Citología normal y
enfermedades premalignas del
cuello uterino
Universidad del Sinú
Medicina VIII semestre
Leosay Herrera Berrocal
Citología vaginal
 Es la prueba principal para la detección temprana del cáncer
de cérvix pero presenta muchos problemas debido a su baja
confiabilidad.
 Tasa de falsos (- ) 20 y 45 % y falsos (+) menos del 10%
 Otra causa de informes falsos (-)
 método + efectivo: La combinación de la espátula con el
cepillo endocervical
Citología vaginal
 factores de riesgo publicados por el ACOG
Para hacer la citología vaginal se debe tener en cuenta:
 La edad
 La frecuencia con que se debe hacer
 Edad en que se recomienda discontinuarlo
 ¿Cuándo empezar?
Mujer > 18 años, con inicio vida sexual
Las primeras 3 citologías con intervalo de 1 año.
 ¿con qué frecuencia?
desde el punto de vista de salud pública si se hace la citología vaginal a
intervalos de cada 3 años se reduciría la incidencia de cáncer cervical en
91% mientras q si se realiza anual la incidencia se reduce a 93%
Recomendar la citología vaginal con una frecuencia anual ha
sido la practica + común.
 ¿Cuándo parar?
Las mujeres > no se beneficiaran de hacerse citologías vaginales si todas sus
citologías han sido normales en el pasado. Desafortunadamente muchas
no se han hecho nunca una citología vaginal por lo que se recomienda la
prueba en este grupo.
Toma de citología cervico uterina
 Esquema 1-1-3
 última citología tomada hace + de 3 años = reiniciar el esquema 1-1-3.
 Tener en cuenta que la citología cervico-uterina no es diagnóstica, sino
sugestiva e identifica a las mujeres sospechosas de tener cáncer de cuello
uterino y a las que muy seguramente están libres de él, e indica qué
mujeres deben acceder a los servicios de diagnóstico definitivo.
Pasos a seguir en la toma de citología
 Anamnesis y diligenciamiento del registro para citología.
 Preparación de las láminas.
 Toma de la muestra
teniendo en cuenta:
 No hacer tacto vaginal antes de la toma de la muestra
 Usar espéculo sin lubricante
 Exponer muy bien el cérvix
 Limpiar el exceso de flujo con torunda de algodón.
 Extender la muestra en forma adecuada para que quede delgada
 Fijar la muestra utilizando cito-spray, fijador comercial o alcohol al 95%
 Identificar adecuadamente la lámina.
 Informar a la usuaria sobre la importancia de reclamar
oportunamente el resultado.
se puede tomar en los siguientes casos:
 Durante el período menstrual cuando el sangrado sea escaso.
 En caso de abundante flujo, previa limpieza del cuello uterino con una
torunda de algodón.
 En caso de relaciones sexuales recientes o de ducha vaginal previa.
 En presencia de sangrado genital persistente, excepto que sea profuso.
La lectura de la citología cervico uterina debe realizarse en laboratorios
centralizados de citología y patología.
Sistema Bethesda:
 Satisfactoria para evaluación: material adecuado para lectura
 Satisfactorio pero limitado: sólo puede leerse el 50% de la muestra
 Inadecuada: sólo puede leerse el 25% del total del extendido
Conductas según reporte de la citología cervical:
No más de un 10% de las citologías tomadas deben ser
remitidas para colposcopia.
conductas a seguir:
 citología normal; esquema de tamizaje descrito
 citología reporta cambios benignos, se analizan las causas, se ordena el
tto necesario y continua el esquema de tamizaje
 citología reportada como anormal, la paciente debe ser remitida a una
Unidad de patología cervical y colposcopia
¿Cuándo una citología es normal…..?
 Cuando es negativa para neoplasia
 Displasia
 Lesión Intraepitelial.
¿Cuándo una citología es anormal…..?
 LIE bajo grado
 LIE alto grado
 ASCUS
 ASGUS
COLPOSCOPIA
+ BIOPSIA
colposcopia
Negativa
=
citología
al año
positiva
LIE ALTO GRADO
Tto: conización- láser-
criocirugía- conización
con bisturí frío
Cepillado….
