SEDE:
SEMESTRE:
SECCIÓN:
DOCENTE:
CATEDRA:
UNIDADE:
TEMA:
PJC
4to
A y C
Dr. Luis Alejandro Gaona
Alvarez
Epidemiología
I
Evolución histórica
y determinantes
de salud.
EPIDEMIOLOGÍA Y
SALUD PÚBLICA
Conceptos Básicos
¿Qué es salud?
¿Qué es Salud Pública?
¿Cuáles son las funciones de la
Salud pública?
Concepto de Salud
Actitud gozosa ante la vida y una
aceptación alegre de las
responsabilidades que la vida hace
recaer sobre el individuo (Sigerist, 1941)
“Forma gozosa de vivir autónoma,
solidaria y alegre” (Gol, 1976)
“La capacidad social para gozar de la
vida, para tener placer de vivir, para tener
calidad de vida” (Enrique Nájera, 1991)
Concepto de Salud
Definición de los revisionistas
“Un estado de bienestar físico,
mental y social, con capacidad
de funcionamiento y no
únicamente la ausencia de
afecciones o enfermedades”
(Milton Terris, 1987)
Concepto de Salud
Concepto ecológico
“El estado de adaptación al
medio y la capacidad de
funcionar en las mejores
condiciones en este medio”
(René Dubos)
Concepto de Salud
Concepto dinámico
“El logro del más alto nivel de
bienestar físico, mental y social y de
capacidad de funcionamiento que
permitan los factores sociales en los
que viven inmersos el individuo y la
colectividad” (Luís Salleras)
Visión fisiológica S.XIX
Estar sano es tener
Ausencia de enfermedad
Definición de salud de la OMS
Promulgada el 7 de Abril de 1946
Salud es estar en completo
estado de bienestar físico, psíquico y
social y no solo la ausencia de
enfermedad
Visión clásica:
Estar Sano es poder realizar
nuestras actividades cotidianas:
Trabajo, sociedad y familia.
Definición de Salud
Nueva Visión:
La salud es un estado de equilibrio
dinámico entre las personas y
poblaciones por una parte, y el
ambiente y las condiciones en que
viven, por otra.
Concepto de Salud
Definición de salud de la OMS
Promulgada el 7 de Abril de 1946
Salud es estar en completo
estado de bienestar físico, psíquico y
social y no solo la ausencia de
enfermedad
Definición de Salud
Concepto de Salud
La demanda de atención de la salud:
La medicina ha presentado avances espectaculares en los
últimos años en especial en recursos diagnósticos y
terapéuticos que, sin duda, ayudan a paliar los efectos de
las enfermedades. Por otra parte, la sociedad ha
experimentado modificaciones demográficas y de
expectativas de vida, así como en sus exigencias en cuanto
a servicios de salud. Ambos elementos dibujan una situación
que impone el diseño de estrategias que propicien cada vez
una mayor correspondencia entre la oferta de servicios de
salud y la demanda de servicios de salud cada población,
para así contribuir al empleo eficiente de los recursos.
LA SALUD
Marc Lalonde 1974 (Ministro de Sanidad de Canadá).
Estudio que considera a la salud como el resultante de la
interacción de distintos factores que interrelacionan con el
individuo.
A estos factores se les denomina determinantes del estado de salud:
 la biología humana,
 el medio ambiente,
 los estilos de vida,
 Servicios de salud.
Salud mas que un sistema
de atención
SALUD
B IOLOGIA HUMANA:
•CUERPO Y ORGANISMO INTERNO
•HERENCIA GENETICA
•PROCESOS DE MADURACION
Y ENVEJECIMIENTO.
MEDIO AMBIENTE :
•FISICO:ALIMENTOS, AIRE,
VIVIENDA, SUELOS, AREAS
VERDES, URBANIZACION, ETC.
