IRM. GEOMIRA OCAMPO
Es un proceso crónico y progresivo, caracterizado por la presencia de una
amplia fibrosis y nódulos de regeneración, produciendo así una distorsión de la
arquitectura, alteración de la circulación portal e insuficiencia funcional del
hepatocito.
Hipertensión
Portal
Encefalopatía
hepática
Insuficiencia
Hepática
ETIOLOGÍAYCLASIFICACIÓN
• Déficit de
alfa 1
antitripsina
• Hepatitis
autoinmun
e
• Cirrosis
biliar
• Alcohol
• Fármacos
Tóxicas
Colestasis
crónica
Trastornos
metabólico
s
Autoinmu-
ne
Obstrucción de
Retorno Venoso Criptogénica
1. Cirrosis
alcohólica
60%
2. Cirrosis
poshepática
20%
3. Hígado
graso no
alcohólico
4. Enfermedades
Autoinmunes
Cirrosis biliar primaria
Colangitis esclerosante primaria
Hepatitis autoinmume
5. Enfermedades
Genéticas
Enfermedad de
Wilson
Hemocromatosis
Déficit de alfa-1-
antitripsina
6. Causas raras y etiología
desconocida
Sobrecarga de hierro
Alcohólicos
Talasemia mayor
Múltiples transfusiones
Causas poco
frecuentes
Fármacos, errores congénitos
Infecciones, insuficiencia cardíaca
Obstrucción ductal crónica
Activación de las células
perisinusoidales
Sintetizan colágeno I y
III que se deposita en el
espacio de Disse
Provocan obstrucción y
alteran el intercambio
entre el plasma y los
hepatocitos
Generando una amplia
fibrosis y nódulos de
regeneración
Compensada
Latente por
periodos
prolongados
Asintomáticos o
signos
inespecíficos
Dg: biopsia
hepática
Descompensada
Manifestaciones
provocadas por
Hipertensión
portal
Insuficiencia
hepática
Datos que deben alertar sobre la posibilidad de una cirrosis compensada
ANTECEDENTES SÍNTOMAS SIGNOS
ESTUDIOS DE
LABORATORIO
Alcoholismo Astenia Angiomas en araña Pancitopenia
Hepatopatías
familiares
Anorexia Ginecomastia Hipoalbuminemia
Hepatitis
Malestar en el
hipocondrio
derecho
Eritema palmar
Trombocitopenia y
anemia
Impotencia Hepatomegalia
Esplenomegalia
Hipertensión Portal y/o Insuficiencia hepática.
• Decaimiento general
• Febrícula
• Aliento hepático o ictericia
• Hiperpigmentación de piel
• Hematomas
• Epistaxis y equimosis espontaneas
Alteraciones
Circulatorias
• Vasodilatación
generalizada y
Cortocircuitos
intrahepáticos:
- Hipotensión arterial
- Estado circulatorio
Hiperdinámico.
Sd Hepatopulmonar
• Hipoxemia por fistulas
ArterioVenosas
pulmonares.
• Desequilibrio V/Q.
• Cambios PpO2:
decúbito  pie.
• Hipertensión pulmonar
Sd Hepatorrenal
• Insuficiencia renal
funcional:
- Oliguria
- ↑ Creatinina
PROFUNDA
• V umbilical por medio
de la VMI y VV
hemorroidales y
colaterales
esplenorrenales
Hemorroides Internas.
• VV gástrica izq, por ½
de VV gástricas cortas
y esofágicas 
Varices Esofágicas.
SUBCUTÁNEA
• Porto-CAVA SUP desde
región umbilical y
ascienden por
hemiabdomen sup
hasta base de tórax.
• Cuando anastomosis
son muy gruesas:
circulación deriva
además a CAVAINF
.
Incremento de presión en
el sistema venoso portal
VÁRICES ESOFÁGICAS:
riesgo de sangrado masivo
GASTROPATÍA CONGESTIVA:
sangrado lento
ESPLENOMEGALIA
-hiperesplemismo
(pancitopenia)
DILATACIÓN DE V
.
