
También setransmite al ojo con una
mano o con otra parte del cuerpo
humedecida de secreciones
infectadas.
Chlamydiatrachomatis
Infecciónocular
TRACOMA
Esuna queratoconjuntivitis crónica
que comienza con cambios
inflamatorios agudos en la
conjuntiva y en la cornea, y
evoluciona hacia la cicatrización y
ceguera.
Periodo de incubación esde3a10
días.
Áreasendémicas,la enfermedad se
presenta en la infancia temprana y
con frecuenciaacompañada de una
conjuntivitis.
TRACOMA
• Evolucionaen 4estadios
▫ Conjuntivitis folicularaguda o
subaguda
▫ Conjuntivitis crónica con
hiperplasia papilar, infiltracióny
vascularización corneal
▫ Pequeñas cicatricesestrelladas
que producen el entropión y
ulceraciones corneales
▫ Secuelas crónica al cabode
varios años que llevan a
opacidad craneal yceguera
• Sintomas:
▫ Lagrimeo
▫ Secrecionmucopurulenta
▫ Hiperemia de laconjuntiva
▫ Hipertrofia folicular
• Examenmicroscopico
▫ Queratitisepitelial
▫ Infiltrados subepiteliales
▫ Extensión de los vasosdel limbo
al interior de la cornea (pannus)
Diagnostico
Serología
• Con frecuencia las
personas infectadas
desarrollan anticuerpos
degrupo y específicos de
variedad serológica en el
suero y secreciones
oculares.
• Inmunofluorescencia
• Enlas células epiteliales del
raspado conjuntival teñido
con anticuerpofluorescente
o con el método deGiemsa,
seencuentran inclusiones
citoplasmáticas típicas.
• Inoculación en el medio de
cultivo de células McCoy
tratado con ciclogeximida
permite el crecimiento de la
C.trachomatis
Cultivo
Tratamiento
Regionesendemicas:
• Sulfonamidas,
eritromicinas y
tetraciclinas
• Aplicaciones tópicas
periódicas
complementadascon
dosis porVO.
EPIDEMIOLOGIA YPROFILAXIS
400 millones infectadoscon
prevalenciaenAfrica,Asiay
Mediterraneo
20 millonesciegas
Profilaxis:
Mejorar normas dehigiene
Tratamiento farmacológico
Chlamydiatrachomatis
Infecciones genitales yconjuntivitis
deInclusión
InfeccionesGenitales
• Enlos varonessexualemte
activos causauretritis no
gonococica yen ocaciones
epididimitis.
• Enlas mujeres causauretritis,
cervicitis y enfermedades
pelvica inflamatoria, la cual
puede conducir alaesterilidad.
• Puede presentarse signos y
sintomas peroen ocasiones es
asintomatica.
Conjuntivitis de inclusión del recién nacido
Elreciénnacidoseinfecta asupasopor
el canalde parto infectado
20-50% contraeinfección
15-20% manifiestansíntomas
10-20% afecciónal aparatorespiratorio
Empieza con una conjuntivitispurulenta
7a12días después delparto.
Las infecciones no tratadas pueden durar
12meses, durante los cuales seproducen
cicatrización yvascularización corneal.
Diagnostico
• Recolectarmuestras
endocervicales
despues de retirarla
secrecion delcervix.
• Mediante un hisopose
realiza un raspado de
celulas epiteliales de 1
a2cm de profundidad
en elendocervix
Cultivo
Examen citologicodirecto
• Anticuerpo fluorescentedirecto
• Inmunoanalicisenzimatico
Deteccion delacido
nucleico
Serologia
TRATAMIENTO
• Ambos miembros de la pareja sexual
y desccendientes
• Enla uretritis no gonocócica y en las
mujeres infectadas noembarazadas
▫ Tetraciclinas p. ej.,doxiciclina
▫ Acitromicina
• Mujeres embarazadas
▫ Eritromicinas
• Conjuntivitis deinclusion
▫ Tetraciclinas o eritromicinas locales
EPIDEMIOLOGIAYPROFILAXIS
Son enfermedades transmitidaspor
via sexual
La conjuntivitisneonatal de inclusion
seorigina en el aparato genital
infectado de lamadre.
Prevencion depende deldiagnostico
y tratamiento de la mujer
embarazada y suparejasexual
Controlesla practica derelaciones
sexualesseguras.
PROFILAXIS
Relaciones
Sexuales
Seguras
Chlamydiatrachomatis
Afección del aparatorespiratorio
AFECCIONALAPARATORESPIRATORIO
Recién nacidos 10-20% en2-12
semanasdespués denacimiento.
Neumonía
neonatal T
aquipnea
Tos
paroxística
Ausenciade
fiebre.
Adultos infrecuentela
neumonitis
Drenaje de
clamidias através
del conducto
nasolagrimal
Conjuntivitis de
inclusión
Chlamydiatrachomatis
Linfogranulomavenereo
Linfogranuloma
venereo
• Esuna infección detransmisión
sexual causada por los
invasivos serovares L1,L2, o L3
• Los primeros síntomas se
presentan alos 3a12días
despuésdel contagio y aparece
una ampolla indolora, que se
convierte en unaúlcera
• Luego los ganglios linfáticos de
la ingle aumentan de tamaño y
sesensibiliza altacto.
Diagnostico delaboratorio
Frotis
• Deben teñirse pus, bubones o
material de biopsia, pero pocas
veces seidentifican lasparticulas
Cultivo
• Seincula en cultivo decelulas
Mccoy
Serologia
• Demuestra anticuerpos ala
reaccion FC.
• La prueba sehace positiva 2-4
semanas despues del inicio de la
enfermedad
TRATAMIENTO
Lassulfonamidas y tetraciclinas sehan
empleado con buenos resultados,sobre
todoen las etapas iniciales.
Enalgunas personas tratadas confármacos
hay una notable declinación de los
anticuerpos fijadores del complemento, lo
cualpuede indicar que el agente infectante
seha eliminado delcuerpo.
Lasetapas tardías requierencirugia
EPIDEMIOLOGIA
• Mayor incidencia en regiones subtropicales y
tropicales.
• Sepropaga mayor frecuencia por contacto sexual.
• Puerta de entrada puede serel ojo (conjuntivitis con
sindrome oculoglandular).
Chlamydiapneumoniae
CHLAMYDIAPNEUMONIAE
• La primera cepa (TWAR)se
aisló en 1960 en un saco
vitelino de embrión de pollo.
• Luego sepensó que estacepa
era miembro de las especies
de C.psittaci.
• Luego fue establecidacomo
una nueva especie y el
humano como el único
huéspedconocido.
PROPIEDADESDELAGENTE
Produceinclusiones
redondas, densas,
negativas aglucogeno y
resistentes ala
sulfonamida, muyparecida
alas deC.psittaci
A veces, los cuerpos
elementales muestran
forma depera.
