CITOLOGIA CERVICOVAGINAL Y COLPOSCOPIA
DEFINICIONPrueba de tamizaje para detectar las mujeres portadoras de lesiones potencialmente malignas. Sensibilidad del 50-85%.Especificidad del 98%.
CITOLOGIA VAGINALVENTAJAS:Fácil de ejecutarEconómicaCosto- efectivaSin riesgosDESVENTAJAS:Laboratorio con personal calificadoResultados moderadamente reproducibles
CITOLOGIA VAGINALFALSOS NEGATIVOS  ENTRE 20 Y 45%FALSOS POSITIVOS MENOS DEL 10%
TERMINOLOGIA1932	 BRODERS 		 	CIS1953	 REAGAN 			DISPLASIA1967	 RICHART		 	NIC1990	 ISMAIL Y RICHART	LIE
La primera se debe tomar a partir de 3 años de iniciada la vida sexual.Entre  18 y 20 años.Anual- alto riesgo.Bajo riesgo- cada tres años después de 3 negativas.Detener tamizaje a los 70.Histerectomía sin factores de riesgo: no requieren tamizaje.
SISTEMA BETHESDA1988-1998-2001-2006Sistema sofisticado de informe citológico.Mejor recolección manejo e informe de la calidad de la muestra.Informa otros parámetros.
Anormalidades de las células EscamosasCambios en las células escamosas de significado incierto. ASC- USCambios en las células escamosas que no descartan  una lesión de alto grado.ASC-HLesión escamosa intraepitelial de bajo grado LIEBG ( NIC I-VPh)Lesión escamosa intraepitelial de alto grado LIEAG ( NIC II, NIC III, CIS)Carcinoma de células escamosas
Anormalidades en las células Glandulares- Células glandulares atípicas. AGC	Endocervicales, endometriales o no específicas (NOS)- Células glandulares atípicas probablemente neoplasicas ACG-H: endocervicales, endometriales o no específicas (NOS)-Adenocarcinoma in situ. AIS- Adenocarcinoma
CITOLOGIAFigura Nº 1. Células epiteliales de la mucosa cervico-uterina. Células parabasal(1), Celulas intermedias(2), Células cianofilica superficial(3), Célula eosinofilica superficial(4).
ASC-US1. Repetir cv 4-6m. Si sale - volver a repetir cv 4-6 m y si sale - seguir tamizaje normal. Si vuelve a salir ASC-US remitir a colposcopia.2. Hacer test VPH es preferible. Si es (-) VPH alto riesgo, repetir cv en un año. Si es (+) VPH alto riesgo remitir a colposcopia.3. Colposcopia.
ASC-US 2Colposcopia: Si se confirma CIN o cáncer manejo según protocolo.Si se descarta CIN o cáncer y: A- Es VPH (-) o desconocido, repetir cv en un año. B- Es VPH (+) de alto riesgo repetir cv entre 6-12m o VPH al año. Si sale ASC-US o VPH (+) enviar a colposcopia. Si sale negativo seguir tamizaje de rutina.
ASC-USASC-US que favorece LIE de alto gradoASC- US que favorece un adenocarcinoma in- situ.
ASC-US en postmenopáusicas con atrofiaAceptables:A- Estrógeno local y repetir cv una semana después del tratamiento. Si sale negativa volver a repetir cv 4-6m después y si sigue negativa seguir tamizaje rutina. Si sale ASC-US enviar a colposcopia.B- Colposcopia o test VPH inmediato.
ASC-HColposcopia:A- Confirma NIC por biopsia y maneja según protocoloB- No lesión: revisar material (citología, colposcopia y biopsias): si el diagnóstico no cambia repetir cv en 6-12 m o VPH en un año. Si cambia diagnóstico seguir normas de protocolo.
LIEBGSiempre colposcopia:Colposcopia: a- Satisfactoria con lesión identificable, la muestra endocervical es “aceptable”, b- satisfactoria sin lesión o insatisfactoria, la muestra endocervical es “preferible”. El resultado es:Negativo para NIC o Ca: citología en 4-6 m o VPH en un año y si sale ASC o VPH (+) nueva colposcopia, pero si sale negativa seguir tamizaje de rutina.Positivo para Ca: manejo por protocolo.