HEMORROIDALES:
hemorroides
A través de los troncos venosos
umbilicales se desarrolla una ampolla
varicosa umbilical y circulación abdominal
adoptando el aspecto de «cabeza de
medusa»
Cirrosis
Ex.
comple
mentari
os
Analítica
Anamnesi
s
• Insuficiencia cardíaca derecha
• Factores de riesgo para
enfermedades del hígado graso
no alcohólico (obesidad, diabetes,
hiperlipidemia)
Antecedentes personales
• Hemocromatosis
• Deficiencia de α1 antitripsina,
• Enfermedad de Wilson
Antecedentes familiares
• Infección por hepatitis B-C,
consumo de drogas por vía IV,
transfusión de sangre antesde
1992, tatuajes.
• Múltiples parejas sexuales
Antecedentes
epidemiológicos
• 80g/d durante 20 años ->riesgo
significativo
Consumo dealcohol
• Nitrofurantoína – Isoniazida
• Amiodarona -Metotrexate
Fármacos hepatotóxicos
Cirrosis
alcohólica
• Grado variable
de desnutrición
Cirrosis biliar
• Manifestaciones
de colestasis
• Ictericia,
lesiones de
rascado
Ascitis
• Distensión
abdominal
• Circulación
colateral
Signo precoz
• Hígado duro
• Micro o
macronodular
Estadios
avanzados
• Hígado de tamaño
normal
• No palpable
Bazo
• Tamaño
aumentado
• En hipertensión
portal y cirrosis
posthepatitis
 Percusión en forma radiada
 Matidez en ascitis
Ictericia
(Colestasis)
Angiomas en
araña
(VCS)
Eritema
palmar
Uñas
blanquecinas
Equimosis y
hematomas
(Trastornos de
coagulación)
Xantelasmas
Hipocratismo
digital Contractura de Dupuytren
Hipertrofia parotídea
Hombres
Ginecomastia
Disminución del
vello corporal
Atrofia
testicular
Mujeres
Virilización
Amenorrea
Irregularidades
menstruales
< androstenediona
Estadíos
avanzados
• Alt. conciencia
• Temblor
• Asterixis
Etapa final
• Encefalopatía
hepática
• Coma
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
AST/ALT
Una elevación marcada de las
transaminasas en el contexto
de una cirrosis hepática debe
sugerir una agresión de
origen tóxico (fármacos o
alcohol)
Una hepatitis vírica injertada
o un daño isquémico inducido
por shock o colapso
cardiovascular.
Necrosis hepática
• Elevaciones más altas deben sugerir una cirrosis
de origen biliar (colangitis esclerosante primaria
o cirrosis biliar primaria).
• También se observa elevación de la fosfatasa
alcalina en casos de hepatocarcinoma.
Fosfatasa
alcalina
• En los pacientes con cirrosis biliar primaria, la
elevación de los niveles de bilirrubina constituye
un indicador de mal pronóstico y una indicación
para plantear el trasplante de hígado
Bilirrubina
total e
indirecta:
• Su elevación ocurre de forma paralela a la de la
fosfatasa alcalina.
• Una elevación significativa aislada debe sugerir
alcoholismo activo o inducción enzimática por
fármacos.
Gamma
glutamil-
transpeptidasa
Colestasis
Tiempo de
protrombina
• El hígado interviene
en la síntesis de la
mayoría de las
proteínas implicadas
en los mecanismos de
la coagulación.
• Refleja con gran
precisión el estado de
la función hepática y
aumenta
gradualmente en la
medida que ésta se
deteriora.
Albúmina
• La albúmina es
sintetizada
exclusivamente por el
hígado. De ahí que sus
niveles desciendan a
medida que la función
hepática se deteriora.
• Debe considerarse
que una tasa baja de
albúmina puede verse
también en la
insuficiencia cardiaca
congestiva, en el
síndrome nefrótico.
Las gammaglobulinas pueden
estar incrementadas en la
cirrosis hepática con
hipertensión portal.
Ello obedece a que las bacterias
de procedencia intestinal no
fagocitadas por las células de
Kupffer estimulan al sistema
inmunocompetente
incrementando los niveles
séricos de Igs.