La similitud
genética entrelos
aislamientos deC.
pneumoniae es
>95%.
DATOSCLINICOS
Mayoria son asintomaticas o sevinculan con efermedad
leve.
Afecta tanto vias respiratorias superiores como inferiores.
Laenfermedad primaria reconocida esuna neumonia atipica
similar alade Mycoplasma pneumoniae.
5-20% de lasneumonias en jovenesson por C.pneumoniae.
DIAGNOSTICO DELABORATORIO
Cultivo
Exudado faringeo almacenarse a4°C.
Creceen cultivo de celulas HLy HEp-2 .
Hay sensibilidad al añadircicloheximida
al cultivo para inhibir el metabolismo de
celulas aucariotas
TRATAMIENTO
Suceptible amacrolidos,
tetraciclinas y alguna
fluoroquinolonas.
Tratamientos condoxiciclina,
azitromicina yclaritromicina.
Farmacos debenadministrarse
de 10a14dias.
Chlamydiapsittaci
CHLAMYDIAPSITTACI
o
r
• Setransmite de avesamamíferos,p
inhalación, contacto oingestión.
• La psitacosis en avesy en humanos
frecuentemente comienza con
síntomas semejantesala gripe y pasa
aneumonía.
• Lasavesson excelentes vectores para
distribuir la infección clamidial, debido
aque comen los detritos de animales
infectados.
Psitacosis-ornitosis
Patogenia
El agente penetra através del aparato respiratorio, seencuentra en la
sangre durante las primeras dos semanasde la enfermedad, y sepuede
observar en el esputo en el momento en que seafecta el pulmón
Lapsitacosis produce inflamación en la placa de los pulmones, en el
cual seencuentran notablemente delimitadas las áreas de
consolidación.
Hipertrofia y congestión de hígado, bazo, corazón y riñón.
DATOSCLINICOS
Una enfermedad de inicio
súbito que adopta la
modalidad de influenza o
neumonía no bacterianaen
una persona expuesta a
aves, sugierepsitacosis.
El periodo de
incubación
promedio esde10
días.
El inicio suele ser
súbito con malestar,
fiebre, anorexia,dolor
faríngeo, fotofobia y
cefaleaintensa.
Casosgraves hay
bronconeumoníaque
sepresenta al final de
la primerasemana.
Mortalidad esalta,
hasta 20% en casosno
tratados, sobre todo
ancianos.
DIAGNOSTICO DELABORATORIO
Cultivo Detección Serología
Puede ser
peligroso.
Mejor por
reaccionen
cadena de
polimerasa.
A partir de
sangre oesputo
o de tejido
pulmonar.
Tincion de
anticuerpos
fluorescentes
directos.
Diagnostico
molecular atraves
de la reaccion en
cadena depolimeras
Anticuerpos
microinmunofluo
rescentes(MIF)
permite la
deteccion deIgM
eIgG.
INMUNIDAD
Enanimalesy
humanos es
incompleta.
Enhumanos el
estado deportador
puede persistir
hasta 10años
despues de la
recuperacion
durante este
periodo el agente
puede seguirse
excretando en el
esputo.
Lasvacunas
inactivadas solo
inducenresistencia
parcial en
animales, no seha
utilizado en
humanos.
TRATAMIENTO
• Lastetraciclinas sonde elección y
debe continuarse durante10días.
• Aunque el tratamiento con
antibióticos puede controlar la
evidencia clínica, no puede liberar
al paciente del agente, también
puederetardar el curso normal del
desarrollo de losanticuerpos.
• Conla antibioticoterapiala
mortalidad esde2%.
EPIDEMIOLOGIAYCONTROL
• Contacto estrechoy continuo conpájaros.
• Generalmente,contraen la infeccióncomo
polluelos en elnido.
• Elagente seencuentraen los tejidos y casi
siempre las avessanaslo excretan en las
heces.
• Elmétodo mascomún deinfecciónespor
inhalación de hecessecas.
• Lasavescomo mascotassonla fuente mas
importante de infección(aves psitacinas
importadas).
• Control del embarque de pájaros,
cuarentena, pruebas por psitacosis y la
tetraciclina profiláctica en alimentos de
avesayudan son medidas decontrol.
COMPARACION ENTRE:
GONORREA
ETIOLOGÍA FACTORES DE RIESGO MANIFESTACIONES CLÍNICAS DIAGNOTICO TRATAMIENTO
Agente Causal: Neisseria
Gonorrhoeae (bacteria
diplococo
Gram-
(gonococo).
Se identificó por
Primera vez en 1879
Por Albert Neisser
Infección-1°endocervix,
Infección-2°mucosa
uretral rectal,
faríngea
conjuntival, Gland. Skene y
Bartolino.
 Edad: 15-29 años.
 Sexo > en mujeres.
 Sexo sin protección
 Orientación sexual.
 Poligamia
 Inmunosupresión.
 Drogadicción
 Prostitución
 Gonococo previa
 Promiscuidad
HOMBRE: Uretritis gonocócica:
Secreción uretral blanca-amarillenta, mucoide,
muco-purulenta, disuria, eritema en meato, dolor
testicular.
MUJER: Cervicitis gonocócica:
Generalmente asintomática o subclínica
exudado endocervical purulento o
muco-purulento,
sangrado intermenstrual, dispauremia,
cérvix
eritematoso y edematoso.
AMBOS SEXOS: Infección rectal: eritema
perianal
anoscopia muestra eritema mucoso, sangrado o
exudado purulento, tenesmo. Infección
faríngea: eritema, exudado
purulento,adenopatía cervical, odinofagia
Conjuntivitis gonocócica adulto: secreción
purulenta bilateral copiosa eritema, edema
Conjuntivitis neonato: secreción purulenta,
aparece 2-4d post nacimiento.
•Historia Clínica;
Examen Físico de
las secreción
•Pruebas Laboratorio
Tinción de Gramm.
A partir de
muestra
endocervical/uretral.con
evidencia del dipolococo
en polimorfonucleares
•Medios de Cultivo:
Thayer Martin a 35-37°C
y CO2
• Otros.
PCR, Sonda de ADN
Dirigido a la pareja y
compañero sexual:
•Ceftriaxona 250mg IM
D.U.
Tto. Complementario
•Azitromicina 1g
VO D.U.
• Doxiciclina 100mg VO
c/12h x 7d.
En embarazo
evitar doxiciclina.
•Estreptomicina 2gIM
dosis única +
Azitromicina 1g VO
dosis única.
EPIDEMIOLOGÍA TRANSMICIÓN COMPLICACIONES PREVENCIÓN SEGUIMIENTO
 Edad: 15-29 años.
 Frecuencia:
80%mujeres Y
40%
hombres.
 Afecta alrededor de
700.000 personas al
año.
 P.I.:2-5 días.
 Se asocia un 50% a
Clamidia, 20% Sífilis.