•SOCIO-ECONOMICO: EMPLEO
• , EDUCACIÓN
ESTILOS DE VIDA
•CONDUCTAS ,ACTITUDES
•DECISIONES, VALORES
•HABITOS,
•CREENCIAS
SERVICIOS DE SALUD
•CANTIDAD, CALIDAD, ORDEN,
ÍNDOLE, DE PRESTACIONES
•SISTEMAS ATENCIÓN
Determinantes de salud
LA SALUD DE LAS PERSONAS DEPENDE DE:
SALUD
Medio
Ambiente
Estilos
de
Vida
Biología
Humana
Provisión
de Servicios
de Salud
(19%)
(43%) (27%)
(11%)
CONTRIBUCION POTENCIAL A LA REDUCCION DE LA
MORTALIDAD
El modelo desarrollado por Lalonde dio lugar el análisis epidemiológico
de Alan Dever para la evaluación de las políticas de salud.
Determinantes de
salud
Gasto
Servicios de
Salud
90.6%
Estilo de vida 1.2%
Medio Ambiente 1.5%
Biologia Humana 6.9%
Determinantes sociales de la salud
En años más reciente se sostiene con mayor fuerza que las
condiciones sociales en que las personas viven influyen fuertemente
en sus posibilidades de tener una buena salud.
La pobreza, las desigualdades sociales, la discriminación, la vivienda
pobre, la inseguridad alimentaria, las condiciones de vida poco
saludable en la infancia y la falta de trabajo son determinantes de la
mayor parte de las enfermedades, muertes y desigualdades en salud
entre países y dentro de un mismo país.
Estas desigualdades son dramáticas y requieren urgente atención y
acción.
Ejemplo, podemos citar la diferencia en la expectativa de vida al
nacer que tiene un/a habitante de Sierra Leona, en África occidental,
que es de 34 años, con la de una persona que nace en Japón, que
en promedio alcanzará a vivir casi 82 años. O los 20 años de vida
menos que vivirá una persona pobre de los Estados Unidos en
comparación con una de altos ingresos en el mismo país.
 Se refieren a las características específicas y las vías
mediante las cuales las condiciones sociales afectan a
la salud.
(Krieger N. A glossary for social epidemiology J. Epidemiology Community Health 2001; 55;693-700)
 Las condiciones sociales en que las personas viven y
trabajan, que reflejan sus posiciones diferentes en las
jerarquías de poder, prestigio y recursos.
 “Las condiciones sociales en que transcurre la vida.”
(Tarlov 1996).
Determinantes Sociales de la Salud
Modelo Socioeconómico de Salud
Modelo Socioeconómico de Salud
• Salud Publica busca la Equidad en Salud.
“Obj central es promover la equidad y la calidad
en el acceso a la atención de salud”.
Equidad en salud
• Equidad centrada en acceso, financiamiento y/o
distribución equitativa de recursos y servicios.
• Se define como la ausencia de diferencias injustas y
evitables o remediables en salud entre grupos o
poblaciones definidos socialmente, económicamente,
demográficamente o geográficamente.
La Salud…
• Como una parte de la vida diaria, es una dimensión esencial de la
calidad de nuestras vidas.
• Considerada como un recurso que proporciona a las personas la
posibilidad de manejar e incluso modificar su entorno.
• Como fuerza básica y dinámica de nuestro vivir cotidiano en la
que influyen nuestras circunstancias, creencias, cultura y nuestro
marco social, económico y físico.
La Salud…
Deja de ser medible tan solo con los términos de
enfermedad y muerte, y pasa a ser un estado que tanto
individuos como comunidades intentan lograr, mantener
o recuperar y no algo que sucede únicamente como
consecuencia del tratamiento o de la curación de las
enfermedades y lesiones.
SALUD
Modelo Curativo
Modelo
Preventivo
LA SALUD
Determinada por lo tanto por:
 la estructura y dinámica de la población
 grado de desarrollo de fuerzas productivas
 tipo de relaciones sociales
 modelo económico
 organización del estado
 la geografía y los recursos naturales
disponibles.
SALUD
Monocausalidad
Multicausalidad
Capacidad Genética
+ -
Factores
Modelo
biomédico
Modelo
biosicosocial
Nuevo Modelo de atención en
Salud.
• Se basa en una
concepción patologista.
• Es reduccionista.
• Es curativo.
• Es objetivo.
• Separa mente – cuerpo.
• Hace diagnósticos
biológicos.
