ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
Facultad de Ingeniería en Geología y Petróleos
Departamento de Petróleos
Ingeniería de Gas Natural
Profesor: Ing.JavierMiranda
INTRODUCCIÓN AL GAS NATURAL
El gas natural es una fuente de energía fósil.
Contiene numerosos compuestos diferentes.
Su componente principal es el metano, un compuesto con un átomo de
carbono y cuatro átomos de hidrógeno (CH ).
₄
También contiene cantidades menores de líquidos de gas natural (LGN, que
también son líquidos de gas de hidrocarburos) y gases no hidrocarburos,
como el dióxido de carbono y el vapor de agua.
Utilizamos el gas natural como combustible y para fabricar materiales y
productos químicos.
Introducción
Hace millones o cientos de millones de años, los restos de plantas y animales
se acumularon en gruesas capas sobre la superficie terrestre y los lechos
oceánicos, a veces mezclados con arena, limo y carbonato de calcio.
Con el tiempo, estas capas quedaron sepultadas bajo arena, limo y roca.
La presión y el calor transformaron parte de este material rico en carbono e
hidrógeno en carbón, parte en petróleo y parte en gas natural.
Introducción
En algunos lugares, el gas natural se filtró a través de grandes grietas y
espacios entre las capas de roca suprayacente.
El gas natural presente en este tipo de formaciones a veces se denomina gas
natural convencional.
En otros lugares, el gas natural se encuentra en los diminutos poros (espacios)
dentro de algunas formaciones de lutita, arenisca y otros tipos de roca
sedimentaria. Este gas natural se conoce como gas de esquisto o gas de capas
compactas, y a veces se denomina gas natural no convencional.
Introducción
El gas natural también se encuentra en yacimientos de petróleo crudo, y se
denomina gas natural asociado.
Los yacimientos de gas natural se encuentran en tierra firme, y algunos se
encuentran en alta mar, a gran profundidad bajo el lecho marino. El gas
natural presente en depósitos de carbón se denomina metano de capas
carboníferas.
Introducción
La búsqueda de gas natural comienza con los geólogos, quienes estudian la
estructura y los procesos de la Tierra.
Localizan los tipos de formaciones geológicas que probablemente contengan
yacimientos de gas natural.
Los geólogos suelen utilizar estudios sísmicos terrestres y oceánicos para
encontrar los lugares adecuados para perforar pozos de gas natural y petróleo.
Los estudios sísmicos crean y miden ondas sísmicas en la tierra para obtener
información sobre la geología de las formaciones rocosas.
Introducción
Los estudios sísmicos terrestres pueden utilizar un camión perforador, que
cuenta con una plataforma vibratoria que golpea el suelo para crear ondas
sísmicas en la roca subyacente.
En ocasiones, se utilizan pequeñas cantidades de explosivos.
Los estudios sísmicos realizados en el océano utilizan ráfagas de sonido que
crean ondas sónicas para explorar la geología submarina.
Si los resultados de los estudios sísmicos indican que un yacimiento tiene
potencial para producir gas natural, se perfora y analiza un pozo exploratorio.
Los resultados de la prueba proporcionan información sobre la calidad y
cantidad de gas natural disponible en el recurso.
Introducción
Si los resultados de un pozo de prueba muestran que una formación geológica
contiene suficiente gas natural para generar ganancias, se perforan uno o más
pozos de producción (o desarrollo).
Los pozos de gas natural pueden perforarse vertical y horizontalmente en
formaciones gasíferas.
En los yacimientos convencionales de gas natural, este generalmente fluye
fácilmente a través de los pozos hasta la superficie.
Introducción
En Estados Unidos y en algunos otros países, el gas natural se produce a partir
de lutitas y otros tipos de formaciones rocosas sedimentarias mediante la
introducción forzada de agua, productos químicos y arena en un pozo a alta
presión.
Este proceso, denominado fracturación hidráulica o fracking (a veces
denominado producción no convencional), fragmenta la formación, libera el
gas natural de la roca y permite que fluya hacia los pozos y ascienda hasta la
superficie.