• Sexo vaginal, anal, oral.
•Trasmisión vertical de
madre a hijo durante el
parto.
•Gestante: APP, RPM Aborto Séptico, Aborto
Espontaneo, Corioanmionitis.
•Mujer: salpingitis gonocócica, EPI, infertilidad.
•Hombre: epididimitis, orquitis,
prostatitis, infertilidad.
•Neonato. Conjuntivitis neonatal, ceguera
 Asesoramiento
 Fomentar
Monogamias
 Uso de preservativo
 Evitar Factores
de Riesgo
• No relaciones
sexuales
durante el tto, ni 7d
posterior al mismo.
Realizar cultivo
cervical
•3-7 días después
del tto para
comprobar
curación.
•Y examen 2-
4meses posterior al
MANIFESTACION
ES CLINICAS
• URETRITIS GONOCOCICA o
ESPECIFICA
Hombre 22 años, presenta exudado uretral 1d de evolución, disuria
leve,coito con nueva pareja 4d antes y con su novia habitual hace 2d.
Exploración: abundante exudado uretral purulento, resto de
exploración normal.
Diagnostico Diferencial: Gonorrea, uretritis no gonocócica
Laboratorio: en la extensión uretral se aprecia PMN con DICNG,
Cultivo para NG + , VIH y VDRL ambos –
Diagnostico: Uretritis gonocócica
Tto: Cefexima 400mg + Azitromicicna 1g (ambos VO y D.U.)
MANIFESTACION
ES CLINICAS
• CERVICITIS
GONOCÓCICA
Mujer 18 años, Asintomática, tuvo urticaria tras toma de penicilina en la infancia.
Exploración: exudado cervical mucopurulento escaso.
Laboratorio: Cultivo cervical para NG +
Diagnostico: Cervicitis gonocócica
Tratamiento: Ciprofloxacino 500mg VO D.U. + Doxiciclina 1oomg vo c/12h x7dias
MANIFESTACION
ES CLINICAS • FARINGITIS
GONOCOCICA
• PROCTITIS
GONOCOCICA
• CONJUNTIVITIS
GONOCOCICA
CLAMIDI
A
ETIOLOG
IA
FACTORES DE
RIESGO
MANIFESTACIONES
CLINICAS
TRATAMIEN
TO
Agente Causal:
Chamydia Trachomatis
bacteria bacilo Gram -
Hay varios serotipos. El
LGV es causado por 3
serotipos (L1L2L3).
La Clamidia Pneumoniae es
un patógeno respiratorio
asociado a arterioesclerosis
y enf. Coronarias no
transmisibles por vía sexual.
P.I:1-3sem.
La infección 1° es en cérvix.
Mujeres de alto riesgo:
• Mujeres <25años
con
múltiple pareja
sexual.
• Mujeres que no
usen
métodos
anticonceptivos.
• Mujeres embarazadas
nive
l
cultural,
sexuale
s
Otros: bajo
socioeconómico /
Múltiples
pareja
s
,Inmunosupre-
sión,
drogadicción,Prostitució
n, promiscuidad
HOMBRE: Uretritis No gonocócica o inespecífica
se presenta secreción uretral a menudo escasa,
disuria leve, picor uretral, inflamación del epidídimo.
MUJER: Cervicitis No gonococica asociada a
secreción
vaginal mucoide o mucopurulenta, disuria, dolor
pelviano bajo, sangrado intermestrual o postcoital,
eritema y edema del cuello, faacilidad para el
sangrado.
OTRAS AFECCIONES en ambos sexos:
Afección anal:
dolor rectal, secreción o sangrado rectal.
Conjuntivitis por Clamidia Los recién nacidos de
madres infectadas desarrollan conjuntivitis unas
semanas posteriores al nacimiento y se caracteriza
por abundante exudado mucopurulento un pequeño
porcentaje de estos recién nacido desarrollo
neumonía por clamidia que favorecen al ulterior
desarrollo de asma y bronquitis, y Otitis en un 5%.
Infección No
Complicada:
Azitromicina 1g VO D.U. o
Doxiciclina 100mg VOc/12h x
7d. Gestantes: Amoxicilina
500mg VO x 7-10d, Aziromicina
1g VO D.U.
Conjuntivitis:Doxiciclina 100mg
VO c/12h x7d
EIP:Cefoxitina 2g c/6h IV y
Doxiciclina 100mg c/12h IV
Oftalmia y Neumonia neonatal:
Eritromicina 12.5 mg/kg VO o IV
4 vcs al dia x 7d
LGV:Doxiciclina 100mg VO 2vcs
dia por 21d
EPIDEMIOLO
GIA
TRANSMICI
ON
DIAGNOSTI
CO
COMPLICACIO
NES
•Seestima que 2.8 millon de
estadounidenses resultan
infectados c/año.
•Conocida como enfermedad
infecciosa silenciosa
asintomática 70% casos.
•Predilección por
adolescentes con vida
sexual activa.
Contacto sexual o de
forma
vertical durante el parto
SEGUIMIEN
TO
Abstinencia
sexual.
Asesoramiento.
Monogamia. Pruebas
anuales contra Clamidia.
Uso
preservativo
•Signos y síntomas
• Cultivo célulasMacCoy
• Tinción deGramInmunofluorescencia
directa
• Sondade ADNPCRELISA
• Antigenos IgG e IgM
VALORES: IgM titulo > 1:16 Hombre 1:64
Mujer IgM:>1:16
Repetir pruebas 3-4sem tras el
tratamiento.
•Gestante:
pretérmino
,
membrana
,
amenaza de parto
rotura prematura de
aborto espontáneo,
aborto séptico,
corioamnionitis.
•Mujeres salpingitis
gonocócica, enfermedad
pélvica inflamatoria,
tubarica
.
orquitis
,ceguer
a
infertilidad de causa
•Hombre:
epididimitis,
prostatitis,infertilidad.
• neonato:
conjuntivitis,
.neumonia.
PREVENCI
ON
SEGUIMIEN
TO
MANIFESTACIONES
CLINICAS
• URETRITIS NO GONOCOCICA o
INESESPECIFICA
Hombre 19 años, Soltero heterosexual, presenta secreción uretral intermitente. De 3 sem de evolución, sin disuria. Consulta por ex pareja
sexual con CT.
Exploración: secreción uretral intermitente mucoide tras comprimir la uretra.
Diagnostico Diferencial: Uretritis por CT,NG
Laboratorio: en la extensión uretral se aprecia PMN 15-20 x campo sin DICNG, Cultivo para NG –y + para CT , VIH y VDRL ambos –
Diagnostico: UNG por Clamidia
Tto: Azitromicicna 1g VO D.U.
MANIFESTACIONES CLINICAS
• CERVICITIS NO
GONOCOCICA
Mujer 17 años, Soltera heterosexual,
Exploración: exudado mucopurulento endocervical, edematosa,ecotopia cervical, sangrado tras la toma de meustra.