LIE BAJO GRADO:
Cervicitis
Infección x:
Gardenella
Tricomonas
inflamación
Citología
Control 6 meses
a 1 año
LIE BAJO GRADO + HPV <
20 AÑOS: No tto …
control
LIE BAJO GRADO + HPV
> 20 AÑOS: tratamiento
Lesiones premalignas del cuello
uterino
Lesiones premalignas del cuello uterino
 Son cambios en la estructura celular del cérvix.
 en Colombia el cáncer de cuello uterino es de alta incidencia (30-
50/100.000 mujeres- año) y mortalidad (15/100.000)
 Clasificación:
 Displasias (Reagan 1953)
 NIC I II III (Richart 1967) leve
moderada
severa
Ca. In situ
 LIE (Ismail 1990) bajo grado
alto grado
¿Que ocurre a nivel celular?
1. Atipia citológica (pleomorfismo, hipercromatismo, distribución anormal e
irregular de la cromatina).
2. Alteración de la maduración y proliferación celular
Factores de crecimiento y cambios celulares.
 Actividad mitótica (aneuploidia).
 Coilocitosis.
LIE de Bajo Grado:
 Lesión escamosa Intraepitelial de bajo grado,
o NIC I, o displasia leve o atipia coilocítica.
 La alteración de la maduración se limita
al tercio profundo o basal del grosor epitelial.
 La atipia coilocítica y disqueratosis (capas superficiales)
LIE de Alto Grado:
 Lesión Intraepitelial de alto grado,
incluye: displasia moderada,
Severa y CIS; NIC II y NIC III.
 La proliferación de las células basales
y parabasales atípicas ocupan 2/3 del grosor
epitelial (en el NIC II) y la totalidad en (NIC III)
 > tinción celular, la orientación celular en empalizada, perdida de la
relación núcleo citoplasma.
NIC III hace referencia a los 3 tipos celulares de > frecuencia:
 el tipo queratinizante (perlas) de células grandes bien ≠do
 moderadamente ≠do semejante al de células intermedias no
queratinizante
 el tipo de células pequeñas poco ≠do no queratinizante.
Factores de riesgo
• HPV
• Inicio temprano de relaciones sexuales
• Promiscuidad sexual
• Multíparas
• Inmunocomprometidas (VIH-SIDA)
• Tabaquismo
• ACO
• Bajo nivel socioeconómico
Etiología
 El VPH es un miembro de la familia Papovirus.
 Los tipos de VPH no se pueden diferenciar serológicamente
 Identificación por PCR.
 De bajo riesgo a los subtipos: 6-11-42-43 y 44 aislados en papilomas
laríngeos benignos y lesiones condilomatosas en tracto genital inferior.
 De alto riesgo: 16-18-45-56 y 58
Diagnóstico
Citología cervico vaginal:
 Tecnología de bajo costo
 Fácil de realizar
 No es dx sino sugestiva
 Esquema 1-1-3
 Mujer con vida sexual activa >
18 años.
Materiales: espátula, cepillo endocervical, fijador
Colposcopia:
 Basada en un dispositivo óptico binocular
que el campo visual 3 y 20X.
visualizar tejidos de vulva vagina y cuello.
 Materiales:
 Colposcopio
 Solución de Ácido Acético al 3 %
(test de Hinselmman) hallazgos compatibles con cambios < o >
 Tinción de exocérvix y vagina con solución de lugol (test de Schiller)
 Colposcopia satisfactoria: observación completa de la ZT, unión escamo
columnar visible, visión completa de la zona anormal, ausencia de
factores de agravación del cuadro como inflamación y atrofias severas.
 Colposcopia Insatisfactoria
 Colposcopia (+)
 colposcopia (-)
Imágenes benignas
Ectopia:
Epitelio cilíndrico endocervical que protruye hacia el exocérvix
sobrepasando la línea escamocolumnar.
Imágenes benignas
Colpitis:
 Despulimiento del epitelio pavimentoso
que pone en evidencia los vasos del corión.
 generalmente es por procesos
inflamatorios crónicos.
 pueden ser difusos o focales.
Erosión:
 Levantamiento del epitelio pavimentoso
 el corión queda al descubierto
 generalmente es traumática
Pólipos:
 Protrusión hiperplasica focal de la mucosa endocervical.
 incluye epitelio y estroma
Condilomas:
Imágenes Atípicas
Epitelio acetoblanco:
 Las células pavimentosas aumentan el grosor y no permite ver los vasos
(color rojo)
Mosaico:
 Se observan calles vasculares diferentes que sobresalen en el tejido
pavimentoso
Puntillado:
 se observa áreas blancas con puntillados rojos que se deben a la
acodadura de los vasos aferentes y eferentes
Leucoplasia:
 Alteración de la maduración del epitelio
 se expresa con diferentes grados de queratinización.