• Establece barreras
disciplinarias.
• Los tratamientos son
externos al paciente
• La salud y la enfermedad
son un continuo.
• Es preventivo.
• El diagnóstico es
contextualizado.
• La relación humana es
relevante.
• La atención es integral.
• Estimula la participación.
• Estimula el trabajo en
equipo.
• Se preocupa del individuo y
su entorno familiar y social.
M. Biomédico M. Biopsicosocial
SALUD Y DESARROLLO
SALUD
DESARROLLO
• La salud es resultado del nivel y formas de desarrollo de una
sociedad.
• La salud e impacto en la capacidad de trabajo humano.
¿Qué es la Salud
Pública?
Salud Pública
Rama de la Medicina cuyo interés
fundamental es la preocupación por
los fenómenos de salud en una
perspectiva colectiva
“La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir
las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la
salud y la eficiencia física mediante esfuerzos
organizados de la comunidad para:
sanear el medio ambiente
 controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas de
la comunidad
educar al individuo en cuanto a los principios de la higiene
personal
organizar servicios médicos y de enfermería para el
diagnóstico precoz y el tratamiento preventivo de las
enfermedades
así como desarrollar la maquinaria social que le asegure a
cada individuo de la comunidad un nivel de vida
adecuado para el mantenimiento de la salud". (Winslow
1920)
Salud Pública
“La Salud publica es la ciencia y el
arte de organizar y dirigir los esfuerzos
colectivos destinados a proteger,
promover y restaurar la salud de los
habitantes de una comunidad”
(Piedrola Gil 1991)
Salud Pública
“La Salud pública es el esfuerzo
organizado de la sociedad,
principalmente a través de sus
instituciones de carácter publico, para
mejorar, promover, proteger y restaurar la
salud de las poblaciones por medio de
actuaciones de alcance colectivo” (OPS
2002)
Actores en la salud Pública
Sociedad
Estado
Lo Público
Lo privado
Profesiones y profesionales.
¿Cuáles son las
funciones de la
Salud Pública?
Conjunto de actuaciones que deben ser
realizadas con fines concretos, necesarios
para la obtención del objetivo central.
La Salud de las Poblaciones
Bajo responsabilidad directa del
Estado
(Ministerio de Salud)
Estado es el principal actor
institucional de la SP
Funciones esenciales de la salud pública
Seguimiento, evaluación y análisis de la
situación de salud
Vigilancia y control (brotes epidemiológicos)
Promoción de la salud
Participación de los ciudadanos en la salud
Desarrollo de políticas y capacidad institucional
para la planificación en materia de SP (objetivos,
desarrollo, seguimiento y evaluación de
decisiones políticas).
Funciones esenciales de la salud pública
Fortalecimiento de la capacidad institucional de
regulación y fiscalización.
Evaluación y promoción del acceso equitativo de
la población a los Servicios de Salud necesarios.
Desarrollo de recurso humano y capacitación en
salud pública.
Garantía y mejoramiento de la calidad de los SS
de salud individuales y colectivos
Investigación
Reducción de las emergencias y desastres.
La SP comprende cuatro áreas fundamentales:
Fomento de la vitalidad y la salud integral (Promoción
de salud)
Prevención de lesiones y enfermedades infecciosas y
no infecciosas
Organización y provisión de servicios para el
diagnóstico y tratamiento de enfermedades (Curación)
Rehabilitación de personas enfermas o incapacitadas
para que alcancen el grado más alto posible de
actividad por si mismas
Su principal escenario, es el espacio de atención
primaria de salud.
Fomento de la salud
Higiene personal
La educación sanitaria
Ejercicio físico
Prácticas dietéticas
Los códigos de conducta y autodisciplina
Desarrollo de programas Salud ambiental
como provisión de baños públicos y
sistemas de desagüe subterráneos.
Prevención de la enfermedad
Vacunación
Abastecimiento de agua potable
Mejorar el sistemas de alcantarillado
Control sanitario del suministro de
alimentos.
Conocimiento respecto a ECNT
Seguridad Laboral
Organización y provisión de servicios
Servicios sanitarios  médicos y personal
médico asalariado que trabaja en
hospitales y centros de salud
dependientes del Estado.