Diagnostico Diferencial: Cervicitis por CT o NG, Tricomoniasis.
Laboratorio: Tincion de Gram 15-20 PMN x1000campo sin DICGN. Ph vaginal 4.0 prueba KOH - ,no levaduras, no cells clue, no
tricomonas. PCR + CT.
Cultivo –NG. VIH-Sifilis -
Diagnostico: cervicitis por Clamidia
Tto: Azitromicicna 1g VO D.U.
MANIFESTACIONES CLINICAS
• CONJUNTIVITIS NO
GONOCOCICA
Mujer 22 años, azafata de vuelo , heterosexual,
Exploración: leve eritema conuntival, exploración genital normal sin evidencias de cervicitis.
Diagnostico Diferencial: Conjuntivitis por CT o NG
Laboratorio: Cultivo cervical evidencia CT + y toma cervical
Diagnostico: Conjuntivitis por CT
Tto: Dociciclina 100mg VO c/12h x 7d
AGENTE
CAUSAL
Neisseria
Gonorrhoeae
Chlamydia
Trachomatis
PATOLOG
IA
Infección primaria: epitelio columnar; cuello uterino,
uretra. Infección secundaria: mucosa faríngea,
conjuntival, rectal
Infección primaria: epitelio columnar; cuello uterino,
uretra. Infección secundaria: mucosa faríngea,
conjuntival, rectal
TRANSMICI
ON
Relaciones sexuales vía oral, anal, vaginal
Transición vertical madre a hijo durante el
parto
Relaciones sexuales via oral, anal, vaginal
Transición vertical madre a hijo durante el
parto
 EN EL VARÓN: Uretritis Gonocócica
•Secreción transuretral la cual es abundante y su
característica es francamente purulenta o mucopurulenta,
de consistencia espesa. Disuria y sensación de ardor en la
uretra distal, dispareunia.
 EN LA MUJER: Cervicitis Gonocócica
•Exudado endocervical purulento o muco-
purulento
•Cuello uterino edematoso yeritematoso
•Dolor y ardor alorinar.
•Aumento del flujovaginal, Sangradointermensual,
MANIFESTACIONE
Dispareunia,sinusorragia.
S CLINICAS:  EN AMBOS
SEXOS;
Faringitis gonococica:
Amigdalitis, Linfoadenopatia, Placas y exudado blanquecino,
Odinofagia,
Fiebre.
Proctitis rectal: Prurito en el ano o
alrededor Secreción purulenta o
sangrado, Tenesmo
Conjuntivitis gonocócica adulto: Exudado purulento bilateral
copiosa, Eritema conjuntiva, Quemosis
Conjuntivitis gonocócica neonato: secreción purulenta bilateral
copiosa que aparece 2-4d post nacimiento.
Similar a la afección por el gonococo, difiere que los síntomas son menos
intensos y
la secreción es menos purulenta.
HOMBRE: Uretritis No gonocócica o inespecífica se presenta secreción
uretral a menudo escasa, disuria leve, picor uretral, inflamación del
epidídimo.
MUJER: Cervicitis No gonococica asociada a secreción vaginal mucoide o
mucopurulenta, disuria, dolor pelviano bajo, sangrado intermestrual o
postcoital, eritema y edema del cuello, facilidad para el sangrado. OTRAS
AFECCIONES en ambos sexos: Afección anal: dolor rectal, secreción o
sangrado rectal.
Conjuntivitis por Clamidia Los recién nacidos de madres infectadas
desarrollan conjuntivitis unas semanas posteriores al nacimiento y se
caracteriza por abundante exudado mucopurulento un pequeño porcentaje
de estos recién nacido desarrollo neumonía por clamidia que favorecen al
ulterior desarrollo de asma y bronquitis, y Otitis en un 5%.Se asocia al Sdr.
Reiter: presenta; artritis, uretritris, conjuntivitis y lesiones dérmicas.
DIAGNOSTI
CO
Neutrofilos PMN con Diplococ Gram - Tincion de Gram Cultivo de Neutrofilos PMN sin Diplococ Gram Examen directo de la secrecion Cultivo
Sonda muestra endocervical en medio Thayer Martin PCR Sonda ADN ADN Inmunofluorecencia PAP PCR ELISA,Igg Igm
TRATAMIEN
TO
Ceftriaxona 125 mg IM Dosis
unica Cefexima 400 mg VO
monodosis
Azitromicina 1g VO dosis unica
Doxiciclina 100mg VO c/12h x 7
dias
COMPLICACIO
NES
Mujer: EPI, infertilidad, salpingitis gonococica
etc. Hombre: epididimitis, orquitis, infertilidad.
Neonatos: Ceguera
Gestante: APP, RPM, Aborto espontaneo, aborto séptico, corioanmionitis Gestante: APP, RPM, Aborto espontaneo, aborto séptico,
corioanmionitis Mujer: EPI, infertilidad, salpingitis gonococica
etc. Hombre: epididimitis, orquitis, infertilidad
Neonato: ceguera,neumonía,tracoma
GRACIAS

chlamydias.pptx

  • 1.
    CHLAMYDIAS INFECTOLOGIA DR. IVAN CASTEDO Javier Borney.  Ana Victoria Flores.
  • 2.
    HISTORIA:Chlamydiaceae • 1999 ▫ Serevisola taxonomia de la familia Chlamydiaciae tomando como base estudios genetico deestos organismos. • Previamente la familia constaba de un genero Chlamydia con 4especies • Actualmente la familiase divide en 2generos: ▫ Chlamydia Chlamydiatrachomatis ▫ Chlamydophila Chlamidia psittaci Chlamidia neumoniae
  • 3.
    ANTECEDENTES Seconsideró a Chlamydia como unafamilia de virus, sinembargo, dado que comparte varias características con las bacterias, como: Paredcelular Metabolismo celular DNA yRNA simultáneos Ciclo celular particular,entre otras; ahora se toma comouna familia de bacterias muy especial.
  • 4.
    ESPECIESDESTACADASDELA FAMILIA CHLAMYDIACIAE Microorganismo OrigenHistórico Chlamydiachlamydis, unmanto C.trachomatis trachomatis, del tracoma o rugoso (granulaciones en la superficie conjuntiva: inflamacion cronicay ceguera) Chlamydophila chlamydis, un manto;phila, amante C.pneumoniae pneumoniae, neumonia C.psittaci psittacus, loro(asociada alas aves)
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
    Parásitos intracelularesobligados Ciclode desarrollointracelularcaracterístico (fusión binaria)48h • Corpúsculo elemental: agenteinfeccioso • Corpúsculo reticulado oinicial Infeccionesclínicascon tendencia ala cronicidad Denominaciones: Chlamydozoon, Myyagawanella, Bedsonia
  • 9.