Una marcada elevación de IgG
debe de sugerir una posible
etiología inmune.
La IgM está elevada en más del
90% de los pacientes con cirrosis
biliar primaria.
G
L
O
B
U
L
I
N
A
S
ALTERACIONES
HEMATOLÓGICAS
Anemia
Puede tener un origen multifactorial e incluye pérdidas crónicas de
sangre por el tubo digestivo, déficit de ácido fólico, toxicidad directa
por alcohol, hiperesplenismo y supresión de la médula ósea.
Trombocitopenia
Es un fenómeno común atribuido a la hipertensión portal y a la
esplenomegalia congestiva. El bazo puede llegar a secuestrar el 90%
de las plaquetas circulantes, aunque es raro observar niveles de
plaquetas inferiores a 50.000 cc.
Alteraciones de la hemostasia
La cirrosis hepática conduce a la aparición de numerosas alteraciones
hemocoagulativas, asociadas al deterioro de la función del hígado.
Permite establecer el diagnostico con certeza.
Puede ser realizada por vía percutánea o laparoscópica.
Tratamiento.
 No existe tratamiento medico para la cirrosis. Los objetivos del tratamiento
Son preferentemente médicos y se enfocan a:
- Controlar la causa.
- Prevenir el daño adicional.
- Tratar los síntomas y las complicaciones.
- Tratamiento para las afecciones medicas subyacentes.
Tratamiento.
 Los tratamientos incluyen medicamentos para:
- Tratar la hepatitis y las complicaciones que
aumentan.
- Disminuir la absorción de los desechos y toxinas en
el sistema digestivo.
- Reducir el riesgo de ruptura de vasos sanguíneos.
- Combatir las infecciones.
Tratamiento.
 Cirugía: se puede realizar un trasplante de
hígado si ya no se pueden controlar las
complicaciones usando terapia medica o si
pierde completamente su función.
 Endoscopia: se emplea para sellar los vasos
sanguíneos sangrantes
(varices) o inyectar medicamentos para provocar
la coagulación.
Tratamiento.
 Precauciones a largo plazo:
- Dejar de beber alcohol.
- No tomar ningún medicamento sin la aprobación medica.
- Mantener una dieta balanceada. Puede necesitar
calorías extras y una abundante cantidad de
proteínas para ayudar a la regeneración hepática.
- Si el daño hepático es mas avanzado, se limita la ingesta de
proteínas, frente a la incapacidad de procesamiento hepático.
GRACIAS

CIRROSIS DEFINICION Y TRATAMIENTO .pptx

  • 1.
  • 2.
    Es un procesocrónico y progresivo, caracterizado por la presencia de una amplia fibrosis y nódulos de regeneración, produciendo así una distorsión de la arquitectura, alteración de la circulación portal e insuficiencia funcional del hepatocito. Hipertensión Portal Encefalopatía hepática Insuficiencia Hepática
  • 3.
    ETIOLOGÍAYCLASIFICACIÓN • Déficit de alfa1 antitripsina • Hepatitis autoinmun e • Cirrosis biliar • Alcohol • Fármacos Tóxicas Colestasis crónica Trastornos metabólico s Autoinmu- ne Obstrucción de Retorno Venoso Criptogénica
  • 4.
  • 5.
    4. Enfermedades Autoinmunes Cirrosis biliarprimaria Colangitis esclerosante primaria Hepatitis autoinmume
  • 6.
  • 7.
    6. Causas rarasy etiología desconocida Sobrecarga de hierro Alcohólicos Talasemia mayor Múltiples transfusiones Causas poco frecuentes Fármacos, errores congénitos Infecciones, insuficiencia cardíaca Obstrucción ductal crónica
  • 8.
    Activación de lascélulas perisinusoidales Sintetizan colágeno I y III que se deposita en el espacio de Disse Provocan obstrucción y alteran el intercambio entre el plasma y los hepatocitos Generando una amplia fibrosis y nódulos de regeneración
  • 9.
    Compensada Latente por periodos prolongados Asintomáticos o signos inespecíficos Dg:biopsia hepática Descompensada Manifestaciones provocadas por Hipertensión portal Insuficiencia hepática
  • 10.