Lesión intraepitelial de bajo grado
LIEBG en postmenopáusicas sin factores de riesgo1. Si tienen atrofia dar estrógeno local y una semana después repetir cv. aceptable2. Repetir cv 4-6m, y si es negativa volver a repetirla 4-6m y si sigue negativa tamizaje rutina. Si sale ASC o más hacer colposcopia.3. Test VPH y si es (+) VPH alto riesgo enviar a colposcopia y sale (-) hacer citología en un año.
LIEBG en adolescentes1. Colposcopia2. Repetir cv en 6m, si es negativa volver a repetir en 6m y si sigue negativa tamizaje de rutina. Si sale ASC o mas remitir a colposcopia.3. Test VPH. Si sale (-) repetir cv en un año, y sale (+) para virus de alto riesgo enviar a colposcopia.
LIEAGColposcopia con examen endocervical:1. Ver y tratar es aceptable si se ve toda la lesión.2. Satisfactoria: con biopsia neg o NIC I: revisar el material y si el diagnóstico no cambia hacer procedimiento excisional. Si el dx cambia manejo según protocolo.3. Insatisfactoria: sin lesión, hay que revisar el material y si el dx es neg o NIC I hacer procedimiento excisional, y si el dx cambia manejo según protocolo. Si hay lesión, NIC, manejo según protocolo.
CONDUCTA EN LEIAG 2Seguimiento post tratamiento:Citología sola o con colposcopia cada 4 a 6 m hasta 3 resultados negativos es aceptable, y colposcopia si sale ASC o +. Luego  de 3 negativas, citología anual.VPH a los 6 meses es aceptable. Si sale VPH + alto riesgo remitir a colposcopia, si VPH es neg seguir citología anual. Repetir cono o hacer histerectomía por VPH + es inaceptable.
CONDUCTA EN LIEAG 3NIC + en márgenes del cono o en muestra endocervical post tto: colposcopia y muestra endocervical 4 a 6 m después es preferible. Es aceptable repetir procedimiento excisional o hacer histerectomía si no es posible repetir el cono.
LIE alto gradoDisplasia moderadaDisplasia severa
CITOLOGIA ANORMAL EN EL EMBARAZO
COLPOSCOPIAMétodo de investigación de la superficie epitelial de exocervix y vagina.También vulva, periné y región perianal.Reconocer,  delimitar y realizar diagnósticos.
OBJETIVOS.Identificación y estudio magnificado de las lesiones del tracto genital inferior Visualización de la unión escamo-columnarBiopsia dirigida de las lesiones Discernir si la lesión es única o multifocal, central o periférica.
VentajasDiagnostico precoz lesiones precursoras cáncer de cérvix (prevención). Permite localizar con exactitud las lesiones y por lo tanto:         * Identificar los lugares de muestreo histológico     (Biopsia dirigida)    * Escoger el mejor tratamiento para cada caso.Permite efectuar con precisión tratamientos quirúrgicos.Permite el seguimiento de pacientes tratadas  
DesventajasCoste elevado del aparato. Tiempo necesario para su práctica.Necesidad de adiestramiento del personal médico ginecológico. 
COLPOSCOPIAHinselmann,Alemania,1924Visualización y amplificación del cuello uterino mediante lentes de 3-40 aum.Mas sensible pero menos específica que la citologíacombinada con la citología da una seguridad de 95%
CLASIFICACIONCOMPLETA: se puede examinar la totalidad de la superfie epitelial del cervix, vagina, introito, extensión del epitelio de la vulva, periné y región perianal.INCOMPLETA: no se puede ver la totalidad de las estructuras.
SATISFACTORIA: cuando el limite escamo cilíndrico se encuentra a la vista.INSATISFACTORIA: cuando no es posible visualizar el limite de los epitelios.
POSITIVA: cuando se hallan imágenes patológicas, sospechosas de enfermedades pre malignas o malignas.NEGATIVA: cuando las imágenes corresponden a procesos benignos o fisiológicos.
INDICACIONESValoración de pacientes con citología anormal.
Estudio Dx de pacientes sintomáticas.