    PROPIEDADESDELASFORMAS CELULARESDECHLAMYDIA Corpúsculoselementales Corpúsculosreticulados Tamaño 0,2-0,4um 0,6-1.2 um Morfología Esferica, parte centralmas densa Ovalada yhomogenea Forma Infectiva No infecciosa Pared celular Rigida Permeable ADN Compacto Difuso Antígenos superficiales Tipoespecificos Especificos deespecie Actividad metabólica - + Replicación - + Localización Extracelular Intracelular
  • 10.
  • 11.
  • 12.
    CICLODEVIDA • CEposeen afinidadpor las célulasepiteliales • Sedesconoce identidad precisa de las adhesinas de lasClamidias • Los proteglucanos localizados en la superficie de C. trachomatis representan la posibilidad mas cercana para la interacción entre losCEy células huésped. • Adhesinaspotenciales: ▫ Proteína principal de membrana externa (MOMP) ▫ MOMPglucosilada ▫ Otras proteínas desuperficie
  • 13.
    CICLODEVIDA Cuerpo de Inclusiónde estructuragranular (FAGOSOMAS) SintetizanADN,ARN yproteínas
  • 14.
    MORFOLOGIA • Pared celularsemejante ala pared bacteriana de las gramnegativas • Contenido relativamente grande de lípidos • Rígida pero sinpeptidoglucanos • Proteínas fijadoras depenicilinas • Enlos CEy CRseencuentrael DNA yRNA. ▫ CR4 veces masRNA ▫ CEcantidades similar
  • 16.
    ESTRUCTURA ANTIGENICA ANTÍGENO DEGRUPO, ESPECIFICODELGENERO CHLAMYDIA MEMBRANAEXTERNA • Lipopolisacaridos •Termoestable, se ha identificado como polisacarido acido (acido 2- keto-3-desoxioctonico) • Antígenos específicosdeespecie: C.trachomatis yC.psittaci ▫ Naturaleza proteicay termolabiles ▫ 18fraccionesantigenicas (inmunofluorescencia) • Antígenos específicosde tipo(15 serotipos) ▫ Naturalezaproteica ▫ Permite diferencias lasespecies enserotipos Induce la presencia de anticuerpos neutralizantes dela infectividad
  • 17.
    Espectro clínico porlasinfecciones de Chlamydia trachomatis
  • 18.
    PATOGENICIDAD C.trachomatis C.pneumoniae C.psittaci Glucógenoenlas inclusiones SiNo No Susceptibilidada lassulfonamidas Si No No Homologíadel DNA conC. pneumoniae <10% 100% <10% Plásmidos Si No Si
  • 19.
    C.trachomatis C.pneumoniae C.psittaci Variedade s serologic as 151 4 Huéspednatural Humanos Humanos Aves Modo de trasmisió n Persona apersona, madre ahijo Humanos Aves Principales enfermedade s Tracoma, ETS,Neumonía del lactante,LGV Neunomia, bronquitis, faringitis,sinusitis Psitacosis, neumonia, fiebrede origeninexplicable PATOGENICIDAD
  • 20.
    TRANSMISION Lainfección por clamidiasetransmite deuna persona aotra al tener relaciones sexuales sin protección ya seapor víavagina, anal y oral. Una mujer infectada con clamidia puede transmitir al feto durante el parto. También setransmite al ojo con una mano o con otra parte del cuerpo humedecida de secreciones infectadas.
  • 21.
  • 22.
    TRACOMA Esuna queratoconjuntivitis crónica quecomienza con cambios inflamatorios agudos en la conjuntiva y en la cornea, y evoluciona hacia la cicatrización y ceguera. Periodo de incubación esde3a10 días. Áreasendémicas,la enfermedad se presenta en la infancia temprana y con frecuenciaacompañada de una conjuntivitis.
  • 23.
    TRACOMA • Evolucionaen 4estadios ▫Conjuntivitis folicularaguda o subaguda ▫ Conjuntivitis crónica con hiperplasia papilar, infiltracióny vascularización corneal ▫ Pequeñas cicatricesestrelladas que producen el entropión y ulceraciones corneales ▫ Secuelas crónica al cabode varios años que llevan a opacidad craneal yceguera • Sintomas: ▫ Lagrimeo ▫ Secrecionmucopurulenta ▫ Hiperemia de laconjuntiva ▫ Hipertrofia folicular • Examenmicroscopico ▫ Queratitisepitelial ▫ Infiltrados subepiteliales ▫ Extensión de los vasosdel limbo al interior de la cornea (pannus)
  • 24.
    Diagnostico Serología • Con frecuencialas personas infectadas desarrollan anticuerpos degrupo y específicos de variedad serológica en el suero y secreciones oculares. • Inmunofluorescencia • Enlas células epiteliales del raspado conjuntival teñido con anticuerpofluorescente o con el método deGiemsa, seencuentran inclusiones citoplasmáticas típicas. • Inoculación en el medio de cultivo de células McCoy tratado con ciclogeximida permite el crecimiento de la C.trachomatis Cultivo
  • 25.
    Tratamiento Regionesendemicas: • Sulfonamidas, eritromicinas y tetraciclinas •Aplicaciones tópicas periódicas complementadascon dosis porVO.
  • 26.
    EPIDEMIOLOGIA YPROFILAXIS 400 millonesinfectadoscon prevalenciaenAfrica,Asiay Mediterraneo 20 millonesciegas Profilaxis: Mejorar normas dehigiene Tratamiento farmacológico
  • 27.
  • 28.
    InfeccionesGenitales • Enlos varonessexualemte activoscausauretritis no gonococica yen ocaciones epididimitis. • Enlas mujeres causauretritis, cervicitis y enfermedades pelvica inflamatoria, la cual puede conducir alaesterilidad. • Puede presentarse signos y sintomas peroen ocasiones es asintomatica.
  • 29.
    Conjuntivitis de inclusióndel recién nacido Elreciénnacidoseinfecta asupasopor el canalde parto infectado 20-50% contraeinfección 15-20% manifiestansíntomas 10-20% afecciónal aparatorespiratorio Empieza con una conjuntivitispurulenta 7a12días después delparto. Las infecciones no tratadas pueden durar 12meses, durante los cuales seproducen cicatrización yvascularización corneal.
  • 31.
    Diagnostico • Recolectarmuestras endocervicales despues deretirarla secrecion delcervix. • Mediante un hisopose realiza un raspado de celulas epiteliales de 1 a2cm de profundidad en elendocervix Cultivo Examen citologicodirecto • Anticuerpo fluorescentedirecto • Inmunoanalicisenzimatico Deteccion delacido nucleico Serologia
  • 32.
    TRATAMIENTO • Ambos miembrosde la pareja sexual y desccendientes • Enla uretritis no gonocócica y en las mujeres infectadas noembarazadas ▫ Tetraciclinas p. ej.,doxiciclina ▫ Acitromicina • Mujeres embarazadas ▫ Eritromicinas • Conjuntivitis deinclusion ▫ Tetraciclinas o eritromicinas locales
  • 33.