    Datos que debenalertar sobre la posibilidad de una cirrosis compensada ANTECEDENTES SÍNTOMAS SIGNOS ESTUDIOS DE LABORATORIO Alcoholismo Astenia Angiomas en araña Pancitopenia Hepatopatías familiares Anorexia Ginecomastia Hipoalbuminemia Hepatitis Malestar en el hipocondrio derecho Eritema palmar Trombocitopenia y anemia Impotencia Hepatomegalia Esplenomegalia
  • 11.
    Hipertensión Portal y/oInsuficiencia hepática. • Decaimiento general • Febrícula • Aliento hepático o ictericia • Hiperpigmentación de piel • Hematomas • Epistaxis y equimosis espontaneas
  • 13.
    Alteraciones Circulatorias • Vasodilatación generalizada y Cortocircuitos intrahepáticos: -Hipotensión arterial - Estado circulatorio Hiperdinámico. Sd Hepatopulmonar • Hipoxemia por fistulas ArterioVenosas pulmonares. • Desequilibrio V/Q. • Cambios PpO2: decúbito  pie. • Hipertensión pulmonar Sd Hepatorrenal • Insuficiencia renal funcional: - Oliguria - ↑ Creatinina
  • 17.
    PROFUNDA • V umbilicalpor medio de la VMI y VV hemorroidales y colaterales esplenorrenales Hemorroides Internas. • VV gástrica izq, por ½ de VV gástricas cortas y esofágicas  Varices Esofágicas. SUBCUTÁNEA • Porto-CAVA SUP desde región umbilical y ascienden por hemiabdomen sup hasta base de tórax. • Cuando anastomosis son muy gruesas: circulación deriva además a CAVAINF .
  • 18.
    Incremento de presiónen el sistema venoso portal VÁRICES ESOFÁGICAS: riesgo de sangrado masivo GASTROPATÍA CONGESTIVA: sangrado lento ESPLENOMEGALIA -hiperesplemismo (pancitopenia) DILATACIÓN DE V . HEMORROIDALES: hemorroides
  • 19.
    A través delos troncos venosos umbilicales se desarrolla una ampolla varicosa umbilical y circulación abdominal adoptando el aspecto de «cabeza de medusa»
  • 21.
  • 22.
    • Insuficiencia cardíacaderecha • Factores de riesgo para enfermedades del hígado graso no alcohólico (obesidad, diabetes, hiperlipidemia) Antecedentes personales • Hemocromatosis • Deficiencia de α1 antitripsina, • Enfermedad de Wilson Antecedentes familiares
  • 23.
    • Infección porhepatitis B-C, consumo de drogas por vía IV, transfusión de sangre antesde 1992, tatuajes. • Múltiples parejas sexuales Antecedentes epidemiológicos • 80g/d durante 20 años ->riesgo significativo Consumo dealcohol • Nitrofurantoína – Isoniazida • Amiodarona -Metotrexate Fármacos hepatotóxicos
  • 24.
    Cirrosis alcohólica • Grado variable dedesnutrición Cirrosis biliar • Manifestaciones de colestasis • Ictericia, lesiones de rascado Ascitis • Distensión abdominal • Circulación colateral
  • 25.
    Signo precoz • Hígadoduro • Micro o macronodular Estadios avanzados • Hígado de tamaño normal • No palpable Bazo • Tamaño aumentado • En hipertensión portal y cirrosis posthepatitis
  • 26.
     Percusión enforma radiada  Matidez en ascitis
  • 27.
    Ictericia (Colestasis) Angiomas en araña (VCS) Eritema palmar Uñas blanquecinas Equimosis y hematomas (Trastornosde coagulación) Xantelasmas Hipocratismo digital Contractura de Dupuytren Hipertrofia parotídea
  • 29.
  • 30.
    Estadíos avanzados • Alt. conciencia •Temblor • Asterixis Etapa final • Encefalopatía hepática • Coma
  • 31.
  • 32.