Dirección de la biopsia del cuello uterino.
Dx de lesiones benignas y de normalización cervical después de Tto.INDICACIONESControl de lesiones en casos especiales.
 Selección de pacientes para ser tratadas con métodos conservativos.
Estudio de casos compatibles con HPV.
Mujeres mayores de 35 años que nunca se han realizado citología.
DEFINICIONES BASICASUnión escamocilindrica: limite entre epitelios glandular y escamoso.Mucosa originaria: es la visión del epitelio pavimentoso que reviste el exocervix y la vagina.Ectopia: presencia de mucosa endocervical fuera de sus limites naturales.
Epitelio metaplasico: epitelio fisiológico de reparación creado a partir de células de reserva.Zona de transformación típica: faja de epitelio metaplasico escamoso fisiológico originado en las células de reserva.Pólipo cervical: protrusión hiperplasia focal de la mucosa cilíndrica endocervical.
Colpitis: inflamación del cuello uterino, caracterizada por congestión vascular.Mucosa atrófica: característica de la postmenopausia, delgada, lisa e hipervascularizada.Distrofias: imágenes colposcopias que se ven durante el embarazo.
Zona de transformación atípica o anormal: es la perturbación del proceso metaplasico encargado, de sustituir paulatinamente el epitelio cilíndrico ectópico.
Unión escamocilincricaAtrofia
TERMINOLOGIACambios menores: epitelio acetoblanco, tenue, fino o delgado, punteado o mosaico regular o fino.Cambios mayores: epitelio acetoblanco, denso, leucoplasia, punteado o mozaico irregular o bizarro.
DEFINICIONES DE IMÁGENESCOLPOSCOPICAS.Epitelio acetoblanco.Punteado.Mosaico.Zona yodo negativa.Vasos atípicos.
VPH>100 Tipos Identificados30–40 anogenital- 5–20 oncogénicosVPH 16 y HPV 18 responsables de la mayoría de los canceres cervicales en el mundoTipos No-oncogénicos-  VPH 6 y 11 son los mas frecuentemente asociados con verrugas ano genitales externas.3
Alto Riesgo Displasia de Alto Grado (NIC 2/3) puede progresar a Cancer:16, 18, 26, 31, 33, 35, 39, 45, 51,
52, 53, 56, 58, 59, 66*, 68, 73, 82Bajo Riesgo Displasia de Bajo Grado (NIC 1) /verrugas6, 11, 40, 42, 43, 44, 54, 61, 70, 72,
81, CP6108
PREVALENCIA    ETS mas frecuente.      Prevalencia elevada en varones y mujeres jóvenes sexualmente activos, evolucionando hacia la curación espontánea,  en el 85-90%.      En la 2da década de la vida se estima una prevalencia del 20-25%, pero en adolescentes puede ser hasta del 70%.    En la 3ra década la  prevalencia disminuye  y a partir de los 35 años se mantiene alrededor del 5%.
TRASMISION DE INFECCION POR VPHPortadores asintomáticos y vehículos de la infección genital por el VPH. La transmisión se produce por contactos sexuales, probablemente a través de erosiones mínimas o imperceptibles de la piel o mucosas.  Los órganos más susceptibles de infección, son aquellos que poseen zonas de transición epiteliales.
Tipos de infección por VPHClínica: condiloma acuminadoSubclínica: identificable por colposcopia y con ácido acéticoLatente: solo demostrable por técnicas de hibridación. La clínica, la colposcopia y la Patología son  normales. Difícil distinguir entre persistencia y reinfección.

Citologia y colposcopia patologia maligna de cervix

  • 1.
  • 2.
    DEFINICIONPrueba de tamizajepara detectar las mujeres portadoras de lesiones potencialmente malignas. Sensibilidad del 50-85%.Especificidad del 98%.
  • 3.
    CITOLOGIA VAGINALVENTAJAS:Fácil deejecutarEconómicaCosto- efectivaSin riesgosDESVENTAJAS:Laboratorio con personal calificadoResultados moderadamente reproducibles
  • 4.
    CITOLOGIA VAGINALFALSOS NEGATIVOS ENTRE 20 Y 45%FALSOS POSITIVOS MENOS DEL 10%
  • 5.