Vasos atípicos:
1. forma irregular
2. con dilataciones
3. constricciones
Coloración con lugol – positiva
Biopsia:
1. Dirigidas
2. Legrado endocervical
3. Conización
Preferiblemente con pinza sacabocados
Hemostasia si es necesario con aplicadores de nitrato de plata
La biopsia (CEC) con cureta de Novak debe hacerse siempre, excepto si hay
embarazo en curso.
Cono dx: técnica limpia y óptima para lectura- bisturí frío
Tratamiento
 Control:
Al mes de tto.
Los NIC de B. G. a los 6 meses (citología y colposcopia), posterior/ cada año
hasta 5 años con citologías (-) y luego continúa con citología cada 3 años.
Los NIC de A. G. c/6 meses durante los 2 primeros años. Posterior/ cada año.
 Electrocauterio:
Cauterización del cérvix. Se debe realizar ÷ 5 y 7 mm de
profundidad
 Criocirugía:
El procedimiento destruye tejidos con un nivel de
Profundidad de 4-5 mm, puede realizarse con
anestesia local, la Tº adecuada oscila ÷ - 65 y – 85 ºC
 láser CO2
Tasa de curación ÷ 90 y 96%
La vaporización con láser destruye ÷ 5 y 7 mm de profundidad
Las complicaciones son mínimas, como sangrado y estenosis cervical.
 Conización con radiofrecuencia:
Procedimiento de escisión con asa electroquirúrgica
(LEEP) Y escisión amplia con asa de la zona de
Transformación (LLETZ)
Conización con bisturí frío:
Es una técnica dx y terapéutica, con una tasa de éxitos similar a la
histerectomía
 Histerectomía:
La >ia se realizan cuando hay otras indicaciones concomitantes:
endometriosis, miomatosis, o sangrado uterino anormal
Citología normal

Citología normal

  • 1.
    Citología normal y enfermedadespremalignas del cuello uterino Universidad del Sinú Medicina VIII semestre Leosay Herrera Berrocal
  • 2.
    Citología vaginal  Esla prueba principal para la detección temprana del cáncer de cérvix pero presenta muchos problemas debido a su baja confiabilidad.  Tasa de falsos (- ) 20 y 45 % y falsos (+) menos del 10%  Otra causa de informes falsos (-)  método + efectivo: La combinación de la espátula con el cepillo endocervical
  • 3.
    Citología vaginal  factoresde riesgo publicados por el ACOG Para hacer la citología vaginal se debe tener en cuenta:  La edad  La frecuencia con que se debe hacer  Edad en que se recomienda discontinuarlo
  • 4.
     ¿Cuándo empezar? Mujer> 18 años, con inicio vida sexual Las primeras 3 citologías con intervalo de 1 año.  ¿con qué frecuencia? desde el punto de vista de salud pública si se hace la citología vaginal a intervalos de cada 3 años se reduciría la incidencia de cáncer cervical en 91% mientras q si se realiza anual la incidencia se reduce a 93% Recomendar la citología vaginal con una frecuencia anual ha sido la practica + común.
  • 5.
     ¿Cuándo parar? Lasmujeres > no se beneficiaran de hacerse citologías vaginales si todas sus citologías han sido normales en el pasado. Desafortunadamente muchas no se han hecho nunca una citología vaginal por lo que se recomienda la prueba en este grupo.
  • 6.
    Toma de citologíacervico uterina  Esquema 1-1-3  última citología tomada hace + de 3 años = reiniciar el esquema 1-1-3.  Tener en cuenta que la citología cervico-uterina no es diagnóstica, sino sugestiva e identifica a las mujeres sospechosas de tener cáncer de cuello uterino y a las que muy seguramente están libres de él, e indica qué mujeres deben acceder a los servicios de diagnóstico definitivo.
  • 7.
    Pasos a seguiren la toma de citología  Anamnesis y diligenciamiento del registro para citología.  Preparación de las láminas.  Toma de la muestra teniendo en cuenta:  No hacer tacto vaginal antes de la toma de la muestra  Usar espéculo sin lubricante  Exponer muy bien el cérvix
  • 8.
