       


TELLEZ CHANG MARIO ALBERTO 7CM36
Inflamación aguda o     Patógenos asociados
                         E. coli
crónica de la vejiga
urinaria,         con
                         Klebsiella
infección o sin ella
                         Proteus
El origen de la enfermedad es inmunológico


Llegada de un antígeno a la vejiga, que se une a un anticuerpo
formando un complejo antígeno-anticuerpo que se deposita en la
pared vesical y activa mastocitos y eosinófilos.



   Estos liberan enzimas e interleucinas que desencadenan la
   inflamación


             La interleucina 5 es un factor importante ya que atrae mayor
             cantidad de eosinófilos y macrófagos, quienes a su vez liberan
             más IL-5, perpetuando la enfermedad
HEMATURI
                A

LEUCOCITUR               DISURI
    IA
                            A

             CISTIT
               IS
 ORINA
TURBIA Y                 POLAQUIU
DE OLOR                     RIA
 FÉTIDO
               Dolor
              lumbar
               bajo y
             suprapúbi
                co
AGUDA                        CRÓNICA
   Mujeres                     Uso de la imagenologia

   Fecal-perineal-uretral      indistinta

   Hematuria y leucocitos
ASÉPTICA
     MALACOPLAQUIA                   (ABACTERIANA)
   Placas o nódulos              Masculinos y
   Células de von hansemann       ocasionalmente niños
   Cuerpos de michaelis-
    gutmann                       Hematuria terminal

                                  Secreción ureteral

                                  Hematuria terminal
INTERSTICIAL                        RADIACIÓN
   Fibrosis de la pared vesical      Radioterapia

   Trastorno                         Capacidad vesical diminuida
    neuroinmunoendocirno

   Mujeres de edad media
HEMORRÁGICA NO
        INFECCIOSA                        EMPIEMA
                                     derivacion supravesical
   Ciclofosfamida

   Recurente a las radiaciones
CRITERIOS DE                         CRITERIOS DE
        INCLUSIÓN                            EXCLUSIÓN

   Dolor asociado con la vejiga      Presencia de contracciones
    o urgencia miccional               voluntarias del detrusor en la
                                       cistometría
   Polaquiuria                       Ausencia de Polaquiuria nocturna
                                      Frecuencia miccional diurna
                                       menor de 8 veces al día
   Frecuencia miccional diurna
    mayor de 8 veces al día           Cálculos vesicales o ureterales
                                      Herpes genital activo
medicamento                          dosis
nitrofurantoina                      50 a 100 mg diarios
Macro cristales de nitrofurantoina   100 mg diarios
trimetoprim sulfametoxazol           40/200 mg diarios
Cefalexina                           250 mg diarios
ciprofloxacino                       100 mg diarios
   

Sandra Suarez Martínez
        7cm36
   Es la sensación de ardor y dolor durante la
    micción, asociada a secreciones de característica
    mucopurulenta,     de     comienzo     intermitente    y
    predominantemente de origen infeccioso; en las mujeres
    en edad reproductiva esta asociada a un 3 al 10 % de los
    casos de disuria.
   En el sexo masculino aquellos comprendidos entre los 20 y
    35 años son los más afectados y esta relacionada en su
    mayoría a enfermedad de transmisión sexual, sobre todo en
    aquellos sexualmente activos, promiscuos y en aquellos
    que practican relaciones sexuales anales sin preservativo.
   La infección e inflamación de la uretra se clasifican como
    los tipos causados por:
                                       Chlamydia
                               trachomatis, Ureaplasma
                               urealyticum, Trichomonas
                              vaginalis y virus del herpes
                                    simple. 23-55%




               Neisseria
              gonorrhoeae
                 (ETS)
    Los factores que incrementan
     las probabilidades de uretritis
     en pacientes con disuria
     incluyen:

1.    antecedentes de una nueva
      pareja sexual,
2.    pareja con uretritis y
3.    parejas con múltiples parejas
      sexuales

    Debe considerarse que esta
     infección  puede    persistir
     durante meses,   puede ser
   Las personas sensibles a los químicos utilizados en
    espermicidas o lubricantes, cremas o espumas
    anticonceptivas pueden sufrir de uretritis, de igual forma
    aquellos pacientes que utilizan sondas uretrales por
    periodos prolongados de tiempo.
   Suele desarrollarse por la contaminación de la uretra
    distal con gran cantidad de microorganismos por
    contacto sexual o instrumentación y posterior invasión e
    infección de la mucosa y las glándulas periuretrales
    , causando una respuesta inflamatoria local.
   Los      síntomas      de
    vaciamiento obstructivo
    se            manifiestan
    principalmente         en
    pacientes con infecciones
    recurrentes y en los que
    posteriormente
    desarrollan     estenosis
    uretral.