    EPIDEMIOLOGIAYPROFILAXIS Son enfermedades transmitidaspor viasexual La conjuntivitisneonatal de inclusion seorigina en el aparato genital infectado de lamadre. Prevencion depende deldiagnostico y tratamiento de la mujer embarazada y suparejasexual Controlesla practica derelaciones sexualesseguras.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
    AFECCIONALAPARATORESPIRATORIO Recién nacidos 10-20%en2-12 semanasdespués denacimiento. Neumonía neonatal T aquipnea Tos paroxística Ausenciade fiebre. Adultos infrecuentela neumonitis Drenaje de clamidias através del conducto nasolagrimal Conjuntivitis de inclusión
  • 37.
  • 38.
    Linfogranuloma venereo • Esuna infeccióndetransmisión sexual causada por los invasivos serovares L1,L2, o L3 • Los primeros síntomas se presentan alos 3a12días despuésdel contagio y aparece una ampolla indolora, que se convierte en unaúlcera • Luego los ganglios linfáticos de la ingle aumentan de tamaño y sesensibiliza altacto.
  • 40.
    Diagnostico delaboratorio Frotis • Debenteñirse pus, bubones o material de biopsia, pero pocas veces seidentifican lasparticulas Cultivo • Seincula en cultivo decelulas Mccoy Serologia • Demuestra anticuerpos ala reaccion FC. • La prueba sehace positiva 2-4 semanas despues del inicio de la enfermedad
  • 41.
    TRATAMIENTO Lassulfonamidas y tetraciclinassehan empleado con buenos resultados,sobre todoen las etapas iniciales. Enalgunas personas tratadas confármacos hay una notable declinación de los anticuerpos fijadores del complemento, lo cualpuede indicar que el agente infectante seha eliminado delcuerpo. Lasetapas tardías requierencirugia
  • 42.
    EPIDEMIOLOGIA • Mayor incidenciaen regiones subtropicales y tropicales. • Sepropaga mayor frecuencia por contacto sexual. • Puerta de entrada puede serel ojo (conjuntivitis con sindrome oculoglandular).
  • 43.
  • 44.
    CHLAMYDIAPNEUMONIAE • La primeracepa (TWAR)se aisló en 1960 en un saco vitelino de embrión de pollo. • Luego sepensó que estacepa era miembro de las especies de C.psittaci. • Luego fue establecidacomo una nueva especie y el humano como el único huéspedconocido.
  • 45.
    PROPIEDADESDELAGENTE Produceinclusiones redondas, densas, negativas aglucogenoy resistentes ala sulfonamida, muyparecida alas deC.psittaci A veces, los cuerpos elementales muestran forma depera. La similitud genética entrelos aislamientos deC. pneumoniae es >95%.
  • 46.
    DATOSCLINICOS Mayoria son asintomaticaso sevinculan con efermedad leve. Afecta tanto vias respiratorias superiores como inferiores. Laenfermedad primaria reconocida esuna neumonia atipica similar alade Mycoplasma pneumoniae. 5-20% de lasneumonias en jovenesson por C.pneumoniae.
  • 47.
    DIAGNOSTICO DELABORATORIO Cultivo Exudado faringeoalmacenarse a4°C. Creceen cultivo de celulas HLy HEp-2 . Hay sensibilidad al añadircicloheximida al cultivo para inhibir el metabolismo de celulas aucariotas
  • 48.
    TRATAMIENTO Suceptible amacrolidos, tetraciclinas yalguna fluoroquinolonas. Tratamientos condoxiciclina, azitromicina yclaritromicina. Farmacos debenadministrarse de 10a14dias.
  • 49.
  • 50.
    CHLAMYDIAPSITTACI o r • Setransmite deavesamamíferos,p inhalación, contacto oingestión. • La psitacosis en avesy en humanos frecuentemente comienza con síntomas semejantesala gripe y pasa aneumonía. • Lasavesson excelentes vectores para distribuir la infección clamidial, debido aque comen los detritos de animales infectados. Psitacosis-ornitosis
  • 51.
    Patogenia El agente penetraatravés del aparato respiratorio, seencuentra en la sangre durante las primeras dos semanasde la enfermedad, y sepuede observar en el esputo en el momento en que seafecta el pulmón Lapsitacosis produce inflamación en la placa de los pulmones, en el cual seencuentran notablemente delimitadas las áreas de consolidación. Hipertrofia y congestión de hígado, bazo, corazón y riñón.
  • 52.
    DATOSCLINICOS Una enfermedad deinicio súbito que adopta la modalidad de influenza o neumonía no bacterianaen una persona expuesta a aves, sugierepsitacosis. El periodo de incubación promedio esde10 días. El inicio suele ser súbito con malestar, fiebre, anorexia,dolor faríngeo, fotofobia y cefaleaintensa. Casosgraves hay bronconeumoníaque sepresenta al final de la primerasemana. Mortalidad esalta, hasta 20% en casosno tratados, sobre todo ancianos.
  • 53.
    DIAGNOSTICO DELABORATORIO Cultivo DetecciónSerología Puede ser peligroso. Mejor por reaccionen cadena de polimerasa. A partir de sangre oesputo o de tejido pulmonar. Tincion de anticuerpos fluorescentes directos. Diagnostico molecular atraves de la reaccion en cadena depolimeras Anticuerpos microinmunofluo rescentes(MIF) permite la deteccion deIgM eIgG.
  • 54.
    INMUNIDAD Enanimalesy humanos es incompleta. Enhumanos el estadodeportador puede persistir hasta 10años despues de la recuperacion durante este periodo el agente puede seguirse excretando en el esputo. Lasvacunas inactivadas solo inducenresistencia parcial en animales, no seha utilizado en humanos.
  • 55.
    TRATAMIENTO • Lastetraciclinas sondeelección y debe continuarse durante10días. • Aunque el tratamiento con antibióticos puede controlar la evidencia clínica, no puede liberar al paciente del agente, también puederetardar el curso normal del desarrollo de losanticuerpos. • Conla antibioticoterapiala mortalidad esde2%.
  • 56.
    EPIDEMIOLOGIAYCONTROL • Contacto estrechoycontinuo conpájaros. • Generalmente,contraen la infeccióncomo polluelos en elnido. • Elagente seencuentraen los tejidos y casi siempre las avessanaslo excretan en las heces. • Elmétodo mascomún deinfecciónespor inhalación de hecessecas. • Lasavescomo mascotassonla fuente mas importante de infección(aves psitacinas importadas). • Control del embarque de pájaros, cuarentena, pruebas por psitacosis y la tetraciclina profiláctica en alimentos de avesayudan son medidas decontrol.
  • 57.
  • 58.
