LA GLOBALIZACIÓN ENEL PERU Y AMERICA LATINA
1. Etimología
-Del Ingles: globalizatión = mundial
-Del Francés: Mundializatión= mundialización
-Global: Algo general, total, completo, entero
único y mundialdial.
2. Definición:
Tendencia de los mercados y de las empresas
a extenderse, alcanzando una dimensión mun-
dial que sobrepasa las fronteras nacionales.
2.
-Proceso económico, tecnológico,social y cultural a gran escala, -
consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre -
los distintos países del mundo, unificando sus mercados, socieda –
des y culturales a través de una serie de transformaciones, sociales
económicas y políticas que le dan el carácter global.
-Eliminación de barreras de libre transito de productos, capitales, -
personas e ideas de un mundo sin fronteras.
-Es un fenómeno muy complejo que involucra a todos los aspectos
de la vida social: económica, política , cultura, educación, comuni
nicación, información, ideología, música, religión etc.(medina W. -
2013).
3.
3. Perspectivas Teóricasde la globalización
a) Enfoque de las relaciones internacionales
-Los entendidos caracterizan como el desarrollo del sistema de --
estado-Nación. Analizando sus orígenes en Europa y su posterior -
difusión a escala mundial.
-Cuyos patrones de interdependencia se desarrollaron cada ves –
más en una tendencia hacia un solo mundo.
b) Enfoque de la teoría del sistema mundial
-El alcance mundial moderno es la nueva fuerza de orden econo
mico que permite desarrollarse no solo dentro de su región o fron-
teras sino a nivel internacional.
4.
4. Características
-En loeconómico. Integración de las economías lo -
cales a una economía de mercado mundial, donde
los modos de producción y los movimientos de capi
tal se configuran a escala planetaria. Cobrando im-
portancia las empresas multinacionales y la libre cir-
culación de capitales junto con la implantación de la sociedad de consumo.
-En el orden jurídico. Se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedi-
mientos y regulaciones nacionales e internacionales, con la finalidad de mejo-
rar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica.
5.
-En lo cultural.Interrelación de culturas locales, regionales y
nacionales a la cultura global (música, arte, educación, usos
y costumbres).
-En lo tecnológico. Que depende de los avan-
ces de la conectividad humana (Transportes,
telecomunicaciones e internet). Que permite
la circulación de la personas y la masificación de las telecomunica-
ciones.
-Planetaria. Significa que los fenómenos que tienen lugar en un
sitio del planeta se proyecta al resto el mundo.
-Condición universal. Fenómeno que abarca todas las esferas -
quehacer humano.
6.
-Es un enfoqueo modelo de la realidad actual
-En el siglo XXI la globalización es diferente esta en constante -
cambio.
La globalización abarca todos los aspectos del quehacer H.
-La globalización ha permitido y promueve un cambio radical
en la concesión de la educación asociada a la información.
-flujo internacional de capitales.
5. Factores de la globalización.
a) Proximidad. Al cliente al proveedor por medio de los medios
de comunicación rápida (telecomunicación, Internet, transporte
etc.
7.
b) La Ubicación.Integración de operaciones de una organiza –
ción a través de diversas fronteras internacionales(Fabricación de
vehículos que realiza Japón, EEUU. Corea, Singapur, Etc)
c) La Actitud. Nueva y abierta para ejercer la administración inter
nacionalmente.
d) La competitividad. Posición que tiene un competidor con rela-
ción a otros ( la firma Ford , general motors ocupa una posición -
expectante en los EEUU.)
6. Ventajas y desventajas de la globalización
Ventajas:
-Apertura de mercados
8.
-Dinamización alta delos medios de comunicación
-Crecimiento y fusión de empresas
-privatización de las empresas publicas
-La desregulación financiera internacional
-Apertura generalizada de mercado de bienes de capital
-El aumento de la competencia incrementa la cantidad y calidad -
productos
-Acceso irregulado de los países a los mercados internacionales.
-Alto desarrollo científico y tecnológico.
9.
Desventajas:
-fin de losbloques comerciales, tratados regionales e indepen –
dencia de los países.
-Decaimiento de las empresas y estados nacionales.
-Amenaza de las condiciones de trabajo y la sobreexplotación -
del medio ambiente
-El intercambio cultural amenaza una perdida de la integridad de
la cultura nacional, regional y local.
-Conflicto entre la cultura de la civilización versus la cultura popu-
lar.
10.
-Decaimiento del nacionalismoy el surgimiento del internaciona-
lismo.
-Disminución paulatina en los controles migratorios
-aumento excesivo del consumismo
-Desaparición del estado de bienestar
-Mayores desequilibrios económicos y concentración de riquezas
en pocas manos (mas ricos- mas pobres).
7. Los efectos de la globalización en América Latina
-la globalización a dado lugar a un proceso de reorganización -
de la vida económica y social muy profunda n América latina.
Cuyos efectos se manifiestan en:
11.
Primero. Ha generadoun rápido proceso de integración de los pa
ises de América latina a la economía mundial a través de meca -
nismos unilaterales, bilaterales o multilaterales con la formación –
de grupos de TLC, MERCOSUR, y el CAN
Segundo. Proceso de ajustes y reformas en el rol del estado y he –
gemonía del sector privado.
Tercero. Nuevo contenido en la relaciones centro-periferia, lucha
entre bloques y ya no entre sistemas.
Cuarto. La difusión de políticas liberales, ha reemplazado a las po
líticas populistas.
12.
Quinto. Veloz difusiónde las innovaciones tecnológicas del primer
mundo en nuestros países de la región. Brecha que ha producido
entre países ricos y pobres.
Sexto. Se ha producido la quiebra de empresas estatales así co-
mo la reducción del estado por la acción de las privatizaciones,
generándose mas desempleo, hambre y desigualdades en todo
aspecto.
8. Los efectos del la globalización en el Perú.
a. Proceso de desindustrialización. (cierre de fabricas y el desem-
pleo).
13.
b. El predominiodel sector primario-exportador sobretodo minero y pesquero.
c. El papel directriz del capital financiero en el diseño y orientación de la eco-
mía peruana contrario a los intereses nacionales a favor de los grandes.
d. Reducción significativa del empleo asalariado
e. Incremento de la informalidad del empleo eventual o precario. Crecimien-
to de una población subempleada y reducción de la PEA ocupada.
f. Se ha creado nuevos centros metropolitanos en barrios periféricos como:
Villa el Salvador, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, Ate, el
Agustino, Comas y los Olivos. donde se desarrollan actividades industriales y
comerciales y culturales.
g. produce la reestructuración de la sociedad en general es la migración inter
nacional debido a los desequilibrios entre los países del norte. Y del sur.