Cómo presentar trabajos en
Ciencias de la Salud: publicar, citar…
Mar Sanz Luengo
Carmen Muñoz Serrano
10 de noviembre de 2016
Índice
 Citar:
• ¿Cómo? ¿Por qué?
• Cita vs. Referencia
• Estilos de cita
 Normas Vancouver
 Ejemplos prácticos de referencias bibliográficas en
estilo Vancouver
 Elaboración de un manuscrito en estilo Vancouver
 Enlaces de interés
Elaborar
citas
y
referencias
bibliográficas
Elaborar citas y referencias bibliográficas
CITAR sirve para
referirnos a otras
publicaciones en
nuestros propios
trabajos o artículos.
Elaborar citas y referencias bibliográficas
• Insertando los
documentos utilizados
en el texto del trabajo.
• Ordenando las
referencias en la
bibliografía final.
• Redactando las
referencias según estilo
y tipo de documento.
¿Cómo?
Elaborar citas y referencias bibliográficas
Porque…
• reconocemos de dónde hemos
tomado la información.
• reforzamos nuestros argumentos.
• demostramos que nos hemos
documentado.
• contextualizamos el tema que
tratamos y los datos o argumentos
que aportamos.
• facilitamos al lector que amplíe
información más allá de los límites de
nuestro propio texto.
¿Por qué?
Elaborar citas y referencias bibliográficas
Porque…
• evitamos que nos
acusen de plagio y,
en la universidad,
que nos rechacen o
suspendan un
trabajo.
¿Por qué?
Elaborar citas y referencias bibliográficas
Nunca
• Citar nuestras propias ideas.
• Citar el conocimiento común, el dominio
público.
Siempre
• Citar la fuente, la procedencia (artículo, libro,
web, etc.) de la información que utilizamos,
tanto si incluimos una frase como una idea.
• En general, respetar las pautas del organismo,
editor o publicación ante los que presentamos
nuestro trabajo.
Elaborar citas y referencias bibliográficas
Referencia breve que se
inserta en el texto para
identificar la fuente de la que
se ha extraído la información.
En la práctica, puede tratarse
de números, claves entre
paréntesis… cualquier forma
de remitir al documento
citado.
¿Qué es una cita?
Elaborar citas y referencias bibliográficas
Cita directa
• Se transcribe textualmente.
• Debe ser breve, de menos de cinco líneas.
• Se inserta en el texto entre comillas.
•El número correspondiente se coloca al final, después de las
comillas y antes del signo de puntuación.
“La dieta sin gluten se debe establecer solo después de
confirmado el diagnóstico, ya que esta puede alterar los
resultados serológicos e histológicos”(2).
Elaborar citas y referencias bibliográficas
Cita indirecta
•Es la mención de las ideas de un autor con palabras de quien
escribe.
• Se incluye dentro del texto sin comillas.
•El número de la referencia se escribe después del apellido del
autor y antes de citar su idea.
Como dice Vitoria (2), la dieta sin gluten puede alterar los
resultados serológicos e histológicos.
Elaborar citas y referencias bibliográficas
Descripción extensa del documento del que hemos
extraído la información con sus características: autor,
título, fecha, editorial, lugar, URL, páginas, formato,
etc.
Ordenada numérica o alfabéticamente al final del
texto, dependiendo del estilo elegido.
¿Qué es una referencia?
Elaborar citas y referencias bibliográficas
Cada cita apuntará a una referencia
en la bibliografía final
Elaborar citas y referencias bibliográficas
¿Estilos?
Muchos y diferentes, según:
• disciplinas
• tradiciones académicas
• editores
• publicaciones
• costumbres, etc.
ISO 690, Chicago, Vancouver, APA, Harvard, MLA…
Citar: consejos generales
1. Siempre debemos seguir el sistema de
citación prescrito: por un profesor, por las
normas de citación de las publicaciones, etc.
2. De no existir pautas específicas, podemos
adoptar una norma general como la ISO 690.
3. En todo caso, lo importante es que el
conjunto de nuestra bibliografía sea
homogéneo y coherente.
4. Es necesario tomar los datos del propio documento citado; lo que
añadamos debe figurar entre corchetes.
5. Debemos identificar bien los documentos mediante códigos
numéricos como el ISBN, ISSN, DOI.
6. Los documentos en línea pueden cambiar, por lo que debemos
consignar la localización específica en Internet y la fecha en la que los
hemos consultado.
Citar: consejos generales (ISO690)
1. Si el documento tiene hasta tres autores, se enumeran todos, si son más
de tres, el primero seguido de la expresión [et al.].
2. Si no tiene autores ni entidades responsables, el primer elemento es el
título.
3. Si la responsabilidad principal del documento no es autoría, sino edición,
coordinación, revisión, dirección, etc., se indica con abreviaturas (ed.),
(coord.), (rev.), (dir.), etc.
4. Los documentos de un mismo autor publicados el mismo año los
diferenciamos añadiendo a la fecha una letra minúscula consecutiva
(1992a, 1992b, 1992c, etc.).
5. Las referencias se escriben en el idioma del documento (excepto las notas
o las interpolaciones […]), respetando la ortografía del idioma en cuanto a
uso de mayúsculas, minúsculas, signos, etc.
6. Los nombres de pila de los autores pueden transcribirse desarrollados y
los apellidos no siempre en mayúsculas
Normas Vancouver
• Creadas en 1978 por editores de revistas
biomédicas.
