CHOQUE ANAFILÁCTICO
CARLOS DANIEL CARLOSAMA URBANO
ASESOR
DR. DIEGO PEREZ
MEDICINA INTERNA
2023
Epidemiología
Incidencia
0,3 a 5,1%
50-112 episodios x 100.000 habitantes/Año
Prevalencia
Mortalidad (baja)
- 0,05 a 0,51 x 1’000.000 personas/año
por medicamentos.
- 0,03 a 0,32 x 1’000.000 personas/año
por alimentos.
- 0,09 a 0,13 x 1’000.000 personas/año
por veneno.
Definiciones
DEFINICIONES ACTUALES DE ANAFILAXIA EN LA LITERATURA
WAO 2011 EAACI 2013 AAAAI/ACAAI 2010 ASCIA 2016 NIAID 2006 OMS CIE-11 2019
Una reacción de
hipersensibilidad
sistémica o
generalizada grave
que pone en
peligro la vida.
Una reacción de
hipersensibilidad
generalizada o
sistémica grave
que pone en
peligro la vida.
Una reacción
sistémica aguda
potencialmente
mortal con diversos
mecanismos,
presentaciones
clínicas y gravedad
que resulta de la
liberación repentina
de mediadores de
mastocitos y
basófilos.
Cualquier enfermedad de
aparición aguda con
características típicas de la
piel (erupción urticaria o
eritema/rubefacción y/o
angioedema), ADEMÁS de
síntomas respiratorios y/o
cardiovasculares y/o
gastrointestinales graves
persistentes; o Cualquier
inicio agudo de hipotensión o
broncoespasmo u
obstrucción de las vías
respiratorias superiores
donde se considere posible la
anafilaxia, incluso si no están
presentes las características
típicas de la piel.
La anafilaxia es una
reacción alérgica
grave que afecta a
más de un sistema
de órganos (por
ejemplo, la piel, las
vías respiratorias y/o
el tracto
gastrointestinal). Pu
ede comenzar muy
rápidamente y los
síntomas pueden ser
graves o
potencialmente
mortales.
La anafilaxia es una reacción de
hipersensibilidad sistémica grave y
potencialmente mortal que se
caracteriza por un inicio rápido con
problemas circulatorios, respiratorios
o de las vías respiratorias
potencialmente mortales y, por lo
general, aunque no siempre, se asocia
con cambios en la piel y las mucosas.
Criterios diagnósticos
Patogenia
Anafilaxia inmunológica no
mediada por IgE
Anafilaxia
mediada por
IgG
Sustancias como Dextranos y
Ac monoclonales quiméricos o
humanizados
Producen anafilaxia alérgica
causada por IgG
Producen complejos inmunes
con el Ag, activando el
sistema de complemento
Activación del
complemento
Complemento activado por vía
clásica, lectina o alternativa
V. clásica: de origen alérgico (C1 con
complejos IgG) o no alérgico (poliones con
C1)
V. alternativa: al ser activada a nivel de C3, produce
anafilotoxicinas  activan directamente mastocito y
basofilo
Via alternativa: relacionada con anafilaxias no
alérgicas  medios de contrastes yodados
Causas
corea del sur
Europa central
América, Asia y
Australia
+ frecuentes 
Antibióticos y AINES
Clasificación
Cuadro clínico
Diagnostico
Diagnostico
Medidas generales
Medidas farmacológicas
En caso de ser necesarias varias dosis es recomendable comenzar con infusión
continua :
(P x 0,6 diluido hasta 100 ml =0,1gamma/kg/min) en lo posible por vía central y
con monitoreo invasivo.
Ejercicio
• En el ejemplo de nuestra paciente que pesa 45 Kg se
aplicaron dos dosis de 0,01mg/Kg de adrenalina
intramuscular 1:1000 (o sea ampolla sin diluir
• P x 0,01 ml = 0,45 ml (0,45 mg)
• Luego requirió infusión de Adrenalina
P x 0,6 diluido hasta 100 ml 45 x 0,6= 27 mg llevar hasta
100 ml con Dx 5% =1 ml = 0,1gamma/Kg/minuto
Antihistamínicos
• Su uso es controversial.
• No existe evidencia ni estudios que comprueben su eficacia.
• Sin embargo en todas las guías de tratamiento los recomiendan como drogas de
segunda línea.
• Su administración no debe demorar la indicación de adrenalina.
• Difenhidramina (anti H1) 0,5-2 mg/kg dosis EV (máximo 50 mg)
y se mantiene cada 6 hs por 48 hs.
• Ranitidina (anti H2) 3-7 mg/kg/día EV (máximo 150 mg).
Observación
Prevención
A
L
G
O
R
I
T
M
O
1. Amy Dodd;Anna Hughes;Nicholas Sargant;Andrew F. Whyte;Jasmeet Soar;Paul J. Turner; (2021). Actualización de la
evidencia para el tratamiento de la anafilaxia. Reanimación, (), –. doi:10.1016/j.resucitación.2021.04.010
2. World Allergy Organization Anaphylaxis Guidance 2020 https://doi.org/10.1016/j.waojou.2020.100472
3. Sanitaria, D. (n.d.). Clínica y tratamiento. https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-pdf-X0212047X11011351
4. Londoño, J., Raigosa, M., Vásquez, M., & Sánchez, J. (2018). Anaphylaxis: State of the art. Iatreia, 31(2), 166–179.
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.v31n2a05
5. https://www.sap.org.ar/docs/congresos/2012/medint/ppt/fusti%C3%B1ana.pdf
Bibliografía
choque_anafilactico la fisiopatologia de la enfermedad

choque_anafilactico la fisiopatologia de la enfermedad

  • 1.
    CHOQUE ANAFILÁCTICO CARLOS DANIELCARLOSAMA URBANO ASESOR DR. DIEGO PEREZ MEDICINA INTERNA 2023
  • 2.
    Epidemiología Incidencia 0,3 a 5,1% 50-112episodios x 100.000 habitantes/Año Prevalencia Mortalidad (baja) - 0,05 a 0,51 x 1’000.000 personas/año por medicamentos. - 0,03 a 0,32 x 1’000.000 personas/año por alimentos. - 0,09 a 0,13 x 1’000.000 personas/año por veneno.
  • 3.
    Definiciones DEFINICIONES ACTUALES DEANAFILAXIA EN LA LITERATURA WAO 2011 EAACI 2013 AAAAI/ACAAI 2010 ASCIA 2016 NIAID 2006 OMS CIE-11 2019 Una reacción de hipersensibilidad sistémica o generalizada grave que pone en peligro la vida. Una reacción de hipersensibilidad generalizada o sistémica grave que pone en peligro la vida. Una reacción sistémica aguda potencialmente mortal con diversos mecanismos, presentaciones clínicas y gravedad que resulta de la liberación repentina de mediadores de mastocitos y basófilos. Cualquier enfermedad de aparición aguda con características típicas de la piel (erupción urticaria o eritema/rubefacción y/o angioedema), ADEMÁS de síntomas respiratorios y/o cardiovasculares y/o gastrointestinales graves persistentes; o Cualquier inicio agudo de hipotensión o broncoespasmo u obstrucción de las vías respiratorias superiores donde se considere posible la anafilaxia, incluso si no están presentes las características típicas de la piel. La anafilaxia es una reacción alérgica grave que afecta a más de un sistema de órganos (por ejemplo, la piel, las vías respiratorias y/o el tracto gastrointestinal). Pu ede comenzar muy rápidamente y los síntomas pueden ser graves o potencialmente mortales. La anafilaxia es una reacción de hipersensibilidad sistémica grave y potencialmente mortal que se caracteriza por un inicio rápido con problemas circulatorios, respiratorios o de las vías respiratorias potencialmente mortales y, por lo general, aunque no siempre, se asocia con cambios en la piel y las mucosas.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
    Anafilaxia inmunológica no mediadapor IgE Anafilaxia mediada por IgG Sustancias como Dextranos y Ac monoclonales quiméricos o humanizados Producen anafilaxia alérgica causada por IgG Producen complejos inmunes con el Ag, activando el sistema de complemento Activación del complemento Complemento activado por vía clásica, lectina o alternativa V. clásica: de origen alérgico (C1 con complejos IgG) o no alérgico (poliones con C1) V. alternativa: al ser activada a nivel de C3, produce anafilotoxicinas  activan directamente mastocito y basofilo Via alternativa: relacionada con anafilaxias no alérgicas  medios de contrastes yodados
  • 7.
    Causas corea del sur Europacentral América, Asia y Australia + frecuentes  Antibióticos y AINES
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
    Medidas farmacológicas En casode ser necesarias varias dosis es recomendable comenzar con infusión continua : (P x 0,6 diluido hasta 100 ml =0,1gamma/kg/min) en lo posible por vía central y con monitoreo invasivo.
  • 14.
    Ejercicio • En elejemplo de nuestra paciente que pesa 45 Kg se aplicaron dos dosis de 0,01mg/Kg de adrenalina intramuscular 1:1000 (o sea ampolla sin diluir • P x 0,01 ml = 0,45 ml (0,45 mg) • Luego requirió infusión de Adrenalina P x 0,6 diluido hasta 100 ml 45 x 0,6= 27 mg llevar hasta 100 ml con Dx 5% =1 ml = 0,1gamma/Kg/minuto
  • 17.
    Antihistamínicos • Su usoes controversial. • No existe evidencia ni estudios que comprueben su eficacia. • Sin embargo en todas las guías de tratamiento los recomiendan como drogas de segunda línea. • Su administración no debe demorar la indicación de adrenalina. • Difenhidramina (anti H1) 0,5-2 mg/kg dosis EV (máximo 50 mg) y se mantiene cada 6 hs por 48 hs. • Ranitidina (anti H2) 3-7 mg/kg/día EV (máximo 150 mg).
  • 19.
  • 21.
  • 22.
  • 24.
    1. Amy Dodd;AnnaHughes;Nicholas Sargant;Andrew F. Whyte;Jasmeet Soar;Paul J. Turner; (2021). Actualización de la evidencia para el tratamiento de la anafilaxia. Reanimación, (), –. doi:10.1016/j.resucitación.2021.04.010 2. World Allergy Organization Anaphylaxis Guidance 2020 https://doi.org/10.1016/j.waojou.2020.100472 3. Sanitaria, D. (n.d.). Clínica y tratamiento. https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-pdf-X0212047X11011351 4. Londoño, J., Raigosa, M., Vásquez, M., & Sánchez, J. (2018). Anaphylaxis: State of the art. Iatreia, 31(2), 166–179. https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.v31n2a05 5. https://www.sap.org.ar/docs/congresos/2012/medint/ppt/fusti%C3%B1ana.pdf Bibliografía

Notas del editor

  • #4 WAO 2011: Una reacción de hipersensibilidad sistémica o generalizada grave que pone en peligro la vida. Academia Europea de Alergia, Asma e Inmunología Clínica: Una reacción de hipersensibilidad generalizada o sistémica grave que pone en peligro la vida Academia Estadounidense de Alergia, Asma e Inmunología: Una reacción sistémica aguda potencialmente mortal con diversos mecanismos, presentaciones clínicas y gravedad que resulta de la liberación repentina de mediadores de mastocitos y basófilos. OMS: 11.ª edición: La anafilaxia es una reacción de hipersensibilidad sistémica grave y potencialmente mortal que se caracteriza por un inicio rápido con problemas circulatorios, respiratorios o de las vías respiratorias potencialmente mortales y, por lo general, aunque no siempre, se asocia con cambios en la piel y las mucosas.
  • #6 La anafilaxia mediada por IgE se considera el mecanismo clásico y más frecuente. En este tipo, la anafilaxia se desencadena por la interacción de un alérgeno (generalmente una proteína) que interactúa con el complejo IgE: alérgeno/receptor expresado en las células efectoras , predominantemente mastocitos y basófilos En el cuerpo: Alteración permeabilidad capilar (urticaria y edema), vasodilatación, broncoespasmo, hipotensión con taquicardia
  • #10 La anafilaxia es un trastorno multisistémico que produce signos y síntomas clínicos centrados en la piel, los sistemas respiratorio, cardiovascular, gastrointestinal y nervioso central. La historia médica del paciente puede influenciar la naturaleza y severidad del cuadro clínico. Los pacientes asmáticos son más propensos al broncoespasmo, mientras que aquellos con enfermedades cardíacas preexistentes o que están en tratamiento con bloqueadores beta adrenérgicos, desarrollan con mayor frecuencia hipotensión severa y shock
  • #11 Se basa en la HC y manifestaciones clínicas