   40% de los pacientes con
    uretritis gonocócica son
    asintomáticos
   Toma de secreción uretral. Debe extraerse directamente
    de la uretra, sin aseo previo, con examen de un frotis, para
    descubrir leucocitos, la obtención de por lo menos 5
    leucocitos polimorfo nucleares sugiere diagnóstico de
    uretritis.
   Tinción Gram. Debe realizarse de toda secreción uretral
    como parte de la evaluación de paciente sospechoso de
    uretritis ya que tiene una sensibilidad el 0.83-0.95 para el
    diagnóstico de uretritis gonocócica; pero no es diagnóstica
    en la uretritis no gonocócica. Puede utilizarse tinción con
    azul de metileno para un diagnóstico más rápido.
   Prueba de la esterasa leucocitaria positiva en la primera
    orina de la micción.
   ≧ 5 leucocitos por campo
   ≧ 10 leucocitos por campo de la primera orina

   Cultivos en la uretritis gonocócica se utilizan en caso
    en que deje dudas al diagnóstico, para descartar
    organismos resistentes.
   Uretrografia retrograda. Únicamente esta indicada en
    los pacientes con infecciones recurrentes y síntomas de
    vaciamiento obstructivo.
1.   Tratar la gonorrea (a
     menos que se descarte)
     con una dosis única de
     CEFTRIAXONA (400mg
     orales).

2.   Tratar Chlamydia con
     AZITROMICINA         (dosis
     única 1g vía oral), o
     DOXICICLINA        (100mg
     c/12h por 7 días) la
     AZITROMICINA es mas
     eficaz para M. genitalium.
   Con una nueva exposición,
    tratar de nuevo al paciente
    y la pareja.

   Si    no     hubo       nueva
    exposición, descartar T.
    vaginalis (con cultivo)).

   Administrar
    METRONIDAZOL          o
    TINIDAZOL (2g orales en
    dosis      única)   mas
    AZITROMICINA (1g oral
    dosis única).
Cistitis