Seguros de enfermedad.
Asistencia Publica.
Rehabilitación
Gran desarrollo de programas y servicios de
rehabilitación para mitigar la invalidez funcional
resultante de enfermedades o lesiones
Para que las personas puedan volver a desarrollar
sus actividades lo antes posible.
No sólo la recuperación física sino también la social
y vocacional son aspectos importantes de los
servicios de salud.
Problemas que interesan a la SP
Se basan en:
La magnitud
La trascendencia
La vulnerabilidad
La factibilidad
La viabilidad
Requerimientos de la SP
Estadística
Demografía
Epidemiología
Clínica
Economía
Administración
Ciencias Sociales
Cs. Políticas
Información
Contar, medir
Elaborar indicadores
Analizar
Evaluar opiniones de
intervención
Intervenir
Evaluar
¿Y que sucede en Paraguay
actualmente en materia de
Salud Pública?
• Organización Panamericana de la Salud. Estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura
universal de salud. 53.o
Consejo Directivo, 66.a
Sesión del Comité Regional de la OMS para las Américas.
Washington, D.C., del 29 de septiembre al 3 de octubre del 2014 (CD53.R14). Disponible en:
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/7652/CD53-R14-s.pdf.
• Dmytraczenko T, Almeida G, eds. Toward universal health coverage and equity in Latin America and the
Caribbean: evidence from selected countries. Directions in Development. Washington, D.C.: Banco
Mundial; 2015.
• Hidalgo N. Encuesta Nacional de Hogares del Perú 2015 (ENAHO). Lima: Instituto Nacional de Estadística
e Informática, Gobierno del Perú; 2015.
• Saksena P, Xu K, Evans DB. Impact of out-of-pocket payments for treatment of non-communicable
diseases in developing countries: a review of the literature. Discussion paper no
. 2. Ginebra: OMS; 2011.
Disponible en: http://www.who.int/health_financing/documents/dp_e_11_02-ncd_finburden.pdf?ua=1.
• Organización Panamericana de la Salud. Mapa de densidad de recursos humanos en salud por cada 10
mil habitantes [en línea]; 2016. Disponible en: http://www.observatoriorh.org/?q=node/242.
• Organización Panamericana de la Salud. Segunda Medición de Metas Regionales en Recursos Humanos
en Salud y Evaluación de Programas [en línea]; 2013. Disponible en:
http://www.observatoriorh.org/?q=node/464.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Clase 1 Evolución Historica y Determinantes de salud.pptx

Clase 1 Evolución Historica y Determinantes de salud.pptx

  • 1.
    SEDE: SEMESTRE: SECCIÓN: DOCENTE: CATEDRA: UNIDADE: TEMA: PJC 4to A y C Dr.Luis Alejandro Gaona Alvarez Epidemiología I Evolución histórica y determinantes de salud.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
    ¿Qué es salud? ¿Quées Salud Pública? ¿Cuáles son las funciones de la Salud pública?
  • 5.
    Concepto de Salud Actitudgozosa ante la vida y una aceptación alegre de las responsabilidades que la vida hace recaer sobre el individuo (Sigerist, 1941) “Forma gozosa de vivir autónoma, solidaria y alegre” (Gol, 1976) “La capacidad social para gozar de la vida, para tener placer de vivir, para tener calidad de vida” (Enrique Nájera, 1991)
  • 6.
    Concepto de Salud Definiciónde los revisionistas “Un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento y no únicamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (Milton Terris, 1987)
  • 7.
    Concepto de Salud Conceptoecológico “El estado de adaptación al medio y la capacidad de funcionar en las mejores condiciones en este medio” (René Dubos)
  • 8.
    Concepto de Salud Conceptodinámico “El logro del más alto nivel de bienestar físico, mental y social y de capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales en los que viven inmersos el individuo y la colectividad” (Luís Salleras)
  • 9.