    TERMINOLOGIA1932 BRODERS CIS1953 REAGAN DISPLASIA1967 RICHART NIC1990 ISMAIL Y RICHART LIE
  • 6.
    La primera sedebe tomar a partir de 3 años de iniciada la vida sexual.Entre 18 y 20 años.Anual- alto riesgo.Bajo riesgo- cada tres años después de 3 negativas.Detener tamizaje a los 70.Histerectomía sin factores de riesgo: no requieren tamizaje.
  • 7.
    SISTEMA BETHESDA1988-1998-2001-2006Sistema sofisticadode informe citológico.Mejor recolección manejo e informe de la calidad de la muestra.Informa otros parámetros.
  • 8.
    Anormalidades de lascélulas EscamosasCambios en las células escamosas de significado incierto. ASC- USCambios en las células escamosas que no descartan una lesión de alto grado.ASC-HLesión escamosa intraepitelial de bajo grado LIEBG ( NIC I-VPh)Lesión escamosa intraepitelial de alto grado LIEAG ( NIC II, NIC III, CIS)Carcinoma de células escamosas
  • 9.
    Anormalidades en lascélulas Glandulares- Células glandulares atípicas. AGC Endocervicales, endometriales o no específicas (NOS)- Células glandulares atípicas probablemente neoplasicas ACG-H: endocervicales, endometriales o no específicas (NOS)-Adenocarcinoma in situ. AIS- Adenocarcinoma
  • 10.
    CITOLOGIAFigura Nº 1.Células epiteliales de la mucosa cervico-uterina. Células parabasal(1), Celulas intermedias(2), Células cianofilica superficial(3), Célula eosinofilica superficial(4).
  • 11.
    ASC-US1. Repetir cv4-6m. Si sale - volver a repetir cv 4-6 m y si sale - seguir tamizaje normal. Si vuelve a salir ASC-US remitir a colposcopia.2. Hacer test VPH es preferible. Si es (-) VPH alto riesgo, repetir cv en un año. Si es (+) VPH alto riesgo remitir a colposcopia.3. Colposcopia.
  • 12.
    ASC-US 2Colposcopia: Sise confirma CIN o cáncer manejo según protocolo.Si se descarta CIN o cáncer y: A- Es VPH (-) o desconocido, repetir cv en un año. B- Es VPH (+) de alto riesgo repetir cv entre 6-12m o VPH al año. Si sale ASC-US o VPH (+) enviar a colposcopia. Si sale negativo seguir tamizaje de rutina.
  • 13.
    ASC-USASC-US que favoreceLIE de alto gradoASC- US que favorece un adenocarcinoma in- situ.
  • 14.
    ASC-US en postmenopáusicascon atrofiaAceptables:A- Estrógeno local y repetir cv una semana después del tratamiento. Si sale negativa volver a repetir cv 4-6m después y si sigue negativa seguir tamizaje rutina. Si sale ASC-US enviar a colposcopia.B- Colposcopia o test VPH inmediato.
  • 15.
    ASC-HColposcopia:A- Confirma NICpor biopsia y maneja según protocoloB- No lesión: revisar material (citología, colposcopia y biopsias): si el diagnóstico no cambia repetir cv en 6-12 m o VPH en un año. Si cambia diagnóstico seguir normas de protocolo.
  • 16.
    LIEBGSiempre colposcopia:Colposcopia: a-Satisfactoria con lesión identificable, la muestra endocervical es “aceptable”, b- satisfactoria sin lesión o insatisfactoria, la muestra endocervical es “preferible”. El resultado es:Negativo para NIC o Ca: citología en 4-6 m o VPH en un año y si sale ASC o VPH (+) nueva colposcopia, pero si sale negativa seguir tamizaje de rutina.Positivo para Ca: manejo por protocolo.
  • 17.
  • 18.
    LIEBG en postmenopáusicassin factores de riesgo1. Si tienen atrofia dar estrógeno local y una semana después repetir cv. aceptable2. Repetir cv 4-6m, y si es negativa volver a repetirla 4-6m y si sigue negativa tamizaje rutina. Si sale ASC o más hacer colposcopia.3. Test VPH y si es (+) VPH alto riesgo enviar a colposcopia y sale (-) hacer citología en un año.