• Establecen las normas para publicar en sus
revistas.
• ICMJE (International Committee of Medical
Journal Editors) establece los Requisitos de
Uniformidad.
Normas Vancouver: requisitos de uniformidad
Objetivo:
• Elaborar y difundir artículos biomédicos
precisos, claros y asequibles.
• Establecer principios éticos de una
investigación y de su informe escrito.
• Recomendaciones sobre su redacción y
edición.
Citar bibliografía en estilo Vancouver
Citar dentro del texto
• Inserta en el texto las citas mediante números entre
paréntesis por orden consecutivo.
The tendency to favour one eye over the other in perceptual or motor tasks is
known as ocular dominance (1) or eye preference as a generic term (2).
Although there are three criteria, which serve to define the eye dominance (3)
and the most common is measuring the sighting dominance.
Citar bibliografía en estilo Vancouver
Reglas generales sobre las referencias
• Las referencias se numeran y ordenan en la lista final igual que en el texto, para que
coincidan.
• Transcribe los títulos de las revistas abreviados según la base de datos PubMed. Se puede
consultar el Journals Database de PubMed.
• Si hay muchos autores, se puede limitar a los seis primeros seguidos de et al.
• Los autores han de figurar en orden inverso: apellidos e iniciales de nombre sin puntos.
Transcribe los autores en el orden en que aparecen en el documento que describes.
• La autoría puede ser de una entidad, organización, equipo o colectivo, no sólo de personas.
• El primer elemento es el título cuando no hay autores personales ni corporativos.
• Para documentos con DOI úsalo como localización a continuación de http://dx.doi.org/
1. Porac C, Coren S. Dominant eye. Psychol Bull. 1976; 83(5):880–97.
2.Coren S, Kaplan CP. Patterns of ocular dominance. Am J Optom Arch Am Acad Optom.
1973;50(4):283–92.
3. Mapp AP, Ono H, Barbeito R. What does the dominant eye dominate? A brief and somewhat
contentious review. Percept Psychophys. 2003;65(2):310–7.
Aprendiendo a citar: libro
Aprendiendo a citar: libro
Aprendiendo a citar: libro
Catálogo Cisne
Vancouver
Murray PR, Rosenthal KS, Kobayashi GS, Pfaller MA.
Medical microbiology. 4th ed. St. Louis: Mosby;
2002.
Aprendiendo a citar: capítulo de libro
Aprendiendo a citar: capítulo de libro
Aprendiendo a citar: capítulo de libro
Meltzer PS, Kallioniemi A, Trent JM. Chromosome
alterations in human solid tumors. In: Vogelstein B,
Kinzler KW, editors. The genetic basis of human
cancer. New York: McGraw-Hill; 2002. p. 93-113.
(En español En:)
Catálogo REBIUN
Vancouver
Aprendiendo a citar: libro en línea
Aprendiendo a citar: libro en línea
NCBI
Vancouver
Patrias K. Citing medicine: the NLM style guide for authors,
editors, and publishers [Internet]. 2nd ed. Bethesda (MD):
National Library of Medicine (US); 2007 [cited 2013 Apr 12].
Available from: http://www.nlm.nih.gov/citingmedicine
(En español: [citado 12 Abr 2013]. Disponible en:)
Aprendiendo a citar: artículo de revista
Aprendiendo a citar: artículo de revista
• Pueden ser impresos o digitales (en línea)
• Mencionar los seis primeros autores, seguidos de “et al.”
(Nota: La NLM lista actualmente todos los autores)
Aprendiendo a citar: artículo de revista
Vancouver
Rose ME, Huerbin MB, Melick J, Marion DW, Palmer AM,
Schiding JK, et al. Regulation of interstitial excitatory amino acid
concentrations after cortical contusion injury. Brain Res.
2002;935(1-2):40-6.
PubMed
Aprendiendo a citar: artículo de revista en línea
Aprendiendo a citar: artículo de revista en línea
PLoS ONE
Vancouver
Chi Z, Liu R, You H, Ma S, Cui H, Zhang Q. Probing the in vitro
cytotoxicity of the veterinary drug oxytetracycline. PLoS One
[Internet]. 2014 Jul 14 [cited 2014 Dec 11];9(7):e102334.
Available from:
http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0102334
(En español: [citado 11 dic 2014]; Disponible en:)
Aprendiendo a citar: trabajos no publicados
Profesor, título de la clase [apuntes], curso académico,
Universidad, Facultad, Departamento. Lugar de
publicación; año [inédito]
Gamella Pizarro, C. Educación sanitaria [apuntes]. 4º
Curso Grado en Enfermería 2013-2014. Universidad
Complutense de Madrid, Facultad de Enfermería,
Fisioterapia y Podología. Madrid: UCM; 2013 [Inédito].
Apuntes de clase
Vancouver
Aprendiendo a citar: CD ROM
Anderson SC, Poulsen KB. Anderson's electronic
atlas of hematology [CD-ROM]. Philadelphia:
Lippincott Williams & Wilkins; 2002
Aprendiendo a citar: base de datos en línea
PubMed [Internet]. Bethesda (MD): National Center for
Biotechnology Information (US). c1996- [cited 2012 apr
19]. Available from:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
(En español: [citado 19 abr 2012]. Disponible en:)
Aprendiendo a citar: página web
Cancer-Pain.org [Internet]. New York: Association of
Cancer Online Resources, Inc.; c2000-01 [updated 2002
May 16; cited 2002 Jul 9]. Available from:
http://www.cancer-pain.org/.