    GONORREA ETIOLOGÍA FACTORES DERIESGO MANIFESTACIONES CLÍNICAS DIAGNOTICO TRATAMIENTO Agente Causal: Neisseria Gonorrhoeae (bacteria diplococo Gram- (gonococo). Se identificó por Primera vez en 1879 Por Albert Neisser Infección-1°endocervix, Infección-2°mucosa uretral rectal, faríngea conjuntival, Gland. Skene y Bartolino.  Edad: 15-29 años.  Sexo > en mujeres.  Sexo sin protección  Orientación sexual.  Poligamia  Inmunosupresión.  Drogadicción  Prostitución  Gonococo previa  Promiscuidad HOMBRE: Uretritis gonocócica: Secreción uretral blanca-amarillenta, mucoide, muco-purulenta, disuria, eritema en meato, dolor testicular. MUJER: Cervicitis gonocócica: Generalmente asintomática o subclínica exudado endocervical purulento o muco-purulento, sangrado intermenstrual, dispauremia, cérvix eritematoso y edematoso. AMBOS SEXOS: Infección rectal: eritema perianal anoscopia muestra eritema mucoso, sangrado o exudado purulento, tenesmo. Infección faríngea: eritema, exudado purulento,adenopatía cervical, odinofagia Conjuntivitis gonocócica adulto: secreción purulenta bilateral copiosa eritema, edema Conjuntivitis neonato: secreción purulenta, aparece 2-4d post nacimiento. •Historia Clínica; Examen Físico de las secreción •Pruebas Laboratorio Tinción de Gramm. A partir de muestra endocervical/uretral.con evidencia del dipolococo en polimorfonucleares •Medios de Cultivo: Thayer Martin a 35-37°C y CO2 • Otros. PCR, Sonda de ADN Dirigido a la pareja y compañero sexual: •Ceftriaxona 250mg IM D.U. Tto. Complementario •Azitromicina 1g VO D.U. • Doxiciclina 100mg VO c/12h x 7d. En embarazo evitar doxiciclina. •Estreptomicina 2gIM dosis única + Azitromicina 1g VO dosis única. EPIDEMIOLOGÍA TRANSMICIÓN COMPLICACIONES PREVENCIÓN SEGUIMIENTO  Edad: 15-29 años.  Frecuencia: 80%mujeres Y 40% hombres.  Afecta alrededor de 700.000 personas al año.  P.I.:2-5 días.  Se asocia un 50% a Clamidia, 20% Sífilis. • Sexo vaginal, anal, oral. •Trasmisión vertical de madre a hijo durante el parto. •Gestante: APP, RPM Aborto Séptico, Aborto Espontaneo, Corioanmionitis. •Mujer: salpingitis gonocócica, EPI, infertilidad. •Hombre: epididimitis, orquitis, prostatitis, infertilidad. •Neonato. Conjuntivitis neonatal, ceguera  Asesoramiento  Fomentar Monogamias  Uso de preservativo  Evitar Factores de Riesgo • No relaciones sexuales durante el tto, ni 7d posterior al mismo. Realizar cultivo cervical •3-7 días después del tto para comprobar curación. •Y examen 2- 4meses posterior al
  • 59.
    MANIFESTACION ES CLINICAS • URETRITISGONOCOCICA o ESPECIFICA Hombre 22 años, presenta exudado uretral 1d de evolución, disuria leve,coito con nueva pareja 4d antes y con su novia habitual hace 2d. Exploración: abundante exudado uretral purulento, resto de exploración normal. Diagnostico Diferencial: Gonorrea, uretritis no gonocócica Laboratorio: en la extensión uretral se aprecia PMN con DICNG, Cultivo para NG + , VIH y VDRL ambos – Diagnostico: Uretritis gonocócica Tto: Cefexima 400mg + Azitromicicna 1g (ambos VO y D.U.)
  • 60.
    MANIFESTACION ES CLINICAS • CERVICITIS GONOCÓCICA Mujer18 años, Asintomática, tuvo urticaria tras toma de penicilina en la infancia. Exploración: exudado cervical mucopurulento escaso. Laboratorio: Cultivo cervical para NG + Diagnostico: Cervicitis gonocócica Tratamiento: Ciprofloxacino 500mg VO D.U. + Doxiciclina 1oomg vo c/12h x7dias
  • 61.
    MANIFESTACION ES CLINICAS •FARINGITIS GONOCOCICA • PROCTITIS GONOCOCICA • CONJUNTIVITIS GONOCOCICA
  • 62.
    CLAMIDI A ETIOLOG IA FACTORES DE RIESGO MANIFESTACIONES CLINICAS TRATAMIEN TO Agente Causal: ChamydiaTrachomatis bacteria bacilo Gram - Hay varios serotipos. El LGV es causado por 3 serotipos (L1L2L3). La Clamidia Pneumoniae es un patógeno respiratorio asociado a arterioesclerosis y enf. Coronarias no transmisibles por vía sexual. P.I:1-3sem. La infección 1° es en cérvix. Mujeres de alto riesgo: • Mujeres <25años con múltiple pareja sexual. • Mujeres que no usen métodos anticonceptivos. • Mujeres embarazadas nive l cultural, sexuale s Otros: bajo socioeconómico / Múltiples pareja s ,Inmunosupre- sión, drogadicción,Prostitució n, promiscuidad HOMBRE: Uretritis No gonocócica o inespecífica se presenta secreción uretral a menudo escasa, disuria leve, picor uretral, inflamación del epidídimo. MUJER: Cervicitis No gonococica asociada a secreción vaginal mucoide o mucopurulenta, disuria, dolor pelviano bajo, sangrado intermestrual o postcoital, eritema y edema del cuello, faacilidad para el sangrado. OTRAS AFECCIONES en ambos sexos: Afección anal: dolor rectal, secreción o sangrado rectal. Conjuntivitis por Clamidia Los recién nacidos de madres infectadas desarrollan conjuntivitis unas semanas posteriores al nacimiento y se caracteriza por abundante exudado mucopurulento un pequeño porcentaje de estos recién nacido desarrollo neumonía por clamidia que favorecen al ulterior desarrollo de asma y bronquitis, y Otitis en un 5%. Infección No Complicada: Azitromicina 1g VO D.U. o Doxiciclina 100mg VOc/12h x 7d. Gestantes: Amoxicilina 500mg VO x 7-10d, Aziromicina 1g VO D.U. Conjuntivitis:Doxiciclina 100mg VO c/12h x7d EIP:Cefoxitina 2g c/6h IV y Doxiciclina 100mg c/12h IV Oftalmia y Neumonia neonatal: Eritromicina 12.5 mg/kg VO o IV 4 vcs al dia x 7d LGV:Doxiciclina 100mg VO 2vcs dia por 21d EPIDEMIOLO GIA TRANSMICI ON DIAGNOSTI CO COMPLICACIO NES •Seestima que 2.8 millon de estadounidenses resultan infectados c/año. •Conocida como enfermedad infecciosa silenciosa asintomática 70% casos. •Predilección por adolescentes con vida sexual activa. Contacto sexual o de forma vertical durante el parto SEGUIMIEN TO Abstinencia sexual. Asesoramiento. Monogamia. Pruebas anuales contra Clamidia. Uso preservativo •Signos y síntomas • Cultivo célulasMacCoy • Tinción deGramInmunofluorescencia directa • Sondade ADNPCRELISA • Antigenos IgG e IgM VALORES: IgM titulo > 1:16 Hombre 1:64 Mujer IgM:>1:16 Repetir pruebas 3-4sem tras el tratamiento. •Gestante: pretérmino , membrana , amenaza de parto rotura prematura de aborto espontáneo, aborto séptico, corioamnionitis. •Mujeres salpingitis gonocócica, enfermedad pélvica inflamatoria, tubarica . orquitis ,ceguer a infertilidad de causa •Hombre: epididimitis, prostatitis,infertilidad. • neonato: conjuntivitis, .neumonia. PREVENCI ON SEGUIMIEN TO
  • 63.