  • 19.
    LIEBG en adolescentes1.Colposcopia2. Repetir cv en 6m, si es negativa volver a repetir en 6m y si sigue negativa tamizaje de rutina. Si sale ASC o mas remitir a colposcopia.3. Test VPH. Si sale (-) repetir cv en un año, y sale (+) para virus de alto riesgo enviar a colposcopia.
  • 20.
    LIEAGColposcopia con examenendocervical:1. Ver y tratar es aceptable si se ve toda la lesión.2. Satisfactoria: con biopsia neg o NIC I: revisar el material y si el diagnóstico no cambia hacer procedimiento excisional. Si el dx cambia manejo según protocolo.3. Insatisfactoria: sin lesión, hay que revisar el material y si el dx es neg o NIC I hacer procedimiento excisional, y si el dx cambia manejo según protocolo. Si hay lesión, NIC, manejo según protocolo.
  • 21.
    CONDUCTA EN LEIAG2Seguimiento post tratamiento:Citología sola o con colposcopia cada 4 a 6 m hasta 3 resultados negativos es aceptable, y colposcopia si sale ASC o +. Luego de 3 negativas, citología anual.VPH a los 6 meses es aceptable. Si sale VPH + alto riesgo remitir a colposcopia, si VPH es neg seguir citología anual. Repetir cono o hacer histerectomía por VPH + es inaceptable.
  • 22.
    CONDUCTA EN LIEAG3NIC + en márgenes del cono o en muestra endocervical post tto: colposcopia y muestra endocervical 4 a 6 m después es preferible. Es aceptable repetir procedimiento excisional o hacer histerectomía si no es posible repetir el cono.
  • 23.
    LIE alto gradoDisplasiamoderadaDisplasia severa
  • 25.
  • 26.
    COLPOSCOPIAMétodo de investigaciónde la superficie epitelial de exocervix y vagina.También vulva, periné y región perianal.Reconocer, delimitar y realizar diagnósticos.
  • 27.
    OBJETIVOS.Identificación y estudiomagnificado de las lesiones del tracto genital inferior Visualización de la unión escamo-columnarBiopsia dirigida de las lesiones Discernir si la lesión es única o multifocal, central o periférica.
  • 28.
    VentajasDiagnostico precoz lesionesprecursoras cáncer de cérvix (prevención). Permite localizar con exactitud las lesiones y por lo tanto: * Identificar los lugares de muestreo histológico (Biopsia dirigida) * Escoger el mejor tratamiento para cada caso.Permite efectuar con precisión tratamientos quirúrgicos.Permite el seguimiento de pacientes tratadas  
  • 29.
    DesventajasCoste elevado delaparato. Tiempo necesario para su práctica.Necesidad de adiestramiento del personal médico ginecológico. 
  • 30.
    COLPOSCOPIAHinselmann,Alemania,1924Visualización y amplificacióndel cuello uterino mediante lentes de 3-40 aum.Mas sensible pero menos específica que la citologíacombinada con la citología da una seguridad de 95%
  • 32.
    CLASIFICACIONCOMPLETA: se puedeexaminar la totalidad de la superfie epitelial del cervix, vagina, introito, extensión del epitelio de la vulva, periné y región perianal.INCOMPLETA: no se puede ver la totalidad de las estructuras.
  • 33.
    SATISFACTORIA: cuando ellimite escamo cilíndrico se encuentra a la vista.INSATISFACTORIA: cuando no es posible visualizar el limite de los epitelios.
  • 34.
    POSITIVA: cuando sehallan imágenes patológicas, sospechosas de enfermedades pre malignas o malignas.NEGATIVA: cuando las imágenes corresponden a procesos benignos o fisiológicos.
  • 35.
  • 36.
    Estudio Dx depacientes sintomáticas.
  • 37.
    Dirección de labiopsia del cuello uterino.
  • 38.
    Dx de lesionesbenignas y de normalización cervical después de Tto.INDICACIONESControl de lesiones en casos especiales.
  • 39.