     Limpiar elexceso de flujo con torunda de algodón.  Extender la muestra en forma adecuada para que quede delgada  Fijar la muestra utilizando cito-spray, fijador comercial o alcohol al 95%  Identificar adecuadamente la lámina.  Informar a la usuaria sobre la importancia de reclamar oportunamente el resultado.
  • 9.
    se puede tomaren los siguientes casos:  Durante el período menstrual cuando el sangrado sea escaso.  En caso de abundante flujo, previa limpieza del cuello uterino con una torunda de algodón.  En caso de relaciones sexuales recientes o de ducha vaginal previa.  En presencia de sangrado genital persistente, excepto que sea profuso. La lectura de la citología cervico uterina debe realizarse en laboratorios centralizados de citología y patología.
  • 10.
    Sistema Bethesda:  Satisfactoriapara evaluación: material adecuado para lectura  Satisfactorio pero limitado: sólo puede leerse el 50% de la muestra  Inadecuada: sólo puede leerse el 25% del total del extendido
  • 11.
    Conductas según reportede la citología cervical: No más de un 10% de las citologías tomadas deben ser remitidas para colposcopia. conductas a seguir:  citología normal; esquema de tamizaje descrito  citología reporta cambios benignos, se analizan las causas, se ordena el tto necesario y continua el esquema de tamizaje  citología reportada como anormal, la paciente debe ser remitida a una Unidad de patología cervical y colposcopia
  • 12.
    ¿Cuándo una citologíaes normal…..?  Cuando es negativa para neoplasia  Displasia  Lesión Intraepitelial. ¿Cuándo una citología es anormal…..?  LIE bajo grado  LIE alto grado  ASCUS  ASGUS COLPOSCOPIA + BIOPSIA
  • 13.
    colposcopia Negativa = citología al año positiva LIE ALTOGRADO Tto: conización- láser- criocirugía- conización con bisturí frío Cepillado….
  • 14.
    LIE BAJO GRADO: Cervicitis Infecciónx: Gardenella Tricomonas inflamación Citología Control 6 meses a 1 año LIE BAJO GRADO + HPV < 20 AÑOS: No tto … control LIE BAJO GRADO + HPV > 20 AÑOS: tratamiento
  • 15.
  • 16.
    Lesiones premalignas delcuello uterino  Son cambios en la estructura celular del cérvix.  en Colombia el cáncer de cuello uterino es de alta incidencia (30- 50/100.000 mujeres- año) y mortalidad (15/100.000)  Clasificación:  Displasias (Reagan 1953)  NIC I II III (Richart 1967) leve moderada severa Ca. In situ  LIE (Ismail 1990) bajo grado alto grado
  • 17.
    ¿Que ocurre anivel celular? 1. Atipia citológica (pleomorfismo, hipercromatismo, distribución anormal e irregular de la cromatina). 2. Alteración de la maduración y proliferación celular Factores de crecimiento y cambios celulares.  Actividad mitótica (aneuploidia).  Coilocitosis.
  • 18.
    LIE de BajoGrado:  Lesión escamosa Intraepitelial de bajo grado, o NIC I, o displasia leve o atipia coilocítica.  La alteración de la maduración se limita al tercio profundo o basal del grosor epitelial.  La atipia coilocítica y disqueratosis (capas superficiales)
  • 19.
    LIE de AltoGrado:  Lesión Intraepitelial de alto grado, incluye: displasia moderada, Severa y CIS; NIC II y NIC III.  La proliferación de las células basales y parabasales atípicas ocupan 2/3 del grosor epitelial (en el NIC II) y la totalidad en (NIC III)  > tinción celular, la orientación celular en empalizada, perdida de la relación núcleo citoplasma.
  • 20.
    NIC III hacereferencia a los 3 tipos celulares de > frecuencia:  el tipo queratinizante (perlas) de células grandes bien ≠do  moderadamente ≠do semejante al de células intermedias no queratinizante  el tipo de células pequeñas poco ≠do no queratinizante.
  • 21.
    Factores de riesgo •HPV • Inicio temprano de relaciones sexuales • Promiscuidad sexual • Multíparas • Inmunocomprometidas (VIH-SIDA) • Tabaquismo • ACO • Bajo nivel socioeconómico
  • 22.