    Visión fisiológica S.XIX Estarsano es tener Ausencia de enfermedad Definición de salud de la OMS Promulgada el 7 de Abril de 1946 Salud es estar en completo estado de bienestar físico, psíquico y social y no solo la ausencia de enfermedad Visión clásica: Estar Sano es poder realizar nuestras actividades cotidianas: Trabajo, sociedad y familia. Definición de Salud Nueva Visión: La salud es un estado de equilibrio dinámico entre las personas y poblaciones por una parte, y el ambiente y las condiciones en que viven, por otra. Concepto de Salud
  • 10.
    Definición de saludde la OMS Promulgada el 7 de Abril de 1946 Salud es estar en completo estado de bienestar físico, psíquico y social y no solo la ausencia de enfermedad Definición de Salud Concepto de Salud
  • 11.
    La demanda deatención de la salud: La medicina ha presentado avances espectaculares en los últimos años en especial en recursos diagnósticos y terapéuticos que, sin duda, ayudan a paliar los efectos de las enfermedades. Por otra parte, la sociedad ha experimentado modificaciones demográficas y de expectativas de vida, así como en sus exigencias en cuanto a servicios de salud. Ambos elementos dibujan una situación que impone el diseño de estrategias que propicien cada vez una mayor correspondencia entre la oferta de servicios de salud y la demanda de servicios de salud cada población, para así contribuir al empleo eficiente de los recursos.
  • 12.
    LA SALUD Marc Lalonde1974 (Ministro de Sanidad de Canadá). Estudio que considera a la salud como el resultante de la interacción de distintos factores que interrelacionan con el individuo. A estos factores se les denomina determinantes del estado de salud:  la biología humana,  el medio ambiente,  los estilos de vida,  Servicios de salud. Salud mas que un sistema de atención
  • 13.
    SALUD B IOLOGIA HUMANA: •CUERPOY ORGANISMO INTERNO •HERENCIA GENETICA •PROCESOS DE MADURACION Y ENVEJECIMIENTO. MEDIO AMBIENTE : •FISICO:ALIMENTOS, AIRE, VIVIENDA, SUELOS, AREAS VERDES, URBANIZACION, ETC. •SOCIO-ECONOMICO: EMPLEO • , EDUCACIÓN ESTILOS DE VIDA •CONDUCTAS ,ACTITUDES •DECISIONES, VALORES •HABITOS, •CREENCIAS SERVICIOS DE SALUD •CANTIDAD, CALIDAD, ORDEN, ÍNDOLE, DE PRESTACIONES •SISTEMAS ATENCIÓN
  • 20.
  • 21.
    LA SALUD DELAS PERSONAS DEPENDE DE: SALUD Medio Ambiente Estilos de Vida Biología Humana Provisión de Servicios de Salud (19%) (43%) (27%) (11%) CONTRIBUCION POTENCIAL A LA REDUCCION DE LA MORTALIDAD El modelo desarrollado por Lalonde dio lugar el análisis epidemiológico de Alan Dever para la evaluación de las políticas de salud.
  • 22.
    Determinantes de salud Gasto Servicios de Salud 90.6% Estilode vida 1.2% Medio Ambiente 1.5% Biologia Humana 6.9%
  • 23.
    Determinantes sociales dela salud En años más reciente se sostiene con mayor fuerza que las condiciones sociales en que las personas viven influyen fuertemente en sus posibilidades de tener una buena salud. La pobreza, las desigualdades sociales, la discriminación, la vivienda pobre, la inseguridad alimentaria, las condiciones de vida poco saludable en la infancia y la falta de trabajo son determinantes de la mayor parte de las enfermedades, muertes y desigualdades en salud entre países y dentro de un mismo país. Estas desigualdades son dramáticas y requieren urgente atención y acción. Ejemplo, podemos citar la diferencia en la expectativa de vida al nacer que tiene un/a habitante de Sierra Leona, en África occidental, que es de 34 años, con la de una persona que nace en Japón, que en promedio alcanzará a vivir casi 82 años. O los 20 años de vida menos que vivirá una persona pobre de los Estados Unidos en comparación con una de altos ingresos en el mismo país.
  • 24.