En la parte superior del pozo, el gas natural se recolecta mediante tuberías de
recolección y se envía a plantas de procesamiento de gas natural.
Introducción
Introducción
Sabías que:
Dado que el gas natural es incoloro, inodoro e insípido, las
compañías de gas natural le añaden mercaptano para darle un olor
distintivo y desagradable, lo que ayuda a detectar fugas en los
gasoductos. El mercaptano es una sustancia química inocua que
huele a huevo podrido.
El gas natural extraído de pozos de gas natural o petróleo crudo se denomina
gas natural húmedo porque, además del metano, suele contener LGN (etano,
propano, butanos y pentanos) y vapor de agua.
El gas natural en boca de pozo también puede contener no hidrocarburos
como azufre, helio, nitrógeno, sulfuro de hidrógeno y dióxido de carbono, la
mayoría de los cuales deben eliminarse del gas natural antes de su venta a los
consumidores.
Desde la boca del pozo, el gas natural se envía a plantas de procesamiento
donde se elimina el vapor de agua y los compuestos no hidrocarburos, y los
LGN se separan del gas húmedo y se venden por separado.
Introducción
Los LGN separados se denominan líquidos de planta de gas natural (LGN), y
el gas natural procesado se denomina gas natural seco, de grado de consumo o
de calidad para gasoducto.
El gas natural seco se envía por gasoductos a yacimientos subterráneos de
almacenamiento o a empresas de distribución, y luego a los consumidores.
Introducción
En lugares donde no hay gasoductos disponibles para extraer el gas natural
asociado producido en pozos petrolíferos, este puede reinyectarse en la
formación petrolífera, o bien, ventilarse o quemarse (mechero).
La reinyección de gas natural no comercializable puede ayudar a mantener la
presión en los pozos petrolíferos y mejorar la producción de petróleo.
Introducción
Fuente de los siguientes gráficos: Gas Exporting Countries Forum
Importancia
Importancia
Importancia
Importancia
Importancia
Importancia
Ecuador (Fuente: Petroecuador)
Importancia
¿PREGUNTAS?
68

Clase 1 (1).pptx Ingeniería en Petróleos Ingeniería en Petróleos

  • 1.
    ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Facultadde Ingeniería en Geología y Petróleos Departamento de Petróleos Ingeniería de Gas Natural Profesor: Ing.JavierMiranda
  • 2.
  • 3.
    El gas naturales una fuente de energía fósil. Contiene numerosos compuestos diferentes. Su componente principal es el metano, un compuesto con un átomo de carbono y cuatro átomos de hidrógeno (CH ). ₄ También contiene cantidades menores de líquidos de gas natural (LGN, que también son líquidos de gas de hidrocarburos) y gases no hidrocarburos, como el dióxido de carbono y el vapor de agua. Utilizamos el gas natural como combustible y para fabricar materiales y productos químicos. Introducción
  • 4.
    Hace millones ocientos de millones de años, los restos de plantas y animales se acumularon en gruesas capas sobre la superficie terrestre y los lechos oceánicos, a veces mezclados con arena, limo y carbonato de calcio. Con el tiempo, estas capas quedaron sepultadas bajo arena, limo y roca. La presión y el calor transformaron parte de este material rico en carbono e hidrógeno en carbón, parte en petróleo y parte en gas natural. Introducción
  • 5.
    En algunos lugares,el gas natural se filtró a través de grandes grietas y espacios entre las capas de roca suprayacente. El gas natural presente en este tipo de formaciones a veces se denomina gas natural convencional. En otros lugares, el gas natural se encuentra en los diminutos poros (espacios) dentro de algunas formaciones de lutita, arenisca y otros tipos de roca sedimentaria. Este gas natural se conoce como gas de esquisto o gas de capas compactas, y a veces se denomina gas natural no convencional. Introducción
  • 6.
    El gas naturaltambién se encuentra en yacimientos de petróleo crudo, y se denomina gas natural asociado. Los yacimientos de gas natural se encuentran en tierra firme, y algunos se encuentran en alta mar, a gran profundidad bajo el lecho marino. El gas natural presente en depósitos de carbón se denomina metano de capas carboníferas. Introducción
  • 7.