    AST/ALT Una elevación marcadade las transaminasas en el contexto de una cirrosis hepática debe sugerir una agresión de origen tóxico (fármacos o alcohol) Una hepatitis vírica injertada o un daño isquémico inducido por shock o colapso cardiovascular. Necrosis hepática
  • 33.
    • Elevaciones másaltas deben sugerir una cirrosis de origen biliar (colangitis esclerosante primaria o cirrosis biliar primaria). • También se observa elevación de la fosfatasa alcalina en casos de hepatocarcinoma. Fosfatasa alcalina • En los pacientes con cirrosis biliar primaria, la elevación de los niveles de bilirrubina constituye un indicador de mal pronóstico y una indicación para plantear el trasplante de hígado Bilirrubina total e indirecta: • Su elevación ocurre de forma paralela a la de la fosfatasa alcalina. • Una elevación significativa aislada debe sugerir alcoholismo activo o inducción enzimática por fármacos. Gamma glutamil- transpeptidasa Colestasis
  • 34.
    Tiempo de protrombina • Elhígado interviene en la síntesis de la mayoría de las proteínas implicadas en los mecanismos de la coagulación. • Refleja con gran precisión el estado de la función hepática y aumenta gradualmente en la medida que ésta se deteriora. Albúmina • La albúmina es sintetizada exclusivamente por el hígado. De ahí que sus niveles desciendan a medida que la función hepática se deteriora. • Debe considerarse que una tasa baja de albúmina puede verse también en la insuficiencia cardiaca congestiva, en el síndrome nefrótico.
  • 35.
    Las gammaglobulinas pueden estarincrementadas en la cirrosis hepática con hipertensión portal. Ello obedece a que las bacterias de procedencia intestinal no fagocitadas por las células de Kupffer estimulan al sistema inmunocompetente incrementando los niveles séricos de Igs. Una marcada elevación de IgG debe de sugerir una posible etiología inmune. La IgM está elevada en más del 90% de los pacientes con cirrosis biliar primaria. G L O B U L I N A S
  • 36.
    ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS Anemia Puede tener unorigen multifactorial e incluye pérdidas crónicas de sangre por el tubo digestivo, déficit de ácido fólico, toxicidad directa por alcohol, hiperesplenismo y supresión de la médula ósea. Trombocitopenia Es un fenómeno común atribuido a la hipertensión portal y a la esplenomegalia congestiva. El bazo puede llegar a secuestrar el 90% de las plaquetas circulantes, aunque es raro observar niveles de plaquetas inferiores a 50.000 cc. Alteraciones de la hemostasia La cirrosis hepática conduce a la aparición de numerosas alteraciones hemocoagulativas, asociadas al deterioro de la función del hígado.
  • 41.
    Permite establecer eldiagnostico con certeza. Puede ser realizada por vía percutánea o laparoscópica.
  • 42.
    Tratamiento.  No existetratamiento medico para la cirrosis. Los objetivos del tratamiento Son preferentemente médicos y se enfocan a: - Controlar la causa. - Prevenir el daño adicional. - Tratar los síntomas y las complicaciones. - Tratamiento para las afecciones medicas subyacentes.
  • 43.
    Tratamiento.  Los tratamientosincluyen medicamentos para: - Tratar la hepatitis y las complicaciones que aumentan. - Disminuir la absorción de los desechos y toxinas en el sistema digestivo. - Reducir el riesgo de ruptura de vasos sanguíneos. - Combatir las infecciones.
  • 44.
    Tratamiento.  Cirugía: sepuede realizar un trasplante de hígado si ya no se pueden controlar las complicaciones usando terapia medica o si pierde completamente su función.  Endoscopia: se emplea para sellar los vasos sanguíneos sangrantes (varices) o inyectar medicamentos para provocar la coagulación.
  • 45.
    Tratamiento.  Precauciones alargo plazo: - Dejar de beber alcohol. - No tomar ningún medicamento sin la aprobación medica. - Mantener una dieta balanceada. Puede necesitar calorías extras y una abundante cantidad de proteínas para ayudar a la regeneración hepática. - Si el daño hepático es mas avanzado, se limita la ingesta de proteínas, frente a la incapacidad de procesamiento hepático.
  • 46.