CICLO MENSTRUAL
MORFOFISIOLOGÍA II
DRA EVELYN ERAZO
FASES Y FENÓMENOS
• El ciclo menstrual produce
numerosos cambios en el
útero, ovarios, vagina y mamas
y en la secreción hormonal de
la adenohipófisis .
• En la mayoría de las mujeres,
estos cambios tienen lugar con
una regularidad casi exacta
durante sus años de vida
reproductiva.
Cada ciclo consta de tres fases.
Los tres períodos de tiempo en cada ciclo se denominan
reglas, fase proliferativa y fase de secreción.
FASES
• LA FASE PROLIFERATIVA empieza
después de terminar el flujo
menstrual y dura hasta la ovulación.
• Durante este período, los folículos
maduran, el espesor del revestimiento
uterino aumenta (prolifera) y la
secreción de estrógenos se eleva
hasta su máximo nivel.
• LA FASE SECRETORA del ciclo
menstrual comienza con la ovulación y
dura hasta el comienzo de la regla
siguiente. Durante esta fase del ciclo
menstrual, el endometrio alcanza su
máximo espesor y el ovario secreta su
mayor nivel de progesterona.
FASES Y FENÓMENOS
• Las reglas son un período de 4 o 5 días caracterizado por la
hemorragia menstrual.
• El primer día del flujo menstrual se considera el día 1 del ciclo
menstrual.
FASES Y FENÓMENOS
• Durante los 30 o 40 años que la mujer tiene reglas, solo un óvulo
madura cada mes.
• Sin embargo, esta norma tiene excepciones. Algunos meses
madura más de uno y otros no madura ninguno.
• La ovulación tiene lugar 14 días antes de comenzar el siguiente
período menstrual.
• En un ciclo de 28 días esto significa que la ovulación se produce
alrededor del día 14 del ciclo.
• Sin embargo, en un ciclo de 30 días, la ovulación no se produciría
en el decimocuarto día, sino en el decimosexto. Y en un ciclo de 25
días, la ovulación ocurriría el decimoprimer día del ciclo.
FASES Y FENÓMENOS
• La mayoría de los
espermatozoides conservan
su capacidad fecundante solo
de 24 a 72 h después de ser
depositados en el aparato
reproductor femenino tras la
eyaculación.
• El momento de la ovulación
tiene mucha importancia
práctica porque la posibilidad
de fecundación (fusión del
espermatozoide con el óvulo)
solo se mantiene durante un
corto período de tiempo en
cada ciclo menstrual.
• Aunque unos pocos
«superespermatozoides» pueden
mantenerse viables hasta 5 días.
FASES Y FENÓMENOS
El óvulo permanece viable y capaz de ser fecundado solo de 12 a
24 h después de la ovulación.
Por tanto, el período fértil de una mujer solo dura unos días cada
mes, entre 3 y 7 días antes de la ovulación y no más de 24 h
después de la misma.
CONTROL DE LOS CAMBIOS DEL CICLO
MENSTRUAL
1. La adenohipófisis desarrolla un papel
fundamental en la regulación de los
cambios cíclicos que caracterizan las
funciones del aparato reproductor
femenino
2. Como ya se ha señalado, la secreción
hipotalámica de GnRH estimula la
adenohipófisis para secretar FSH y
LH.
3. Entre los días 1 y 7 aproximadamente
del ciclo menstrual, la GnRH
estimula selectivamente la
adenohipófisis para secretar un
volumen creciente de FSH.
CONTROL DE LOS CAMBIOS DEL CICLO
MENSTRUAL
• Una concentración plasmática elevada de
FSH estimula varios folículos ováricos
inmaduros para que empiecen a crecer y a
secretar estrógeno
• Actuando juntas, las concentraciones
plasmáticas crecientes de estrógeno y
GnRH estimulan la adenohipófisis para
secretar cantidades crecientes de LH.
• Esta provoca la maduración de un folículo
y de su óvulo, la ovulación (rotura del
folículo maduro con expulsión del óvulo) y la
luteinización (formación de un cuerpo
amarillo, el cuerpo lúteo, a partir del
folículo roto).
CONTROL DE LOS CAMBIOS DEL CICLO
MENSTRUAL
• La ovulación está producida por las acciones combinadas de la FSH y la LH.
• Las píldoras de control de la embarazo que contienen sustancias estrogénicas
suprimen la secreción de FSH que impide indirectamente la ovulación.
PREGUNTAS
1. ¿A qué hormona -FSH o LH - llamaría la «hormona de la
ovulación»?
2. ¿Cree que podría producirse la ovulación si la concentración
sanguínea de FSH permaneciera baja durante el ciclo menstrual?
PREGUNTA Y RESPUESTA
¿A qué hormona -FSH o LH - llamaría la «hormona de la
ovulación»?
La ovulación no puede producirse si la concentración sanguínea de FSH
permanece baja porque la concentración alta de esta hormona es
fundamental para estimular el crecimiento y la maduración del folículo
ovárico.
PREGUNTAS
¿Cree que podría producirse la ovulación si la
concentración sanguínea de FSH permaneciera baja
durante el ciclo menstrual?
PREGUNTA Y RESPUESTA
¿Cree que podría producirse la ovulación si la
concentración sanguínea de FSH permaneciera baja
durante el ciclo menstrual?
Con una baja concentración de FSH ningún folículo empieza a crecer y, por
tanto, ninguno madura lo suficiente para ovular.
¿QUÉ PRODUCE LA MENSTRUACIÓN?
¿Qué produce la menstruación?
Una disminución brusca, repentina, de la secreción de
estrógenos y progesterona al final del período
premenstrual hace que el endometrio se desprenda y
empiece otro período menstrual.

CICLO MENSTRUAL MORFO 2 (1).pptx

  • 1.
  • 2.
    FASES Y FENÓMENOS •El ciclo menstrual produce numerosos cambios en el útero, ovarios, vagina y mamas y en la secreción hormonal de la adenohipófisis . • En la mayoría de las mujeres, estos cambios tienen lugar con una regularidad casi exacta durante sus años de vida reproductiva.
  • 3.
    Cada ciclo constade tres fases. Los tres períodos de tiempo en cada ciclo se denominan reglas, fase proliferativa y fase de secreción.
  • 4.
    FASES • LA FASEPROLIFERATIVA empieza después de terminar el flujo menstrual y dura hasta la ovulación. • Durante este período, los folículos maduran, el espesor del revestimiento uterino aumenta (prolifera) y la secreción de estrógenos se eleva hasta su máximo nivel. • LA FASE SECRETORA del ciclo menstrual comienza con la ovulación y dura hasta el comienzo de la regla siguiente. Durante esta fase del ciclo menstrual, el endometrio alcanza su máximo espesor y el ovario secreta su mayor nivel de progesterona.
  • 5.
    FASES Y FENÓMENOS •Las reglas son un período de 4 o 5 días caracterizado por la hemorragia menstrual. • El primer día del flujo menstrual se considera el día 1 del ciclo menstrual.
  • 7.
    FASES Y FENÓMENOS •Durante los 30 o 40 años que la mujer tiene reglas, solo un óvulo madura cada mes. • Sin embargo, esta norma tiene excepciones. Algunos meses madura más de uno y otros no madura ninguno. • La ovulación tiene lugar 14 días antes de comenzar el siguiente período menstrual. • En un ciclo de 28 días esto significa que la ovulación se produce alrededor del día 14 del ciclo. • Sin embargo, en un ciclo de 30 días, la ovulación no se produciría en el decimocuarto día, sino en el decimosexto. Y en un ciclo de 25 días, la ovulación ocurriría el decimoprimer día del ciclo.
  • 8.
    FASES Y FENÓMENOS •La mayoría de los espermatozoides conservan su capacidad fecundante solo de 24 a 72 h después de ser depositados en el aparato reproductor femenino tras la eyaculación. • El momento de la ovulación tiene mucha importancia práctica porque la posibilidad de fecundación (fusión del espermatozoide con el óvulo) solo se mantiene durante un corto período de tiempo en cada ciclo menstrual. • Aunque unos pocos «superespermatozoides» pueden mantenerse viables hasta 5 días.
  • 9.
    FASES Y FENÓMENOS Elóvulo permanece viable y capaz de ser fecundado solo de 12 a 24 h después de la ovulación. Por tanto, el período fértil de una mujer solo dura unos días cada mes, entre 3 y 7 días antes de la ovulación y no más de 24 h después de la misma.
  • 10.
    CONTROL DE LOSCAMBIOS DEL CICLO MENSTRUAL 1. La adenohipófisis desarrolla un papel fundamental en la regulación de los cambios cíclicos que caracterizan las funciones del aparato reproductor femenino 2. Como ya se ha señalado, la secreción hipotalámica de GnRH estimula la adenohipófisis para secretar FSH y LH. 3. Entre los días 1 y 7 aproximadamente del ciclo menstrual, la GnRH estimula selectivamente la adenohipófisis para secretar un volumen creciente de FSH.
  • 11.
    CONTROL DE LOSCAMBIOS DEL CICLO MENSTRUAL • Una concentración plasmática elevada de FSH estimula varios folículos ováricos inmaduros para que empiecen a crecer y a secretar estrógeno • Actuando juntas, las concentraciones plasmáticas crecientes de estrógeno y GnRH estimulan la adenohipófisis para secretar cantidades crecientes de LH. • Esta provoca la maduración de un folículo y de su óvulo, la ovulación (rotura del folículo maduro con expulsión del óvulo) y la luteinización (formación de un cuerpo amarillo, el cuerpo lúteo, a partir del folículo roto).
  • 13.
    CONTROL DE LOSCAMBIOS DEL CICLO MENSTRUAL • La ovulación está producida por las acciones combinadas de la FSH y la LH. • Las píldoras de control de la embarazo que contienen sustancias estrogénicas suprimen la secreción de FSH que impide indirectamente la ovulación.
  • 15.
    PREGUNTAS 1. ¿A quéhormona -FSH o LH - llamaría la «hormona de la ovulación»? 2. ¿Cree que podría producirse la ovulación si la concentración sanguínea de FSH permaneciera baja durante el ciclo menstrual?
  • 16.
    PREGUNTA Y RESPUESTA ¿Aqué hormona -FSH o LH - llamaría la «hormona de la ovulación»? La ovulación no puede producirse si la concentración sanguínea de FSH permanece baja porque la concentración alta de esta hormona es fundamental para estimular el crecimiento y la maduración del folículo ovárico.
  • 17.
    PREGUNTAS ¿Cree que podríaproducirse la ovulación si la concentración sanguínea de FSH permaneciera baja durante el ciclo menstrual?
  • 18.
    PREGUNTA Y RESPUESTA ¿Creeque podría producirse la ovulación si la concentración sanguínea de FSH permaneciera baja durante el ciclo menstrual? Con una baja concentración de FSH ningún folículo empieza a crecer y, por tanto, ninguno madura lo suficiente para ovular.
  • 19.
    ¿QUÉ PRODUCE LAMENSTRUACIÓN?
  • 20.
    ¿Qué produce lamenstruación? Una disminución brusca, repentina, de la secreción de estrógenos y progesterona al final del período premenstrual hace que el endometrio se desprenda y empiece otro período menstrual.