    MANIFESTACIONES CLINICAS • URETRITIS NOGONOCOCICA o INESESPECIFICA Hombre 19 años, Soltero heterosexual, presenta secreción uretral intermitente. De 3 sem de evolución, sin disuria. Consulta por ex pareja sexual con CT. Exploración: secreción uretral intermitente mucoide tras comprimir la uretra. Diagnostico Diferencial: Uretritis por CT,NG Laboratorio: en la extensión uretral se aprecia PMN 15-20 x campo sin DICNG, Cultivo para NG –y + para CT , VIH y VDRL ambos – Diagnostico: UNG por Clamidia Tto: Azitromicicna 1g VO D.U.
  • 64.
    MANIFESTACIONES CLINICAS • CERVICITISNO GONOCOCICA Mujer 17 años, Soltera heterosexual, Exploración: exudado mucopurulento endocervical, edematosa,ecotopia cervical, sangrado tras la toma de meustra. Diagnostico Diferencial: Cervicitis por CT o NG, Tricomoniasis. Laboratorio: Tincion de Gram 15-20 PMN x1000campo sin DICGN. Ph vaginal 4.0 prueba KOH - ,no levaduras, no cells clue, no tricomonas. PCR + CT. Cultivo –NG. VIH-Sifilis - Diagnostico: cervicitis por Clamidia Tto: Azitromicicna 1g VO D.U.
  • 65.
    MANIFESTACIONES CLINICAS • CONJUNTIVITISNO GONOCOCICA Mujer 22 años, azafata de vuelo , heterosexual, Exploración: leve eritema conuntival, exploración genital normal sin evidencias de cervicitis. Diagnostico Diferencial: Conjuntivitis por CT o NG Laboratorio: Cultivo cervical evidencia CT + y toma cervical Diagnostico: Conjuntivitis por CT Tto: Dociciclina 100mg VO c/12h x 7d
  • 66.
    AGENTE CAUSAL Neisseria Gonorrhoeae Chlamydia Trachomatis PATOLOG IA Infección primaria: epiteliocolumnar; cuello uterino, uretra. Infección secundaria: mucosa faríngea, conjuntival, rectal Infección primaria: epitelio columnar; cuello uterino, uretra. Infección secundaria: mucosa faríngea, conjuntival, rectal TRANSMICI ON Relaciones sexuales vía oral, anal, vaginal Transición vertical madre a hijo durante el parto Relaciones sexuales via oral, anal, vaginal Transición vertical madre a hijo durante el parto  EN EL VARÓN: Uretritis Gonocócica •Secreción transuretral la cual es abundante y su característica es francamente purulenta o mucopurulenta, de consistencia espesa. Disuria y sensación de ardor en la uretra distal, dispareunia.  EN LA MUJER: Cervicitis Gonocócica •Exudado endocervical purulento o muco- purulento •Cuello uterino edematoso yeritematoso •Dolor y ardor alorinar. •Aumento del flujovaginal, Sangradointermensual, MANIFESTACIONE Dispareunia,sinusorragia. S CLINICAS:  EN AMBOS SEXOS; Faringitis gonococica: Amigdalitis, Linfoadenopatia, Placas y exudado blanquecino, Odinofagia, Fiebre. Proctitis rectal: Prurito en el ano o alrededor Secreción purulenta o sangrado, Tenesmo Conjuntivitis gonocócica adulto: Exudado purulento bilateral copiosa, Eritema conjuntiva, Quemosis Conjuntivitis gonocócica neonato: secreción purulenta bilateral copiosa que aparece 2-4d post nacimiento. Similar a la afección por el gonococo, difiere que los síntomas son menos intensos y la secreción es menos purulenta. HOMBRE: Uretritis No gonocócica o inespecífica se presenta secreción uretral a menudo escasa, disuria leve, picor uretral, inflamación del epidídimo. MUJER: Cervicitis No gonococica asociada a secreción vaginal mucoide o mucopurulenta, disuria, dolor pelviano bajo, sangrado intermestrual o postcoital, eritema y edema del cuello, facilidad para el sangrado. OTRAS AFECCIONES en ambos sexos: Afección anal: dolor rectal, secreción o sangrado rectal. Conjuntivitis por Clamidia Los recién nacidos de madres infectadas desarrollan conjuntivitis unas semanas posteriores al nacimiento y se caracteriza por abundante exudado mucopurulento un pequeño porcentaje de estos recién nacido desarrollo neumonía por clamidia que favorecen al ulterior desarrollo de asma y bronquitis, y Otitis en un 5%.Se asocia al Sdr. Reiter: presenta; artritis, uretritris, conjuntivitis y lesiones dérmicas. DIAGNOSTI CO Neutrofilos PMN con Diplococ Gram - Tincion de Gram Cultivo de Neutrofilos PMN sin Diplococ Gram Examen directo de la secrecion Cultivo Sonda muestra endocervical en medio Thayer Martin PCR Sonda ADN ADN Inmunofluorecencia PAP PCR ELISA,Igg Igm TRATAMIEN TO Ceftriaxona 125 mg IM Dosis unica Cefexima 400 mg VO monodosis Azitromicina 1g VO dosis unica Doxiciclina 100mg VO c/12h x 7 dias COMPLICACIO NES Mujer: EPI, infertilidad, salpingitis gonococica etc. Hombre: epididimitis, orquitis, infertilidad. Neonatos: Ceguera Gestante: APP, RPM, Aborto espontaneo, aborto séptico, corioanmionitis Gestante: APP, RPM, Aborto espontaneo, aborto séptico, corioanmionitis Mujer: EPI, infertilidad, salpingitis gonococica etc. Hombre: epididimitis, orquitis, infertilidad Neonato: ceguera,neumonía,tracoma
  • 67.