(En español: [citado 9 jul 2002]. Disponible en :)
Aprendiendo a citar: blog
Racaniello V. Virology blog: about viruses and viral disease [Internet].
[place unknown]: Vincent Racaniello. 2004 – [cited 2016 Nov 10].
Available from: http://www.virology.ws/
(En español: [citado 10 nov 2016]. Disponible en :)
Aprendiendo a citar: contribución a un blog
Racaniello V. Virology blog: about viruses and viral disease [Internet]. [place
unknown]: Vincent Racaniello. 2004 – . Genome recombination across viral
families; 2016 Oct 27 [cited 2016 Nov 10]; [about 1 screen]. Available from:
http://www.virology.ws/2016/10/27/genome-recombination-across-viral-
families/
(En español: [citado 10 nov 2016]. [aprox. 1 pantalla]. Disponible en:)
Elaboración
del
manuscrito
Preparación y envío del manuscrito
Principios generales
• Manuscritos fáciles de leer y de editar.
• Estructura “IMRAD”: Introducción, Métodos,
Resultados y Discusión.
• Normas:
espaciado doble,
márgenes generosos,
numeración consecutiva desde la portada.
Manuscrito
Portada
• Título del artículo
• Autores y sus afiliaciones
• Nombre del departamento e instituciones
• Descargos de responsabilidad, si hay
• Información para contactar con el autor corresponsal
• Nombre y dirección del autor
• Fuentes de ayuda
• Encabezamiento de página o título abreviado del articulo
• Recuentos de palabras
• Número de figuras y tablas
Manuscrito
• Esta información tiene que formar parte del
manuscrito.
• EL ICMJE ha desarrollado un modelo estándar:
www.icmje.org/coi_disclosure.pdf
Conflicto de intereses
Manuscrito
Resumen
• Resumen estructurado destacando aspectos
nuevos e importantes.
• Reflejo del contenido del artículo con
precisión.
• Normalmente, después del resumen vienen
las palabras clave.
Manuscrito
Introducción
• Debe expresar el contexto o los antecedentes
del estudio.
• Enunciar el objetivo de la investigación o la
hipótesis.
Manuscrito
Métodos
• Información disponible cuando se redactó el estudio.
• Selección y descripción de los participantes:
 Sujetos objeto de observación o experimentación, incluyendo
los criterios de selección y exclusión, y dando una descripción
de la población origen de los sujetos del estudio.
• Información técnica:
 Descripción de métodos, aparatos y procedimientos con detalle
para permitir la reproducción de los resultados
• Estadística:
 Descripción de los métodos estadísticos con detalle para
permitir la comprobación de los resultados.
Manuscrito
Resultados
• Deben seguir una secuencia lógica en el texto,
tablas e ilustraciones.
• Destacar en primer lugar los hallazgos más
importantes. Se indican en tablas o figuras.
Manuscrito
Discusión
• Destacar los aspectos más novedosos e
importantes del estudio y las conclusiones
que de ellos se deducen.
• Relacionar las conclusiones finales con los
objetivos del estudio.
Manuscrito
Referencias bibliográficas
• No usar resúmenes como referencias.
• Evitar citar una “comunicación personal”.
• Referencias a artículos ya aceptados pero no
publicados: “en prensa” o “de próxima aparición”.
• Antes de las referencias, Agradecimientos, si los hay.
Aunque nos basemos en la norma Vancouver, siempre
debemos consultar las normas de la revista a la que
pensamos enviar nuestros trabajos.
Manuscrito
• El envío puede hacerse de forma electrónica o en papel. Para ello se deben
consultar las instrucciones para autores de la revista.
• Independientemente, los manuscritos deben ir acompañados de una carta con la
siguiente información:
 Declaración completa al editor de los manuscritos enviados para publicar y de
los artículos previos que puedan considerarse redundantes.
 Declaración de las relaciones financieras que puedan acarrear conflicto de
intereses.
 Declaración afirmando que el manuscrito ha sido aprobado por todos sus
autores.
 Nombre, dirección y teléfono del autor corresponsal.
 Información correspondiente al Comité de Ética sobre ensayos con animales
de la Institución correspondiente.
• Los manuscritos deben ir acompañados de copia de las autorizaciones para
reproducir materiales previamente publicados, así como para dar a conocer
información sobre personas identificables.
Envío del manuscrito a la revista
Manuscrito
Ejemplos:
Consideraciones
éticas
Consideraciones éticas
1. Autores
2. Dirección
3. Evaluación por pares
4. Conflictos de intereses
5. Privacidad y confidencialidad
6. Protección de personas y animales
Consideraciones éticas: autor
1. Autor
Un autor debe asumir la responsabilidad de, al
menos, una de las partes que componen la
obra, debería poder identificar a los
responsables de cada una de las demás
partes, y sería deseable que confiara en la
capacidad y en la integridad de aquellos con
quienes comparte la autoría.
Consideraciones éticas: autor
Criterios de autoría:
• Aportaciones importantes a la idea y diseño del estudio,
o a la recogida de datos, o al análisis e interpretación de
datos.
• Redacción del borrador del artículo o revisión crítica de
su contenido.
• Aprobación final de la versión que se va a publicar.