    Selección depacientes para ser tratadas con métodos conservativos.
  • 40.
    Estudio de casoscompatibles con HPV.
  • 41.
    Mujeres mayores de35 años que nunca se han realizado citología.
  • 42.
    DEFINICIONES BASICASUnión escamocilindrica:limite entre epitelios glandular y escamoso.Mucosa originaria: es la visión del epitelio pavimentoso que reviste el exocervix y la vagina.Ectopia: presencia de mucosa endocervical fuera de sus limites naturales.
  • 43.
    Epitelio metaplasico: epiteliofisiológico de reparación creado a partir de células de reserva.Zona de transformación típica: faja de epitelio metaplasico escamoso fisiológico originado en las células de reserva.Pólipo cervical: protrusión hiperplasia focal de la mucosa cilíndrica endocervical.
  • 44.
    Colpitis: inflamación delcuello uterino, caracterizada por congestión vascular.Mucosa atrófica: característica de la postmenopausia, delgada, lisa e hipervascularizada.Distrofias: imágenes colposcopias que se ven durante el embarazo.
  • 45.
    Zona de transformaciónatípica o anormal: es la perturbación del proceso metaplasico encargado, de sustituir paulatinamente el epitelio cilíndrico ectópico.
  • 46.
  • 48.
    TERMINOLOGIACambios menores: epitelioacetoblanco, tenue, fino o delgado, punteado o mosaico regular o fino.Cambios mayores: epitelio acetoblanco, denso, leucoplasia, punteado o mozaico irregular o bizarro.
  • 49.
    DEFINICIONES DE IMÁGENESCOLPOSCOPICAS.Epitelioacetoblanco.Punteado.Mosaico.Zona yodo negativa.Vasos atípicos.
  • 53.
    VPH>100 Tipos Identificados30–40anogenital- 5–20 oncogénicosVPH 16 y HPV 18 responsables de la mayoría de los canceres cervicales en el mundoTipos No-oncogénicos- VPH 6 y 11 son los mas frecuentemente asociados con verrugas ano genitales externas.3
  • 54.
    Alto Riesgo Displasiade Alto Grado (NIC 2/3) puede progresar a Cancer:16, 18, 26, 31, 33, 35, 39, 45, 51,
  • 55.
    52, 53, 56,58, 59, 66*, 68, 73, 82Bajo Riesgo Displasia de Bajo Grado (NIC 1) /verrugas6, 11, 40, 42, 43, 44, 54, 61, 70, 72,
  • 56.
  • 57.
    PREVALENCIA ETS mas frecuente.  Prevalencia elevada en varones y mujeres jóvenes sexualmente activos, evolucionando hacia la curación espontánea, en el 85-90%.  En la 2da década de la vida se estima una prevalencia del 20-25%, pero en adolescentes puede ser hasta del 70%.  En la 3ra década la  prevalencia disminuye y a partir de los 35 años se mantiene alrededor del 5%.
  • 58.
    TRASMISION DE INFECCIONPOR VPHPortadores asintomáticos y vehículos de la infección genital por el VPH. La transmisión se produce por contactos sexuales, probablemente a través de erosiones mínimas o imperceptibles de la piel o mucosas.  Los órganos más susceptibles de infección, son aquellos que poseen zonas de transición epiteliales.
  • 62.
    Tipos de infecciónpor VPHClínica: condiloma acuminadoSubclínica: identificable por colposcopia y con ácido acéticoLatente: solo demostrable por técnicas de hibridación. La clínica, la colposcopia y la Patología son normales. Difícil distinguir entre persistencia y reinfección.
  • 64.
    PATOLOGIAS NO CANCEROSASASOCIADAS A VPH:verrugas genitales
  • 65.
    PAPILOMATOSIS RESPIRATORIA RECURRENTE:TRATAMIENTODE LIELIE bajo < 30 años: observación.LIE bajo grado > 30 años: tratamiento.LIE de alto grado: tratamiento obligatorio.
  • 66.
    TRATAMIENTO DE LIEDE CERVIXCrioterapia, cauterizaciónLaserLLETZConizaciónHisterectomía BUSCAR IMÁGENES.
  • 67.