Cistitis

  • 1.
     TELLEZ CHANG MARIO ALBERTO 7CM36
  • 2.
    Inflamación aguda o Patógenos asociados  E. coli crónica de la vejiga urinaria, con  Klebsiella infección o sin ella  Proteus
  • 3.
    El origen dela enfermedad es inmunológico Llegada de un antígeno a la vejiga, que se une a un anticuerpo formando un complejo antígeno-anticuerpo que se deposita en la pared vesical y activa mastocitos y eosinófilos. Estos liberan enzimas e interleucinas que desencadenan la inflamación La interleucina 5 es un factor importante ya que atrae mayor cantidad de eosinófilos y macrófagos, quienes a su vez liberan más IL-5, perpetuando la enfermedad
  • 4.
    HEMATURI A LEUCOCITUR DISURI IA A CISTIT IS ORINA TURBIA Y POLAQUIU DE OLOR RIA FÉTIDO Dolor lumbar bajo y suprapúbi co
  • 5.
    AGUDA CRÓNICA  Mujeres  Uso de la imagenologia  Fecal-perineal-uretral  indistinta  Hematuria y leucocitos
  • 6.
    ASÉPTICA MALACOPLAQUIA (ABACTERIANA)  Placas o nódulos  Masculinos y  Células de von hansemann ocasionalmente niños  Cuerpos de michaelis- gutmann  Hematuria terminal  Secreción ureteral  Hematuria terminal
  • 7.
    INTERSTICIAL RADIACIÓN  Fibrosis de la pared vesical  Radioterapia  Trastorno  Capacidad vesical diminuida neuroinmunoendocirno  Mujeres de edad media
  • 8.
    HEMORRÁGICA NO INFECCIOSA EMPIEMA  derivacion supravesical  Ciclofosfamida  Recurente a las radiaciones
  • 9.
    CRITERIOS DE CRITERIOS DE INCLUSIÓN EXCLUSIÓN  Dolor asociado con la vejiga  Presencia de contracciones o urgencia miccional voluntarias del detrusor en la cistometría  Polaquiuria  Ausencia de Polaquiuria nocturna  Frecuencia miccional diurna menor de 8 veces al día  Frecuencia miccional diurna mayor de 8 veces al día  Cálculos vesicales o ureterales  Herpes genital activo
  • 10.
    medicamento dosis nitrofurantoina 50 a 100 mg diarios Macro cristales de nitrofurantoina 100 mg diarios trimetoprim sulfametoxazol 40/200 mg diarios Cefalexina 250 mg diarios ciprofloxacino 100 mg diarios
  • 11.
     Sandra Suarez Martínez 7cm36
  • 12.
    Es la sensación de ardor y dolor durante la micción, asociada a secreciones de característica mucopurulenta, de comienzo intermitente y predominantemente de origen infeccioso; en las mujeres en edad reproductiva esta asociada a un 3 al 10 % de los casos de disuria.
  • 13.
    En el sexo masculino aquellos comprendidos entre los 20 y 35 años son los más afectados y esta relacionada en su mayoría a enfermedad de transmisión sexual, sobre todo en aquellos sexualmente activos, promiscuos y en aquellos que practican relaciones sexuales anales sin preservativo.
  • 14.
    La infección e inflamación de la uretra se clasifican como los tipos causados por: Chlamydia trachomatis, Ureaplasma urealyticum, Trichomonas vaginalis y virus del herpes simple. 23-55% Neisseria gonorrhoeae (ETS)
  • 15.
    Los factores que incrementan las probabilidades de uretritis en pacientes con disuria incluyen: 1. antecedentes de una nueva pareja sexual, 2. pareja con uretritis y 3. parejas con múltiples parejas sexuales  Debe considerarse que esta infección puede persistir durante meses, puede ser
  • 16.
    Las personas sensibles a los químicos utilizados en espermicidas o lubricantes, cremas o espumas anticonceptivas pueden sufrir de uretritis, de igual forma aquellos pacientes que utilizan sondas uretrales por periodos prolongados de tiempo.
  • 17.
    Suele desarrollarse por la contaminación de la uretra distal con gran cantidad de microorganismos por contacto sexual o instrumentación y posterior invasión e infección de la mucosa y las glándulas periuretrales , causando una respuesta inflamatoria local.
  • 20.
    Los síntomas de vaciamiento obstructivo se manifiestan principalmente en pacientes con infecciones recurrentes y en los que posteriormente desarrollan estenosis uretral.  40% de los pacientes con uretritis gonocócica son asintomáticos
  • 21.
    Toma de secreción uretral. Debe extraerse directamente de la uretra, sin aseo previo, con examen de un frotis, para descubrir leucocitos, la obtención de por lo menos 5 leucocitos polimorfo nucleares sugiere diagnóstico de uretritis.
  • 22.
    Tinción Gram. Debe realizarse de toda secreción uretral como parte de la evaluación de paciente sospechoso de uretritis ya que tiene una sensibilidad el 0.83-0.95 para el diagnóstico de uretritis gonocócica; pero no es diagnóstica en la uretritis no gonocócica. Puede utilizarse tinción con azul de metileno para un diagnóstico más rápido.
  • 23.
    Prueba de la esterasa leucocitaria positiva en la primera orina de la micción.
  • 24.
    ≧ 5 leucocitos por campo  ≧ 10 leucocitos por campo de la primera orina  Cultivos en la uretritis gonocócica se utilizan en caso en que deje dudas al diagnóstico, para descartar organismos resistentes.
  • 25.
    Uretrografia retrograda. Únicamente esta indicada en los pacientes con infecciones recurrentes y síntomas de vaciamiento obstructivo.
  • 26.
    1. Tratar la gonorrea (a menos que se descarte) con una dosis única de CEFTRIAXONA (400mg orales). 2. Tratar Chlamydia con AZITROMICINA (dosis única 1g vía oral), o DOXICICLINA (100mg c/12h por 7 días) la AZITROMICINA es mas eficaz para M. genitalium.
  • 27.
    Con una nueva exposición, tratar de nuevo al paciente y la pareja.  Si no hubo nueva exposición, descartar T. vaginalis (con cultivo)).  Administrar METRONIDAZOL o TINIDAZOL (2g orales en dosis única) mas AZITROMICINA (1g oral dosis única).