    Etiología  El VPHes un miembro de la familia Papovirus.  Los tipos de VPH no se pueden diferenciar serológicamente  Identificación por PCR.  De bajo riesgo a los subtipos: 6-11-42-43 y 44 aislados en papilomas laríngeos benignos y lesiones condilomatosas en tracto genital inferior.  De alto riesgo: 16-18-45-56 y 58
  • 23.
    Diagnóstico Citología cervico vaginal: Tecnología de bajo costo  Fácil de realizar  No es dx sino sugestiva  Esquema 1-1-3  Mujer con vida sexual activa > 18 años. Materiales: espátula, cepillo endocervical, fijador
  • 24.
    Colposcopia:  Basada enun dispositivo óptico binocular que el campo visual 3 y 20X. visualizar tejidos de vulva vagina y cuello.  Materiales:  Colposcopio  Solución de Ácido Acético al 3 % (test de Hinselmman) hallazgos compatibles con cambios < o >  Tinción de exocérvix y vagina con solución de lugol (test de Schiller)
  • 25.
     Colposcopia satisfactoria:observación completa de la ZT, unión escamo columnar visible, visión completa de la zona anormal, ausencia de factores de agravación del cuadro como inflamación y atrofias severas.  Colposcopia Insatisfactoria  Colposcopia (+)  colposcopia (-)
  • 26.
    Imágenes benignas Ectopia: Epitelio cilíndricoendocervical que protruye hacia el exocérvix sobrepasando la línea escamocolumnar.
  • 27.
    Imágenes benignas Colpitis:  Despulimientodel epitelio pavimentoso que pone en evidencia los vasos del corión.  generalmente es por procesos inflamatorios crónicos.  pueden ser difusos o focales.
  • 28.
    Erosión:  Levantamiento delepitelio pavimentoso  el corión queda al descubierto  generalmente es traumática
  • 29.
    Pólipos:  Protrusión hiperplasicafocal de la mucosa endocervical.  incluye epitelio y estroma
  • 30.
  • 31.
    Imágenes Atípicas Epitelio acetoblanco: Las células pavimentosas aumentan el grosor y no permite ver los vasos (color rojo)
  • 32.
    Mosaico:  Se observancalles vasculares diferentes que sobresalen en el tejido pavimentoso
  • 33.
    Puntillado:  se observaáreas blancas con puntillados rojos que se deben a la acodadura de los vasos aferentes y eferentes
  • 34.
    Leucoplasia:  Alteración dela maduración del epitelio  se expresa con diferentes grados de queratinización.
  • 35.
    Vasos atípicos: 1. formairregular 2. con dilataciones 3. constricciones
  • 36.
  • 37.
    Biopsia: 1. Dirigidas 2. Legradoendocervical 3. Conización Preferiblemente con pinza sacabocados Hemostasia si es necesario con aplicadores de nitrato de plata La biopsia (CEC) con cureta de Novak debe hacerse siempre, excepto si hay embarazo en curso. Cono dx: técnica limpia y óptima para lectura- bisturí frío
  • 38.
    Tratamiento  Control: Al mesde tto. Los NIC de B. G. a los 6 meses (citología y colposcopia), posterior/ cada año hasta 5 años con citologías (-) y luego continúa con citología cada 3 años. Los NIC de A. G. c/6 meses durante los 2 primeros años. Posterior/ cada año.  Electrocauterio: Cauterización del cérvix. Se debe realizar ÷ 5 y 7 mm de profundidad
  • 39.
     Criocirugía: El procedimientodestruye tejidos con un nivel de Profundidad de 4-5 mm, puede realizarse con anestesia local, la Tº adecuada oscila ÷ - 65 y – 85 ºC  láser CO2 Tasa de curación ÷ 90 y 96% La vaporización con láser destruye ÷ 5 y 7 mm de profundidad Las complicaciones son mínimas, como sangrado y estenosis cervical.
  • 40.
     Conización conradiofrecuencia: Procedimiento de escisión con asa electroquirúrgica (LEEP) Y escisión amplia con asa de la zona de Transformación (LLETZ) Conización con bisturí frío: Es una técnica dx y terapéutica, con una tasa de éxitos similar a la histerectomía  Histerectomía: La >ia se realizan cuando hay otras indicaciones concomitantes: endometriosis, miomatosis, o sangrado uterino anormal