    La búsqueda degas natural comienza con los geólogos, quienes estudian la estructura y los procesos de la Tierra. Localizan los tipos de formaciones geológicas que probablemente contengan yacimientos de gas natural. Los geólogos suelen utilizar estudios sísmicos terrestres y oceánicos para encontrar los lugares adecuados para perforar pozos de gas natural y petróleo. Los estudios sísmicos crean y miden ondas sísmicas en la tierra para obtener información sobre la geología de las formaciones rocosas. Introducción
  • 8.
    Los estudios sísmicosterrestres pueden utilizar un camión perforador, que cuenta con una plataforma vibratoria que golpea el suelo para crear ondas sísmicas en la roca subyacente. En ocasiones, se utilizan pequeñas cantidades de explosivos. Los estudios sísmicos realizados en el océano utilizan ráfagas de sonido que crean ondas sónicas para explorar la geología submarina. Si los resultados de los estudios sísmicos indican que un yacimiento tiene potencial para producir gas natural, se perfora y analiza un pozo exploratorio. Los resultados de la prueba proporcionan información sobre la calidad y cantidad de gas natural disponible en el recurso. Introducción
  • 9.
    Si los resultadosde un pozo de prueba muestran que una formación geológica contiene suficiente gas natural para generar ganancias, se perforan uno o más pozos de producción (o desarrollo). Los pozos de gas natural pueden perforarse vertical y horizontalmente en formaciones gasíferas. En los yacimientos convencionales de gas natural, este generalmente fluye fácilmente a través de los pozos hasta la superficie. Introducción
  • 10.
    En Estados Unidosy en algunos otros países, el gas natural se produce a partir de lutitas y otros tipos de formaciones rocosas sedimentarias mediante la introducción forzada de agua, productos químicos y arena en un pozo a alta presión. Este proceso, denominado fracturación hidráulica o fracking (a veces denominado producción no convencional), fragmenta la formación, libera el gas natural de la roca y permite que fluya hacia los pozos y ascienda hasta la superficie. En la parte superior del pozo, el gas natural se recolecta mediante tuberías de recolección y se envía a plantas de procesamiento de gas natural. Introducción
  • 11.
    Introducción Sabías que: Dado queel gas natural es incoloro, inodoro e insípido, las compañías de gas natural le añaden mercaptano para darle un olor distintivo y desagradable, lo que ayuda a detectar fugas en los gasoductos. El mercaptano es una sustancia química inocua que huele a huevo podrido.
  • 12.
    El gas naturalextraído de pozos de gas natural o petróleo crudo se denomina gas natural húmedo porque, además del metano, suele contener LGN (etano, propano, butanos y pentanos) y vapor de agua. El gas natural en boca de pozo también puede contener no hidrocarburos como azufre, helio, nitrógeno, sulfuro de hidrógeno y dióxido de carbono, la mayoría de los cuales deben eliminarse del gas natural antes de su venta a los consumidores. Desde la boca del pozo, el gas natural se envía a plantas de procesamiento donde se elimina el vapor de agua y los compuestos no hidrocarburos, y los LGN se separan del gas húmedo y se venden por separado. Introducción
  • 13.
    Los LGN separadosse denominan líquidos de planta de gas natural (LGN), y el gas natural procesado se denomina gas natural seco, de grado de consumo o de calidad para gasoducto. El gas natural seco se envía por gasoductos a yacimientos subterráneos de almacenamiento o a empresas de distribución, y luego a los consumidores. Introducción
  • 14.
    En lugares dondeno hay gasoductos disponibles para extraer el gas natural asociado producido en pozos petrolíferos, este puede reinyectarse en la formación petrolífera, o bien, ventilarse o quemarse (mechero). La reinyección de gas natural no comercializable puede ayudar a mantener la presión en los pozos petrolíferos y mejorar la producción de petróleo. Introducción
  • 15.
    Fuente de lossiguientes gráficos: Gas Exporting Countries Forum Importancia
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.