     Se refierena las características específicas y las vías mediante las cuales las condiciones sociales afectan a la salud. (Krieger N. A glossary for social epidemiology J. Epidemiology Community Health 2001; 55;693-700)  Las condiciones sociales en que las personas viven y trabajan, que reflejan sus posiciones diferentes en las jerarquías de poder, prestigio y recursos.  “Las condiciones sociales en que transcurre la vida.” (Tarlov 1996). Determinantes Sociales de la Salud
  • 25.
  • 26.
    Modelo Socioeconómico deSalud • Salud Publica busca la Equidad en Salud. “Obj central es promover la equidad y la calidad en el acceso a la atención de salud”.
  • 27.
    Equidad en salud •Equidad centrada en acceso, financiamiento y/o distribución equitativa de recursos y servicios. • Se define como la ausencia de diferencias injustas y evitables o remediables en salud entre grupos o poblaciones definidos socialmente, económicamente, demográficamente o geográficamente.
  • 28.
    La Salud… • Comouna parte de la vida diaria, es una dimensión esencial de la calidad de nuestras vidas. • Considerada como un recurso que proporciona a las personas la posibilidad de manejar e incluso modificar su entorno. • Como fuerza básica y dinámica de nuestro vivir cotidiano en la que influyen nuestras circunstancias, creencias, cultura y nuestro marco social, económico y físico.
  • 29.
    La Salud… Deja deser medible tan solo con los términos de enfermedad y muerte, y pasa a ser un estado que tanto individuos como comunidades intentan lograr, mantener o recuperar y no algo que sucede únicamente como consecuencia del tratamiento o de la curación de las enfermedades y lesiones.
  • 30.
  • 31.
    LA SALUD Determinada porlo tanto por:  la estructura y dinámica de la población  grado de desarrollo de fuerzas productivas  tipo de relaciones sociales  modelo económico  organización del estado  la geografía y los recursos naturales disponibles.
  • 32.
  • 33.
    Nuevo Modelo deatención en Salud. • Se basa en una concepción patologista. • Es reduccionista. • Es curativo. • Es objetivo. • Separa mente – cuerpo. • Hace diagnósticos biológicos. • Establece barreras disciplinarias. • Los tratamientos son externos al paciente • La salud y la enfermedad son un continuo. • Es preventivo. • El diagnóstico es contextualizado. • La relación humana es relevante. • La atención es integral. • Estimula la participación. • Estimula el trabajo en equipo. • Se preocupa del individuo y su entorno familiar y social. M. Biomédico M. Biopsicosocial
  • 34.
    SALUD Y DESARROLLO SALUD DESARROLLO •La salud es resultado del nivel y formas de desarrollo de una sociedad. • La salud e impacto en la capacidad de trabajo humano.
  • 35.
    ¿Qué es laSalud Pública?
  • 36.
    Salud Pública Rama dela Medicina cuyo interés fundamental es la preocupación por los fenómenos de salud en una perspectiva colectiva
  • 37.
    “La salud públicaes la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física mediante esfuerzos organizados de la comunidad para: sanear el medio ambiente  controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas de la comunidad educar al individuo en cuanto a los principios de la higiene personal organizar servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico precoz y el tratamiento preventivo de las enfermedades así como desarrollar la maquinaria social que le asegure a cada individuo de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud". (Winslow 1920)
  • 38.
    Salud Pública “La Saludpublica es la ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos destinados a proteger, promover y restaurar la salud de los habitantes de una comunidad” (Piedrola Gil 1991)
  • 39.
    Salud Pública “La Saludpública es el esfuerzo organizado de la sociedad, principalmente a través de sus instituciones de carácter publico, para mejorar, promover, proteger y restaurar la salud de las poblaciones por medio de actuaciones de alcance colectivo” (OPS 2002)
  • 40.
    Actores en lasalud Pública Sociedad Estado Lo Público Lo privado Profesiones y profesionales.
  • 41.
    ¿Cuáles son las funcionesde la Salud Pública?
  • 42.
    Conjunto de actuacionesque deben ser realizadas con fines concretos, necesarios para la obtención del objetivo central. La Salud de las Poblaciones
  • 43.