• La búsqueda de financiación, la recogida de datos o la
supervisión del grupo de investigación no justifican la
autoría.
• Todos los autores que cumplen los criterios de autoría
deben aparecer en la lista de autores.
Consideraciones éticas: autor
• Los COLABORADORES que no cumplen los criterios de autoría deben
aparecer en la sección de agradecimientos, personas que sólo
proporcionan ayuda técnica, colaboraciones en la redacción del
manuscrito, entidades que han prestado las ayudas económicas y
materiales.
• Los grupos de personas que han contribuido pero cuya colaboración
no justifica la autoría, deberían aparecer como “investigadores
clínicos”, “investigadores participantes” y describir su función o
contribución como “asesor científico”, “ha recogido datos”, “ha
proporcionado y cuidado de los pacientes del estudio”, etc.
La NLM incluye en sus índices el nombre del grupo y los nombres de las
personas que el grupo ha identificado como responsables directos del
manuscrito; también hace una relación de los nombres de los colaboradores
siempre que consten en los Agradecimientos.
Consideraciones éticas: dirección
2.Dirección
• Un editor es la persona responsable del contenido y
de la elección del momento de la publicación.
• Deberían basar sus decisiones en la validez del
trabajo y en la importancia que pueda tener para los
lectores y no en el éxito comercial de la revista.
• Su objetivo la publicación de una revista legible y
fiable, producida teniendo en cuenta los objetivos de
la revista y los costes.
Consideraciones éticas: dirección
• Los propietarios tienen derecho a nombrar y relevar
a los editores y a tomar decisiones empresariales
importantes.
• No pueden interferir en la evaluación, selección o
edición de los artículos.
Para mantener una buena política editorial puede ser útil
disponer de un consejo editorial asesor independiente.
Consideraciones éticas: evaluación por pares
3. Evaluación por pares
• Es la valoración crítica de los manuscritos por parte
de expertos que no formen parte del personal de la
editorial.
• Ayuda a los editores a decidir qué manuscritos son
adecuados para sus revistas, a la vez que ayuda a
autores y editores a mejorar la calidad de los
artículos.
Consideraciones éticas: conflicto de intereses
4. Conflicto de intereses
• Existe cuando un autor (o la institución a la que pertenece el
autor), evaluador o editor tienen relaciones personales o
financieras que puedan sesgar su trabajo. Las más fáciles de
detectar son las relaciones financieras, aunque también
pueden producirse conflictos por relaciones personales o
rivalidad académica.
• Los autores deben exponerlo en el manuscrito, en una página
de notificación de conflictos de intereses, después de la
portada y, si es necesario, dar detalles adicionales en la carta
de presentación del manuscrito.
Consideraciones éticas: conflicto de intereses
• Los editores deberían evitar seleccionar revisores
externos que, por ejemplo, trabajen en el mismo
departamento o institución que cualquiera de los
autores.
• A veces son los propios autores los que proporcionan
nombres de personas a las que no debe pedirse la
revisión del manuscrito por posibles conflictos de
intereses generalmente de tipo profesional.
• También ha de pedirse a los revisores que expongan si
existen conflictos.
Consideraciones éticas: privacidad y confidencialidad
5.Privacidad y confidencialidad
• En el caso de publicaciones de medicina hay que tener en cuenta que los pacientes
tienen derecho a la privacidad. No deben publicarse nombres o iniciales de los
pacientes, número de historia clínica, fotografías ni datos genealógicos a menos que
dicha información sea esencial para los objetivos científicos y que el paciente (su
progenitor o tutor), dé el consentimiento informado para su publicación, lo que requiere
enseñar el manuscrito que va a publicarse.
• Los autores confían a los editores los resultados de su trabajo y de su esfuerzo creativo,
de los que puede depender su reputación y su carrera. Sus derechos pueden ser violados
si se revelan detalles confidenciales en la revisión de su manuscrito.
• También los revisores tienen derechos de confidencialidad que deben ser respetados por
el editor.
• Los editores no deben revelar información sobre los manuscritos y deben aclarar a los
revisores que los documentos que se les envían son confidenciales y propiedad privada
de los autores.
• Los comentarios del revisor no deben publicarse sin el permiso del revisor, del autor y
del editor.
Consideraciones éticas: protección de personas
y animales
6. Protección personas y animales en la investigación
• Seres humanos: cumplimiento de los principios
éticos de la comisión responsable y Declaración de
Helsinki.
• Animales: cumplimiento de las normativas
nacionales e institucionales. (Comité de Ética sobre
ensayos con animales de la Institución
correspondiente. En este caso: UCM).
Enlaces de interés
Puedes ampliar información o consultar tus dudas en
estos enlaces:
• Versión española de las normas Vancouver.
• Ejemplos de cómo citar la bibliografía en estilo Vancouver. UCM.
Biblioteca de Enfermería.
• Estilo Vancouver. Universidad de Alicante. Biblioteca Universitaria.
• Información más detallada de cómo citar referencias en Citing
Medicine.
• ¿Cómo publicar en una revista científica? American Journal
Experts.
• Guía para la elaboración de trabajos científicos: grado, máster y
postgrado
Enlaces de interés
Reglamentos para los TFG y TFM en la Facultad de
Veterinaria:
• Reglamento TFG Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos
• Reglamento TFG Grado en Veterinaria
• Reglamento TFM Máster en Producción y Sanidad Animal
¿Preguntas?
• Mar Sanz
msanz@buc.ucm.es
• Carmen Muñoz
cmserrano@buc.ucm.es
Muchas gracias por vuestra
atención

Ciencias de la salud

  • 1.
    Cómo presentar trabajosen Ciencias de la Salud: publicar, citar… Mar Sanz Luengo Carmen Muñoz Serrano 10 de noviembre de 2016
  • 2.
    Índice  Citar: • ¿Cómo?¿Por qué? • Cita vs. Referencia • Estilos de cita  Normas Vancouver  Ejemplos prácticos de referencias bibliográficas en estilo Vancouver  Elaboración de un manuscrito en estilo Vancouver  Enlaces de interés
  • 3.
  • 4.
    Elaborar citas yreferencias bibliográficas CITAR sirve para referirnos a otras publicaciones en nuestros propios trabajos o artículos.
  • 5.
    Elaborar citas yreferencias bibliográficas • Insertando los documentos utilizados en el texto del trabajo. • Ordenando las referencias en la bibliografía final. • Redactando las referencias según estilo y tipo de documento. ¿Cómo?
  • 6.
    Elaborar citas yreferencias bibliográficas Porque… • reconocemos de dónde hemos tomado la información. • reforzamos nuestros argumentos. • demostramos que nos hemos documentado. • contextualizamos el tema que tratamos y los datos o argumentos que aportamos. • facilitamos al lector que amplíe información más allá de los límites de nuestro propio texto. ¿Por qué?
  • 7.
    Elaborar citas yreferencias bibliográficas Porque… • evitamos que nos acusen de plagio y, en la universidad, que nos rechacen o suspendan un trabajo. ¿Por qué?
  • 8.
    Elaborar citas yreferencias bibliográficas Nunca • Citar nuestras propias ideas. • Citar el conocimiento común, el dominio público. Siempre • Citar la fuente, la procedencia (artículo, libro, web, etc.) de la información que utilizamos, tanto si incluimos una frase como una idea. • En general, respetar las pautas del organismo, editor o publicación ante los que presentamos nuestro trabajo.
  • 9.
    Elaborar citas yreferencias bibliográficas Referencia breve que se inserta en el texto para identificar la fuente de la que se ha extraído la información. En la práctica, puede tratarse de números, claves entre paréntesis… cualquier forma de remitir al documento citado. ¿Qué es una cita?
  • 10.
    Elaborar citas yreferencias bibliográficas Cita directa • Se transcribe textualmente. • Debe ser breve, de menos de cinco líneas. • Se inserta en el texto entre comillas. •El número correspondiente se coloca al final, después de las comillas y antes del signo de puntuación. “La dieta sin gluten se debe establecer solo después de confirmado el diagnóstico, ya que esta puede alterar los resultados serológicos e histológicos”(2).
  • 11.
    Elaborar citas yreferencias bibliográficas Cita indirecta •Es la mención de las ideas de un autor con palabras de quien escribe. • Se incluye dentro del texto sin comillas. •El número de la referencia se escribe después del apellido del autor y antes de citar su idea. Como dice Vitoria (2), la dieta sin gluten puede alterar los resultados serológicos e histológicos.
  • 12.
    Elaborar citas yreferencias bibliográficas Descripción extensa del documento del que hemos extraído la información con sus características: autor, título, fecha, editorial, lugar, URL, páginas, formato, etc. Ordenada numérica o alfabéticamente al final del texto, dependiendo del estilo elegido. ¿Qué es una referencia?
  • 13.
    Elaborar citas yreferencias bibliográficas Cada cita apuntará a una referencia en la bibliografía final
  • 14.
    Elaborar citas yreferencias bibliográficas ¿Estilos? Muchos y diferentes, según: • disciplinas • tradiciones académicas • editores • publicaciones • costumbres, etc. ISO 690, Chicago, Vancouver, APA, Harvard, MLA…
  • 15.
    Citar: consejos generales 1.Siempre debemos seguir el sistema de citación prescrito: por un profesor, por las normas de citación de las publicaciones, etc. 2. De no existir pautas específicas, podemos adoptar una norma general como la ISO 690. 3. En todo caso, lo importante es que el conjunto de nuestra bibliografía sea homogéneo y coherente. 4. Es necesario tomar los datos del propio documento citado; lo que añadamos debe figurar entre corchetes. 5. Debemos identificar bien los documentos mediante códigos numéricos como el ISBN, ISSN, DOI. 6. Los documentos en línea pueden cambiar, por lo que debemos consignar la localización específica en Internet y la fecha en la que los hemos consultado.
  • 16.
    Citar: consejos generales(ISO690) 1. Si el documento tiene hasta tres autores, se enumeran todos, si son más de tres, el primero seguido de la expresión [et al.]. 2. Si no tiene autores ni entidades responsables, el primer elemento es el título. 3. Si la responsabilidad principal del documento no es autoría, sino edición, coordinación, revisión, dirección, etc., se indica con abreviaturas (ed.), (coord.), (rev.), (dir.), etc. 4. Los documentos de un mismo autor publicados el mismo año los diferenciamos añadiendo a la fecha una letra minúscula consecutiva (1992a, 1992b, 1992c, etc.). 5. Las referencias se escriben en el idioma del documento (excepto las notas o las interpolaciones […]), respetando la ortografía del idioma en cuanto a uso de mayúsculas, minúsculas, signos, etc. 6. Los nombres de pila de los autores pueden transcribirse desarrollados y los apellidos no siempre en mayúsculas
  • 17.
    Normas Vancouver • Creadasen 1978 por editores de revistas biomédicas. • Establecen las normas para publicar en sus revistas. • ICMJE (International Committee of Medical Journal Editors) establece los Requisitos de Uniformidad.
  • 18.
    Normas Vancouver: requisitosde uniformidad Objetivo: • Elaborar y difundir artículos biomédicos precisos, claros y asequibles. • Establecer principios éticos de una investigación y de su informe escrito. • Recomendaciones sobre su redacción y edición.
  • 19.
    Citar bibliografía enestilo Vancouver Citar dentro del texto • Inserta en el texto las citas mediante números entre paréntesis por orden consecutivo. The tendency to favour one eye over the other in perceptual or motor tasks is known as ocular dominance (1) or eye preference as a generic term (2). Although there are three criteria, which serve to define the eye dominance (3) and the most common is measuring the sighting dominance.
  • 20.
    Citar bibliografía enestilo Vancouver Reglas generales sobre las referencias • Las referencias se numeran y ordenan en la lista final igual que en el texto, para que coincidan. • Transcribe los títulos de las revistas abreviados según la base de datos PubMed. Se puede consultar el Journals Database de PubMed. • Si hay muchos autores, se puede limitar a los seis primeros seguidos de et al. • Los autores han de figurar en orden inverso: apellidos e iniciales de nombre sin puntos. Transcribe los autores en el orden en que aparecen en el documento que describes. • La autoría puede ser de una entidad, organización, equipo o colectivo, no sólo de personas. • El primer elemento es el título cuando no hay autores personales ni corporativos. • Para documentos con DOI úsalo como localización a continuación de http://dx.doi.org/ 1. Porac C, Coren S. Dominant eye. Psychol Bull. 1976; 83(5):880–97. 2.Coren S, Kaplan CP. Patterns of ocular dominance. Am J Optom Arch Am Acad Optom. 1973;50(4):283–92. 3. Mapp AP, Ono H, Barbeito R. What does the dominant eye dominate? A brief and somewhat contentious review. Percept Psychophys. 2003;65(2):310–7.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
    Aprendiendo a citar:libro Catálogo Cisne Vancouver Murray PR, Rosenthal KS, Kobayashi GS, Pfaller MA. Medical microbiology. 4th ed. St. Louis: Mosby; 2002.
  • 24.
    Aprendiendo a citar:capítulo de libro
  • 25.
    Aprendiendo a citar:capítulo de libro
  • 26.
    Aprendiendo a citar:capítulo de libro Meltzer PS, Kallioniemi A, Trent JM. Chromosome alterations in human solid tumors. In: Vogelstein B, Kinzler KW, editors. The genetic basis of human cancer. New York: McGraw-Hill; 2002. p. 93-113. (En español En:) Catálogo REBIUN Vancouver
  • 27.
    Aprendiendo a citar:libro en línea
  • 28.
    Aprendiendo a citar:libro en línea NCBI Vancouver Patrias K. Citing medicine: the NLM style guide for authors, editors, and publishers [Internet]. 2nd ed. Bethesda (MD): National Library of Medicine (US); 2007 [cited 2013 Apr 12]. Available from: http://www.nlm.nih.gov/citingmedicine (En español: [citado 12 Abr 2013]. Disponible en:)
  • 29.
    Aprendiendo a citar:artículo de revista
  • 30.
    Aprendiendo a citar:artículo de revista • Pueden ser impresos o digitales (en línea) • Mencionar los seis primeros autores, seguidos de “et al.” (Nota: La NLM lista actualmente todos los autores)
  • 31.
    Aprendiendo a citar:artículo de revista Vancouver Rose ME, Huerbin MB, Melick J, Marion DW, Palmer AM, Schiding JK, et al. Regulation of interstitial excitatory amino acid concentrations after cortical contusion injury. Brain Res. 2002;935(1-2):40-6. PubMed
  • 32.
    Aprendiendo a citar:artículo de revista en línea
  • 33.
    Aprendiendo a citar:artículo de revista en línea PLoS ONE Vancouver Chi Z, Liu R, You H, Ma S, Cui H, Zhang Q. Probing the in vitro cytotoxicity of the veterinary drug oxytetracycline. PLoS One [Internet]. 2014 Jul 14 [cited 2014 Dec 11];9(7):e102334. Available from: http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0102334 (En español: [citado 11 dic 2014]; Disponible en:)
  • 34.
    Aprendiendo a citar:trabajos no publicados Profesor, título de la clase [apuntes], curso académico, Universidad, Facultad, Departamento. Lugar de publicación; año [inédito] Gamella Pizarro, C. Educación sanitaria [apuntes]. 4º Curso Grado en Enfermería 2013-2014. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología. Madrid: UCM; 2013 [Inédito]. Apuntes de clase Vancouver
  • 35.
    Aprendiendo a citar:CD ROM Anderson SC, Poulsen KB. Anderson's electronic atlas of hematology [CD-ROM]. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2002
  • 36.
    Aprendiendo a citar:base de datos en línea PubMed [Internet]. Bethesda (MD): National Center for Biotechnology Information (US). c1996- [cited 2012 apr 19]. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ (En español: [citado 19 abr 2012]. Disponible en:)
  • 37.
    Aprendiendo a citar:página web Cancer-Pain.org [Internet]. New York: Association of Cancer Online Resources, Inc.; c2000-01 [updated 2002 May 16; cited 2002 Jul 9]. Available from: http://www.cancer-pain.org/. (En español: [citado 9 jul 2002]. Disponible en :)
  • 38.
    Aprendiendo a citar:blog Racaniello V. Virology blog: about viruses and viral disease [Internet]. [place unknown]: Vincent Racaniello. 2004 – [cited 2016 Nov 10]. Available from: http://www.virology.ws/ (En español: [citado 10 nov 2016]. Disponible en :)
  • 39.
    Aprendiendo a citar:contribución a un blog Racaniello V. Virology blog: about viruses and viral disease [Internet]. [place unknown]: Vincent Racaniello. 2004 – . Genome recombination across viral families; 2016 Oct 27 [cited 2016 Nov 10]; [about 1 screen]. Available from: http://www.virology.ws/2016/10/27/genome-recombination-across-viral- families/ (En español: [citado 10 nov 2016]. [aprox. 1 pantalla]. Disponible en:)
  • 40.
  • 41.
    Preparación y envíodel manuscrito Principios generales • Manuscritos fáciles de leer y de editar. • Estructura “IMRAD”: Introducción, Métodos, Resultados y Discusión. • Normas: espaciado doble, márgenes generosos, numeración consecutiva desde la portada.
  • 42.
    Manuscrito Portada • Título delartículo • Autores y sus afiliaciones • Nombre del departamento e instituciones • Descargos de responsabilidad, si hay • Información para contactar con el autor corresponsal • Nombre y dirección del autor • Fuentes de ayuda • Encabezamiento de página o título abreviado del articulo • Recuentos de palabras • Número de figuras y tablas
  • 43.
    Manuscrito • Esta informacióntiene que formar parte del manuscrito. • EL ICMJE ha desarrollado un modelo estándar: www.icmje.org/coi_disclosure.pdf Conflicto de intereses
  • 44.
    Manuscrito Resumen • Resumen estructuradodestacando aspectos nuevos e importantes. • Reflejo del contenido del artículo con precisión. • Normalmente, después del resumen vienen las palabras clave.
  • 45.
    Manuscrito Introducción • Debe expresarel contexto o los antecedentes del estudio. • Enunciar el objetivo de la investigación o la hipótesis.
  • 46.
    Manuscrito Métodos • Información disponiblecuando se redactó el estudio. • Selección y descripción de los participantes:  Sujetos objeto de observación o experimentación, incluyendo los criterios de selección y exclusión, y dando una descripción de la población origen de los sujetos del estudio. • Información técnica:  Descripción de métodos, aparatos y procedimientos con detalle para permitir la reproducción de los resultados • Estadística:  Descripción de los métodos estadísticos con detalle para permitir la comprobación de los resultados.
  • 47.
    Manuscrito Resultados • Deben seguiruna secuencia lógica en el texto, tablas e ilustraciones. • Destacar en primer lugar los hallazgos más importantes. Se indican en tablas o figuras.
  • 48.
    Manuscrito Discusión • Destacar losaspectos más novedosos e importantes del estudio y las conclusiones que de ellos se deducen. • Relacionar las conclusiones finales con los objetivos del estudio.
  • 49.
    Manuscrito Referencias bibliográficas • Nousar resúmenes como referencias. • Evitar citar una “comunicación personal”. • Referencias a artículos ya aceptados pero no publicados: “en prensa” o “de próxima aparición”. • Antes de las referencias, Agradecimientos, si los hay. Aunque nos basemos en la norma Vancouver, siempre debemos consultar las normas de la revista a la que pensamos enviar nuestros trabajos.
  • 50.
    Manuscrito • El envíopuede hacerse de forma electrónica o en papel. Para ello se deben consultar las instrucciones para autores de la revista. • Independientemente, los manuscritos deben ir acompañados de una carta con la siguiente información:  Declaración completa al editor de los manuscritos enviados para publicar y de los artículos previos que puedan considerarse redundantes.  Declaración de las relaciones financieras que puedan acarrear conflicto de intereses.  Declaración afirmando que el manuscrito ha sido aprobado por todos sus autores.  Nombre, dirección y teléfono del autor corresponsal.  Información correspondiente al Comité de Ética sobre ensayos con animales de la Institución correspondiente. • Los manuscritos deben ir acompañados de copia de las autorizaciones para reproducir materiales previamente publicados, así como para dar a conocer información sobre personas identificables. Envío del manuscrito a la revista
  • 51.
  • 52.
  • 53.
    Consideraciones éticas 1. Autores 2.Dirección 3. Evaluación por pares 4. Conflictos de intereses 5. Privacidad y confidencialidad 6. Protección de personas y animales
  • 54.
    Consideraciones éticas: autor 1.Autor Un autor debe asumir la responsabilidad de, al menos, una de las partes que componen la obra, debería poder identificar a los responsables de cada una de las demás partes, y sería deseable que confiara en la capacidad y en la integridad de aquellos con quienes comparte la autoría.
  • 55.
    Consideraciones éticas: autor Criteriosde autoría: • Aportaciones importantes a la idea y diseño del estudio, o a la recogida de datos, o al análisis e interpretación de datos. • Redacción del borrador del artículo o revisión crítica de su contenido. • Aprobación final de la versión que se va a publicar. • La búsqueda de financiación, la recogida de datos o la supervisión del grupo de investigación no justifican la autoría. • Todos los autores que cumplen los criterios de autoría deben aparecer en la lista de autores.
  • 56.
    Consideraciones éticas: autor •Los COLABORADORES que no cumplen los criterios de autoría deben aparecer en la sección de agradecimientos, personas que sólo proporcionan ayuda técnica, colaboraciones en la redacción del manuscrito, entidades que han prestado las ayudas económicas y materiales. • Los grupos de personas que han contribuido pero cuya colaboración no justifica la autoría, deberían aparecer como “investigadores clínicos”, “investigadores participantes” y describir su función o contribución como “asesor científico”, “ha recogido datos”, “ha proporcionado y cuidado de los pacientes del estudio”, etc. La NLM incluye en sus índices el nombre del grupo y los nombres de las personas que el grupo ha identificado como responsables directos del manuscrito; también hace una relación de los nombres de los colaboradores siempre que consten en los Agradecimientos.
  • 57.
    Consideraciones éticas: dirección 2.Dirección •Un editor es la persona responsable del contenido y de la elección del momento de la publicación. • Deberían basar sus decisiones en la validez del trabajo y en la importancia que pueda tener para los lectores y no en el éxito comercial de la revista. • Su objetivo la publicación de una revista legible y fiable, producida teniendo en cuenta los objetivos de la revista y los costes.
  • 58.
    Consideraciones éticas: dirección •Los propietarios tienen derecho a nombrar y relevar a los editores y a tomar decisiones empresariales importantes. • No pueden interferir en la evaluación, selección o edición de los artículos. Para mantener una buena política editorial puede ser útil disponer de un consejo editorial asesor independiente.
  • 59.
    Consideraciones éticas: evaluaciónpor pares 3. Evaluación por pares • Es la valoración crítica de los manuscritos por parte de expertos que no formen parte del personal de la editorial. • Ayuda a los editores a decidir qué manuscritos son adecuados para sus revistas, a la vez que ayuda a autores y editores a mejorar la calidad de los artículos.
  • 60.
    Consideraciones éticas: conflictode intereses 4. Conflicto de intereses • Existe cuando un autor (o la institución a la que pertenece el autor), evaluador o editor tienen relaciones personales o financieras que puedan sesgar su trabajo. Las más fáciles de detectar son las relaciones financieras, aunque también pueden producirse conflictos por relaciones personales o rivalidad académica. • Los autores deben exponerlo en el manuscrito, en una página de notificación de conflictos de intereses, después de la portada y, si es necesario, dar detalles adicionales en la carta de presentación del manuscrito.
  • 61.
    Consideraciones éticas: conflictode intereses • Los editores deberían evitar seleccionar revisores externos que, por ejemplo, trabajen en el mismo departamento o institución que cualquiera de los autores. • A veces son los propios autores los que proporcionan nombres de personas a las que no debe pedirse la revisión del manuscrito por posibles conflictos de intereses generalmente de tipo profesional. • También ha de pedirse a los revisores que expongan si existen conflictos.
  • 62.
    Consideraciones éticas: privacidady confidencialidad 5.Privacidad y confidencialidad • En el caso de publicaciones de medicina hay que tener en cuenta que los pacientes tienen derecho a la privacidad. No deben publicarse nombres o iniciales de los pacientes, número de historia clínica, fotografías ni datos genealógicos a menos que dicha información sea esencial para los objetivos científicos y que el paciente (su progenitor o tutor), dé el consentimiento informado para su publicación, lo que requiere enseñar el manuscrito que va a publicarse. • Los autores confían a los editores los resultados de su trabajo y de su esfuerzo creativo, de los que puede depender su reputación y su carrera. Sus derechos pueden ser violados si se revelan detalles confidenciales en la revisión de su manuscrito. • También los revisores tienen derechos de confidencialidad que deben ser respetados por el editor. • Los editores no deben revelar información sobre los manuscritos y deben aclarar a los revisores que los documentos que se les envían son confidenciales y propiedad privada de los autores. • Los comentarios del revisor no deben publicarse sin el permiso del revisor, del autor y del editor.
  • 63.
    Consideraciones éticas: protecciónde personas y animales 6. Protección personas y animales en la investigación • Seres humanos: cumplimiento de los principios éticos de la comisión responsable y Declaración de Helsinki. • Animales: cumplimiento de las normativas nacionales e institucionales. (Comité de Ética sobre ensayos con animales de la Institución correspondiente. En este caso: UCM).
  • 64.
    Enlaces de interés Puedesampliar información o consultar tus dudas en estos enlaces: • Versión española de las normas Vancouver. • Ejemplos de cómo citar la bibliografía en estilo Vancouver. UCM. Biblioteca de Enfermería. • Estilo Vancouver. Universidad de Alicante. Biblioteca Universitaria. • Información más detallada de cómo citar referencias en Citing Medicine. • ¿Cómo publicar en una revista científica? American Journal Experts. • Guía para la elaboración de trabajos científicos: grado, máster y postgrado
  • 65.
    Enlaces de interés Reglamentospara los TFG y TFM en la Facultad de Veterinaria: • Reglamento TFG Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos • Reglamento TFG Grado en Veterinaria • Reglamento TFM Máster en Producción y Sanidad Animal
  • 66.
  • 67.
    Muchas gracias porvuestra atención