    Bajo responsabilidad directadel Estado (Ministerio de Salud) Estado es el principal actor institucional de la SP
  • 44.
    Funciones esenciales dela salud pública Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud Vigilancia y control (brotes epidemiológicos) Promoción de la salud Participación de los ciudadanos en la salud Desarrollo de políticas y capacidad institucional para la planificación en materia de SP (objetivos, desarrollo, seguimiento y evaluación de decisiones políticas).
  • 45.
    Funciones esenciales dela salud pública Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y fiscalización. Evaluación y promoción del acceso equitativo de la población a los Servicios de Salud necesarios. Desarrollo de recurso humano y capacitación en salud pública. Garantía y mejoramiento de la calidad de los SS de salud individuales y colectivos Investigación Reducción de las emergencias y desastres.
  • 46.
    La SP comprendecuatro áreas fundamentales: Fomento de la vitalidad y la salud integral (Promoción de salud) Prevención de lesiones y enfermedades infecciosas y no infecciosas Organización y provisión de servicios para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades (Curación) Rehabilitación de personas enfermas o incapacitadas para que alcancen el grado más alto posible de actividad por si mismas Su principal escenario, es el espacio de atención primaria de salud.
  • 47.
    Fomento de lasalud Higiene personal La educación sanitaria Ejercicio físico Prácticas dietéticas Los códigos de conducta y autodisciplina Desarrollo de programas Salud ambiental como provisión de baños públicos y sistemas de desagüe subterráneos.
  • 48.
    Prevención de laenfermedad Vacunación Abastecimiento de agua potable Mejorar el sistemas de alcantarillado Control sanitario del suministro de alimentos. Conocimiento respecto a ECNT Seguridad Laboral
  • 49.
    Organización y provisiónde servicios Servicios sanitarios  médicos y personal médico asalariado que trabaja en hospitales y centros de salud dependientes del Estado. Seguros de enfermedad. Asistencia Publica.
  • 50.
    Rehabilitación Gran desarrollo deprogramas y servicios de rehabilitación para mitigar la invalidez funcional resultante de enfermedades o lesiones Para que las personas puedan volver a desarrollar sus actividades lo antes posible. No sólo la recuperación física sino también la social y vocacional son aspectos importantes de los servicios de salud.
  • 51.
    Problemas que interesana la SP Se basan en: La magnitud La trascendencia La vulnerabilidad La factibilidad La viabilidad
  • 52.
    Requerimientos de laSP Estadística Demografía Epidemiología Clínica Economía Administración Ciencias Sociales Cs. Políticas Información Contar, medir Elaborar indicadores Analizar Evaluar opiniones de intervención Intervenir Evaluar
  • 53.
    ¿Y que sucedeen Paraguay actualmente en materia de Salud Pública?
  • 54.
    • Organización Panamericanade la Salud. Estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud. 53.o Consejo Directivo, 66.a Sesión del Comité Regional de la OMS para las Américas. Washington, D.C., del 29 de septiembre al 3 de octubre del 2014 (CD53.R14). Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/7652/CD53-R14-s.pdf. • Dmytraczenko T, Almeida G, eds. Toward universal health coverage and equity in Latin America and the Caribbean: evidence from selected countries. Directions in Development. Washington, D.C.: Banco Mundial; 2015. • Hidalgo N. Encuesta Nacional de Hogares del Perú 2015 (ENAHO). Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Gobierno del Perú; 2015. • Saksena P, Xu K, Evans DB. Impact of out-of-pocket payments for treatment of non-communicable diseases in developing countries: a review of the literature. Discussion paper no . 2. Ginebra: OMS; 2011. Disponible en: http://www.who.int/health_financing/documents/dp_e_11_02-ncd_finburden.pdf?ua=1. • Organización Panamericana de la Salud. Mapa de densidad de recursos humanos en salud por cada 10 mil habitantes [en línea]; 2016. Disponible en: http://www.observatoriorh.org/?q=node/242. • Organización Panamericana de la Salud. Segunda Medición de Metas Regionales en Recursos Humanos en Salud y Evaluación de Programas [en línea]; 2013. Disponible en: http://www.observatoriorh.org/?q=node/464. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS