LA PRODUCTIVIDAD
Mgt. Carlos Daniel Soto Wilson
La Productividad
Definición:
•Relación entre la producción total (PIB) y los factores productivos utilizados.
•La más usada: productividad laboral, que mide la relación entre el PIB y el número de
personas ocupadas (o las horas trabajadas).
Fórmula básica:
¿QUÉ ES EL PIB PER CÁPITA, PPA (GDP PER CAPITA, PPP)?
El PIB per cápita, PPA mide el valor de todos los bienes y servicios producidos en un país
durante un año, dividido entre su población, y ajustado mediante la Paridad de Poder
Adquisitivo (PPA).
Características principales:
•Se expresa en dólares internacionales: equivalen al mismo poder de compra que el dólar
en EE.UU.
•Compara niveles de vida entre países, ya que corrige las diferencias de precios y costo de
vida.
•Refleja tanto el nivel de producción promedio por persona como la capacidad de
consumo real.
Importancia para el análisis:
•Es un indicador de bienestar y productividad relativa.
•Permite ver la convergencia o divergencia económica entre países.
•Es más preciso que el PIB nominal, ya que corrige las diferencias de precios.
¿De qué depende la productividad?
Existen dos grandes grupos de factores que la determinan:
1.Factores vinculados a la demanda agregada
1.Cuando la economía crece y se acerca al pleno empleo, las
empresas se ven obligadas a usar los recursos de forma
más eficiente.
2.Ejemplo: mayor producción → presión sobre costos laborales
→ necesidad de innovar en procesos.
2.Factores vinculados a la oferta
1.Innovaciones tecnológicas.
2.Inversión en capital físico (maquinaria, equipos).
3.Educación y capacitación laboral.
Productividad y rendimientos crecientes
Mecanismo:
•A medida que aumenta la producción, la productividad también
crece, porque la producción crece más que proporcionalmente.
Explicaciones principales:
1.Costos unitarios decrecientes: producir más reduce los costos
por unidad.
2.Aprender haciendo (learning by doing): la experiencia en la
producción mejora la eficiencia.
Sector clave:
•La industria suele mostrar mayores rendimientos crecientes.
•Base de la Ley Kaldor-Verdoorn: crecimiento industrial → más
productividad.
PRODUCTIVIDAD, PRECIOS Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
Identidad básica del producto real (y):
wL = ingresos laborales (salario real × trabajo).
rK = ingresos del capital (tasa de beneficio × capital).
En términos nominales (multiplicando por precios P):
WL = masa salarial nominal.
PrK = beneficios nominales del capital.
El PIB se reparte entre
trabajadores y empresarios
(dos factores principales:
trabajo y capital).
Luego, si lo expresamos en
términos monetarios,
multiplicamos ambos lados
por el nivel de precios (P):
𝑦=𝑤𝐿+𝑟𝐾
𝑃𝑦=𝑊𝐿+ 𝑃𝑟𝐾
Identidad transformada:
Interpretación:
•φ (phi) mide la relación entre los beneficios de las empresas (PrK) y la masa salarial (WL).
•Indica cuántas veces el producto total equivale a los salarios pagados.
• Dividimos todo entre WL para expresar el producto en relación al salario.
• φ > 1 significa que, además de cubrir los salarios, hay una porción que se apropia el capital en forma de
beneficios.
• Este indicador conecta productividad y precios con la distribución del ingreso:
• Si los beneficios crecen más rápido que los salarios → mayor concentración en capital.
• Si los salarios crecen acompañando la productividad → distribución más equilibrada.
𝑃𝑦
𝑊𝐿
=𝜑 𝜑=1+
𝑃𝑟𝐾
𝑊𝐿
Identidad en función de precios:
•φ (phi): margen de ganancia (relación beneficios/salarios).
•W: salario nominal.
•z = y/L: productividad laboral (producto por trabajador).
𝑃=𝜑
𝑊
𝑧
• Esta identidad es fundamental para explicar la dinámica de los precios.
• Los precios solo pueden aumentar por tres motivos:
• Aumento de beneficios en relación a los salarios.
• Caída de la productividad.
• Subida de los salarios (cuando no está acompañada por productividad).
• Muchas veces se agrupa como “costos unitarios” = W/z, y sobre ellos se aplica el margen φ.
• La clave: si mejora la productividad, los precios tienden a estabilizarse incluso con salarios más
altos.
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝑧=𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙=
𝑦
𝐿
EJEMPLO ECONOMÍA CERRADA
Datos base (Año 0):
1) Productividad laboral
𝑧0=
𝑦 0
𝐿0
=
1000
100
=10
2) Margen/relación beneficios–salarios (φ)
Partimos de:
𝑃𝑦=𝑊𝐿+ 𝑃𝑟𝐾 𝜑=1+
𝑃𝑟𝐾
𝑊𝐿
𝑃𝑦
𝑊𝐿
=𝜑
Cálculo:
𝜑=
1000
800
=1.25
3) Precio como margen × costo unitario
𝑃=𝜑
𝑊
𝑧
𝑃0 =1.25 ×
8
10
=1.25 × 0.8=1
“Cuadra con la normalización”
A) Sube el salario nominal +10% (sin cambiar productividad ni márgenes)
𝑊1 =8 ×1.10=8.8 𝑧1 =10 𝜑1=1.25
𝑃1=𝜑1
𝑊 1
𝑧1
=1.25 ×
8.8
10
=1.25× 0.88=1.10
Salario real:
𝑊1
𝑃1
=
8.8
1.10
=8 no cambia (el mayor costo se trasladó a precios con el
mismo margen).
“Sube W sin z suben costos unitarios suben precios; el salario real queda igual si φ no
⇒ ⇒
cambia.”
Cuando los salarios nominales aumentan sin que cambien la
productividad ni el margen de ganancia, los costos unitarios
de las empresas crecen y esto se traslada directamente a los
precios. El resultado es inflación en torno al 10%, pero los
salarios reales permanecen iguales, ya que el incremento en
los precios compensa exactamente el aumento salarial. Es un
caso típico de “traslado a precios”, donde no hay mejora del
poder adquisitivo de los trabajadores.
Inflación ≈ 10%.
B) Sube la productividad +10% (salarios y márgenes constantes)
𝑧1 =10 ×1.10=11 𝑊1 =8 𝜑1=1.25
𝑃1=𝜑1
𝑊 1
𝑧1
=1.25 ×
8
11
=1.25 × 0.72=0.909
Salario real:
𝑊1
𝑃1
=
8
0.909
=8.8 “Más z baja el costo unitario bajan precios y sube el
⇒
poder de compra.”
Inflación ≈ −9,1% (deflación).
Si la productividad laboral se incrementa manteniendo estables los
salarios y márgenes, los costos unitarios bajan y los precios tienden a
descender (deflación de alrededor del 9%). Esto permite que los
salarios reales aumenten, ya que con el mismo salario nominal los
trabajadores pueden comprar más bienes. Este escenario muestra
cómo la mejora de la productividad es la vía más sostenible para lograr
crecimiento y mejorar el poder de compra sin presionar la inflación.
C) Sube el margen de ganancia (φ) (sin cambiar salarios ni productividad)
𝑊1 =8
𝜑1=1.35 𝑧1 =10
𝑃1=𝜑1
𝑊 1
𝑧1
=1.35 ×
8
10
=1.25 × 0.8=1.08
“Sube φ precios más altos aun con los mismos costos W/z.”
⇒
Inflación ≈ 8%
Cuando los empresarios aumentan su margen de ganancia,
los precios suben aun cuando ni los salarios ni la
productividad hayan cambiado. En este caso se genera
inflación en torno al 8%, que refleja una redistribución del
ingreso desde los trabajadores hacia el capital. Es decir, los
precios se encarecen por decisión de aumentar beneficios, lo
cual deteriora el salario real y concentra más renta en el
capital.
Combinación “realista”
• Salarios +5%
• Productividad +3%
• φ + 0.02
¿P?
¿Inflación?
¿Salario real ?
QUE COMIENZEN LOS JUEGOS
𝑃=𝜑
𝑊
𝑧
𝑊1
𝑃1
Combinación “realista”
• Salarios +5%
• Productividad +3%
• φ + 0.02
P = 1.035
Inflación = 3.5%
Salario real = 8.12
FIN DEL JUEGO
En la práctica, suelen combinarse varios factores: suben los
salarios, mejora la productividad y los márgenes también se
ajustan. Con salarios +5%, productividad +3% y márgenes algo
más altos, el resultado es una inflación moderada (≈3,5%), pero
con un ligero aumento del salario real (+1,5%). Este escenario
refleja cómo el crecimiento sostenible depende de que los
aumentos salariales estén acompañados de mejoras en
productividad, de modo que se preserve la estabilidad de precios
y el poder adquisitivo.
Escenario Efecto en precios Efecto en salario real
Redistribución del
ingreso
A) ↑ Salario nominal
+10%
↑ ≈10% (inflación)
Se mantiene igual
(poder adquisitivo
estable)
Neutral (sube W pero
también precios)
B) ↑ Productividad
+10%
↓ ≈9% (deflación)
↑ ≈10% (mayor poder
adquisitivo)
A favor de
trabajadores (más
poder adquisitivo)
C) ↑ Margen de
ganancia (φ)
↑ ≈8% (inflación)
↓ (cae por
redistribución hacia
capital)
A favor del capital
(más beneficios)
D) Combinación
realista
↑ ≈3.5% (inflación
moderada)
↑ ≈1.5% (ligera
mejora)
Equilibrada (beneficio
moderado para
ambos)
Es una forma alternativa de mirar la distribución del ingreso, distinta a la primera que usamos para
explicar. precios.
La economía reparte todo lo que produce (Py) entre trabajadores y empresarios.
Participación salarial (Ω):
Indica qué parte del producto total se destina a salarios (masa salarial / producto total).
Participación de beneficios (π):
Lo que queda del producto después de pagar salarios va a las ganancias de las empresas.
Desglose de símbolos en la segunda identidad
•Ω → Participación salarial: proporción del producto que va a salarios.
•π → Participación de beneficios: proporción del producto que va a beneficios empresariales.
•W → Salario nominal (lo que gana cada trabajador, sin ajustar por precios).
•L → Número de trabajadores (empleo total).
•WL → Masa salarial total (lo que reciben todos los trabajadores juntos).
•P → Nivel de precios (para convertir producto real en producto nominal).
•y → Producción real (cantidad de bienes y servicios producidos).
•Py → Producto nominal (el valor total de la producción a precios corrientes).
•r → Tasa de retorno del capital (beneficio que recibe el capital).
•K → Cantidad de capital utilizado (máquinas, edificios, etc.).
•rK → Beneficio total del capital (lo que reciben los empresarios).
Así se entiende mejor:
•Ω = WL / Py → Mide la “parte” que va a salarios.
•π = 1 – Ω = rK / y → Lo que sobra es lo que se llevan los beneficios del capital.
Idea central: Siempre hay un reparto entre trabajo y capital. Si sube la participación salarial, baja la de
beneficios, y viceversa.
Participación salarial y productividad
•Reordenando la identidad de participación salarial:
Los salarios totales dependen de la participación salarial (Ω) y del producto total a precios
corrientes (Py).
El producto total y puede expresarse como:
donde z = productividad laboral y L = número de trabajadores.
Sustituyendo en la ecuación:
Interpretación: el salario total depende de cuatro factores:
1.La participación salarial (Ω).
2.El nivel de precios (P).
3.La productividad laboral (z).
4.El número de trabajadores (L).
Partimos de la identidad de participación salarial:
Luego dividimos entre L (número de trabajadores) para expresar todo por trabajador:
donde z = productividad laboral (y/L).
Esto nos dice que el salario nominal depende de tres factores:
1.La participación salarial (Ω)
2.El nivel de precios (P)
3.La productividad (z)
Si aplicamos logaritmos y derivamos en tasas de variación, tenemos:
El crecimiento del salario nominal en el tiempo se puede descomponer en tres fuentes:
• Cuánto cambia la participación de los trabajadores en el ingreso (Ω),
• Cuánto suben los precios (P, es decir, inflación),
• Cuánto crece la productividad (z).
Cuando aplicamos logaritmos a la identidad W=Ω P z, lo que estamos haciendo es transformar el producto
⋅ ⋅
en una suma. De esta manera, en lugar de analizar el salario nominal como el resultado de multiplicar
participación salarial, precios y productividad, lo podemos expresar como la suma de sus variaciones
relativas. Al derivar en tasas de crecimiento, se obtiene que el crecimiento del salario nominal (%W) es
igual al crecimiento de la participación salarial (%Ω) más el crecimiento de los precios (%P) más el
crecimiento de la productividad (%z). Esto permite entender mejor de dónde provienen los aumentos
del salario: si se explican por mayor poder de negociación de los trabajadores, por la inflación o por
mejoras en la productividad.
Inflación y distribución del ingreso
•La inflación (%P) se explica como:
Factores que la elevan:
• ↑ Participación de los beneficios (πpiπ).
• ↑ Salarios nominales por encima de la productividad.
• ↓ Productividad.
Es una tensión entre salarios, beneficios y productividad.
La identidad muestra que la inflación no es solo un fenómeno monetario, sino resultado de
la puja distributiva. Si los empresarios buscan mayor participación de beneficios, los
precios suben. Si los salarios crecen más rápido que la productividad, también aumentan
los costos unitarios y, con ellos, los precios. En cambio, una mejora de la productividad
tiende a contener la inflación porque reduce esos costos.
• %W: variación del salario nominal.
• %P: variación de los precios (inflación).
• %Ω: variación de la participación salarial.
• %z: variación de la productividad laboral.
Esta identidad nos muestra que el salario real (salario nominal descontado por inflación)
puede aumentar por dos vías principales:
1.Mejora en la participación de los trabajadores (Ω), es decir, que los salarios representen
una mayor parte del ingreso total.
2.Expansión de la productividad (z), lo que permite que con el mismo esfuerzo laboral se
produzca más y los salarios reales puedan crecer sin presionar la inflación.
Tomemos la identidad final:
• %ΔP: inflación,
• %Δπ: variación de la participación de beneficios (o margen),
• %ΔW: variación del salario nominal,
• %Δz: variación de la productividad laboral.
Para que se vea claro, normalizo el año 0 con P0=100. Luego aplico escenarios “uno-a-uno” cambiando solo
una pieza o combinando varias.
Escenario A — Sube el salario nominal +10% (π y z constantes)
Cálculo: %P = 0 + 10 − 0 = 10%
Si los salarios suben 10% sin mejoras de productividad ni cambios en el margen de beneficio,
las empresas enfrentan mayores costos unitarios y los trasladan a precios: la inflación
resultante es del 10%. Es la típica inflación por costos cuando los salarios crecen por encima
de la productividad.
Escenario B — Sube la productividad +10% (W y π constantes)
Cálculo: %P = 0 + 0 − 10 = −10%
Un aumento de productividad abarata el costo por unidad (se produce más con la misma
dotación laboral). Si salarios y márgenes no cambian, los costos unitarios caen y los precios
tienden a bajar 10% (o, en la práctica, a desacelerar fuertemente). Es el canal por el cual la
productividad desinfla.
Escenario C — Sube la participación de beneficios +5% (W y z constantes)
Cálculo: %P = 5 + 0 − 0 = 5%
Si las firmas aumentan su margen de ganancia (tienen poder de mercado o buscan
recomponer rentabilidad), elevan precios por encima de costos. Con salarios y productividad
planos, el alza del margen se refleja uno a uno en inflación: 5%.
Escenario D — Combinación “realista”
Supongamos: salarios +6%, productividad +3%, margen +1%.
Cálculo: %P = 1 + 6 − 3 = 4%
Salarios empujan al alza (6%), productividad alivia (−3%) y el margen añade 1%. El
resultado neto es una inflación moderada (4%). Este caso ilustra que, para sostener
salarios reales sin presionar precios, el crecimiento salarial debe estar alineado con la
productividad (y márgenes estables).
Escenario %Δπ %ΔW %Δz
Inflación
%ΔP
Nuevo nivel
de precios
P1=100 (1+
⋅
%ΔP)
Lectura rápida
A) Sube
salario, fijo
margen y
productividad
0% +10% 0% +10% 110
Aumento de
costos
salariales →
suben precios.
B) Sube
productividad,
fijo salario y
margen
0% 0% +10% −10% 90
Más
productividad
abarata costos
→ baja precios
(deflación).
C) Sube
margen/partici
pación de
beneficios
+5% 0% 0% +5% 105
“Markup” más
alto →
empresas
suben precios.
D) Mixto
“realista”
+2% +8% +3% +7% 107
Salarios crecen
> productividad
y además sube
el margen →
inflación.
Cuando la productividad sube, también suben los salarios
• Gráfico de dispersión (scatter plot):
• Eje X → PIB per cápita (productividad)
• Eje Y → Compensación de empleados (salarios)
• Así se observa si hay una correlación positiva (una nube de puntos
que sube).
• Correlación estadística (coeficiente de Pearson):
• Para cuantificar la relación entre ambas variables.
• Valor cercano a +1 indica fuerte relación positiva.
La correlación de Pearson es ≈ 0.95, lo
que indica una relación muy fuerte y
positiva entre el PIB per cápita
(productividad) y la compensación de
empleados (salarios).
Datos respaldan claramente la
hipótesis de que cuando la
productividad sube, también suben los
salarios.
LA PRODUCTIVIDAD UNA ECONOMÍA ABIERTA: INCORPORANDO EL SECTOR EXTERNOEN
Cómo las importaciones y el tipo de cambio complejizan la dinámica de precios y
distribución.
La identidad contable inicial es un modelo útil para entender las fuerzas básicas, pero tiene
una cuota de irrealidad: asume una economía cerrada que no compra insumos del resto del
mundo. Esto es particularmente irrelevante para economías como la de Perú.
2. La Identidad Ampliada: Reconociendo las Importaciones
Al incorporar los insumos importados, la producción total (PBI real) se reparte ahora entre tres agentes:
• Trabajadores: Salarios reales (wL).
• Empresas: Beneficios reales (rK).
• Resto del Mundo: El valor real de los insumos importados, expresado mediante el Tipo de Cambio
Real (TCR).
2. La Identidad Ampliada: Reconociendo las Importaciones
Donde:
• TCR = (TCN * P*) / P (Tipo de Cambio Real: precio de los bienes extranjeros en términos
de bienes locales).
• m: Volumen físico de importaciones.
• TCN: Tipo de Cambio Nominal.
• P*: Nivel de precios internacionales.
3. Paso a Términos Nominales (La Ecuación de Precios)
Para entender cómo se forman los precios, multiplicamos toda la identidad anterior por el nivel de precios doméstico (P).
Al hacerlo, el TCR se "disuelve" y revela sus componentes nominales subyacentes (TCN y P*).
Esta es la ecuación fundamental. Nos dice que el Valor Nominal de la producción (PBI nominal) es
igual a la suma de:
• La masa de salarios nominales (W L).
• La masa de beneficios nominales (P * rK).
• El valor en pesos de las importaciones (TCN * P* * m).
"Esta ecuación nos está diciendo que el ingreso nacional (el lado izquierdo) se va a tres lados: a los bolsillos de los trabajadores,
a las ganancias de las empresas y… a la cuenta en el exterior de quienes nos venden los insumos. Esto redefine por completo la
puja distributiva. Ya no es solo capital vs. trabajo, sino que hay un tercero en discordia: el sector externo. Un aumento de los precios
internacionales (P*) o una devaluación (TCN↑) directamente le saca una porción más grande de la torta a los otros dos agentes, a menos
que se pueda compensar de alguna manera."
Partiendo de la identidad del PBI nominal:
1. Definición del Margen de Ganancia (σ) sobre Costos Totales
Dividimos ambos lados por la suma de los costos variables totales (salarios + insumos
importados):
Donde σ (sigma) es el mark-up o margen de ganancia. Representa cuántas veces el
precio de venta supera a los costos variables totales.
2. La Ecuación Fundamental de Precios
Reordenando algebraicamente la primera ecuación, podemos despejar el Nivel de Precios (P) para
expresarlo en función de sus determinantes directos:
Donde:
• σ: Margen de ganancia (grado de poder de mercado de las empresas).
• W / z: Costo laboral unitario (Salario nominal / Productividad).
• b: Coeficiente de importaciones (m / y). Peso de los insumos importados en la producción
total.
• TCN × P*: Costo en soles de la canasta de importaciones (Tipo de cambio nominal ×
Precios internacionales).
1. Aumenta el margen de ganancia (σ ↑): Las empresas deciden (y pueden) aumentar sus
precios para captar una porción mayor del ingreso. Esto es inflación de ganancias.
2. Aumenta el costo laboral unitario (W/z ↑): Esto pasa si los salarios nominales (W)
suben más que la productividad (z). O si la productividad cae. Esto es inflación de costos
salariales.
3. Aumenta el costo importado unitario (b × TCN × P* ↑): Esto puede suceder por tres
motivos:
• Una devaluación (TCN ↑): El dólar se encarece.
• Inflación internacional (P* ↑): Suben los precios de los insumos que importamos (ej.:
petróleo, gas).
• Un aumento de la intensidad importadora (b ↑): Si la producción depende más de
insumos importados (ej.: la industria), el golpe de una devaluación es más fuerte."
"La productividad (z) es la única variable en toda esta ecuación que puede frenar la
inflación. Si z sube, el costo laboral unitario (W/z) baja. Si z sube, también puede hacer que
necesitemos menos insumos importados por unidad producida (lo que haría bajar b). El
aumento de la productividad es la clave para aliviar la puja distributiva. Permite que los
salarios suban sin generar inflación y amortigua el impacto de las devaluaciones. Sin un
aumento en la productividad, cualquier disputa por la distribución del ingreso (ya sea por
salarios o por ganancias) se resuelve vía aumento de precios."
EJERCICIO PRÁCTICO: DESCOMPONIENDO LA INFLACIÓN
Objetivo: Calcular la tasa de inflación resultante de cambios en los costos laborales, los costos
importados y el margen de ganancia, aplicando la ecuación de precios para una economía abierta.
Imagine una economía simplificada con los siguientes datos para el año 2023 (Año Base):
• Salario Nominal (W): $100
• Productividad Laboral (z): 10 unidades por trabajador → Costo Laboral Unitario (W/z)
= $100 / 10 = $10
• Coeficiente de Importaciones (b): 0.2 (el 20% del PBI son insumos importados)
• Tipo de Cambio Nominal (TCN): $200
• Precio Internacional de los Insumos (P*): $1 → Costo Importado Unitario (b * TCN *
P*) = 0.2 * $200 * $1 = $40
• Margen de Ganancia (σ): 1.5 (las empresas fijan un precio 50% por encima de sus
costos unitarios totales)
P = 1.5 * [ ($10) + ($40) ]
P = 1.5 * ($50)
P = $75
El nivel de precios inicial es de $75.
Ahora, para el año 2024, ocurren los siguientes cambios:
1. Los trabajadores negocian un aumento salarial del 25%.
2. La productividad se mantiene constante.
3. El gobierno devalúa la moneda un 20%.
4. Los precios internacionales suben un 5%.
5. Las empresas, ante el nuevo contexto, deciden aumentar su margen de ganancia a 1.6.
1. Nuevo Salario (W'): $100 * 1.25 = $125
2. Nueva Productividad (z'): 10 (constante) → Nuevo CLU (W'/z'): $125 / 10 = $12.5
3. Nuevo TCN (TCN'): $200 * 1.20 = $240
4. Nuevo P (P'):** $1 * 1.05 = $1.05
5. Nuevo Costo Importado Unitario: b * TCN' * P*' = 0.2 * $240 * $1.05 = $50.4
6. Nuevo Margen (σ'): 1.6
P' = 1.6 * [ ($12.5) + ($50.4) ]
P' = 1.6 * ($62.9)
P' = $100.64
El nuevo nivel de precios es de aproximadamente $100.64.
π = ($100.64 - $75) / $75 * 100%
π = $25.64 / $75 * 100%
π ≈ 34.19%
La tasa de inflación resultante de todos estos shocks combinados es del 34.2%.
𝜋=
𝑃1
−𝑝
𝑝
×100%
QUE COMIENZEN LOS JUEGOS
Conclusiones Centrales
PRODUCTIVIDAD, PRECIOS Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
1. La Productividad como Ancla Antiinflacionaria y Motor de Equidad
• Mecanismo: Un aumento de la productividad (z ↑) reduce el Costo Laboral
Unitario (W / z ↓), el componente central de la ecuación de precios P = σ * (W/z + ...).
• Resultado: Esto crea espacio fiscal para que los salarios reales aumenten (W/P ↑)
sin que necesariamente se genere inflación. Es la única manera de mejorar el poder
adquisitivo de los trabajadores de forma sostenible, aliviando la puja distributiva.
• Frase clave: "La productividad es el puente que permite conciliar mejoras salariales
con estabilidad de precios."
2. La Productividad como Impulsores del Crecimiento Productivo
• Mecanismo: Las ganancias de productividad surgen de innovaciones, inversión
en capital físico (máquinas), mejoras en procesos y la experiencia (learning by
doing).
• Resultado: La economía produce más y mejores bienes y servicios con los
mismos recursos, expandiendo la Frontera de Posibilidades de Producción.
Esto es crecimiento genuino, no impulsado solo por más horas de trabajo o más
recursos naturales.
3. La Productividad como Sostén del Crecimiento Sostenible y Equilibrado
La combinación de los dos puntos anteriores crea un círculo virtuoso:
Crecimiento de la Demanda Agregada (↑ Consumo, ↑ Inversión, ↑ Exportaciones)
+ Aumento de la Capacidad Productiva y Competitividad (vía ↑ Productividad)
= Crecimiento Sostenible
• Evita tensiones internas: Sin productividad, el crecimiento de la demanda choca con una
capacidad productiva limitada, generando inflación.
• Evita tensiones externas: Sin productividad, el crecimiento requiere más importaciones
(insumos, bienes de capital), pero no genera los dólares suficientes (vía exportaciones
competitivas), llevando a un déficit comercial y crisis de balanza de pagos ("Restricción
Externa").
LA INDUSTRIA: EL MOTOR DE LA
PRODUCTIVIDAD Y EL CRECIMIENTO
LA INDUSTRIA: EL MOTOR DE LA PRODUCTIVIDAD Y EL
CRECIMIENTO
¿Por qué el desarrollo industrial es central para un proyecto de desarrollo económico
sostenible?
La Heterogeneidad Estructural: No Todos los Sectores son Iguales
La economía no es homogénea. Distintos sectores tienen distinto potencial para impulsar
ganancias de productividad y generar externalidades positivas para el conjunto.
• Sector Primario (Ej: Agropecuario): Su productividad a menudo está sujeta a factores fijos
(como la cantidad de tierra) y a rendimientos decrecientes.
• Sector Servicios: Puede tener ganancias de productividad, pero suele estar más limitado
por la necesidad de presencia humana directa (es difícil "escalar" masivamente un servicio
personalizado).
• Sector Industrial (Manufacturero): Es el sector con mayor potencial para
generar rendimientos crecientes a escala y fuertes ganancias de productividad.
¿Por qué la Industria es Especial? Mecanismos Clave
1. Rendimientos Crecientes a Escala: A mayor volumen de producción, los costos unitarios
disminuyen (mejor negociación con proveedores, aprovechamiento de capacidad ociosa,
optimización logística).
2. Learning by Doing (Aprender Haciendo): La producción repetitiva y en serie genera un
conocimiento tácito que perfecciona procesos y aumenta la eficiencia con la experiencia.
3. Encadenamientos Productivos (Linkages): La industria demanda insumos de otros
sectores y provee bienes de capital para el resto de la economía, generando un efecto
derrame (spillover) de productividad.
4. Intenso Uso de Tecnología e Innovación: Es el sector que tradicionalmente más invierte
en I+D y adopta innovaciones, que luego se difunden.
La Evidencia: Kaldor y los "Hechos Estilizados“
La correlación empírica observada por Nicholas Kaldor muestra que:
• "La tasa de crecimiento del PBI de una economía está positivamente correlacionada
con la tasa de crecimiento de su sector industrial.“
• "El crecimiento del sector industrial está positivamente correlacionado con el
crecimiento de la productividad industrial" (Ley de Kaldor-Verdoorn).
• "El crecimiento de la productividad industrial derrama y aumenta la productividad del
resto de los sectores de la economía.“
• Conclusión: La industria no solo crece con la economía, sino que arrastra y lidera el
crecimiento de toda la economía.
"Kaldor no lo dijo por ideología, lo dijo por evidencia. Observó los datos de
muchos países y encontró estos patrones, estos 'hechos estilizados'. La
correlación es abrumadora: los países que más crecen son aquellos cuya
industria crece más. Y esto tiene una razón de ser en los mecanismos que
recién vimos: la industria es la gran transmisora del progreso técnico a toda la
economía. Una ganancia de productividad en la fabricación de tractores termina
mejorando la productividad del campo. Una innovación en la industria del
software termina mejorando la productividad de los servicios."
¿Quién fue Nicholas Kaldor? El Economista del Desarrollo Industrial
Nicholas Kaldor (1908-1986) fue un economista británico-húngaro de la escuela post-
keynesiana y uno de los pensadores más influyentes del siglo XX. Es famoso por
sus "Hechos Estilizados del Crecimiento Económico" y, sobre todo, por desarrollar la teoría
de que el sector industrial es el motor principal del crecimiento económico en las etapas
iniciales del desarrollo.
Kaldor era un economista "aplicado": no solo desarrollaba teoría, sino que también asesoraba
a gobiernos (como el británico y varios en desarrollo) sobre cómo lograr crecimiento con
estabilidad.
Sus Contribuciones Clave:
Concepto ¿Qué es? ¿Por qué es importante?
1. Leyes de Kaldor (Hechos
Estilizados)
Tres correlaciones observadas empíricamente:
1. El crecimiento del PBI y el de la industria están
correlacionados.
2. El crecimiento industrial y la productividad
industrial están correlacionados (Ley de Kaldor-
Verdoorn).
3. El crecimiento de la productividad industrial
"derrama" al resto de la economía.
Demuestra con datos que la industria no es
un sector más. Es el sector líder que
arrastra al resto. Proporciona una base
empírica sólida para la política industrial.
2. Rendimientos Crecientes a
Escala
La idea de que en la industria, a mayor escala de
producción, los costos unitarios bajan (vs.
rendimientos decrecientes en sectores como el
agro).
Explica por qué la industria es especial:
tiene una dinámica de productividad que se
auto-refuerza. Fundamenta la necesidad de
mercados grandes e integrados.
3. Teoría del Crecimiento
Circular y Acumulativo
El crecimiento no es lineal ni equilibrado. Es
un proceso circular virtuoso (o vicioso). Ej: Más
exportaciones → Más industria → Más
productividad → Más competitividad → Más
exportaciones.
Explica por qué los países ricos se vuelven
más ricos (se "acumulan" ventajas) y por
qué los pobres pueden estancarse. ¡Es la
base del círculo virtuoso que explicó el
profesor!
4. Criticas al Monetarismo y la
Orthodoxy
Cuestionó ferozmente las políticas de ajuste
ortodoxo (como las del FMI), argumentando que
contraen la demanda y frenan la inversión y las
ganancias de productividad, perpetuando el
subdesarrollo.
Su pensamiento es la base teórica para
criticar recetas de ajuste recesivo y para
defender políticas activas de desarrollo
productivo e industrial. Es extremadamente
relevante para el caso latinoamericano.
PERU
CHINA
CLASE 2 LA PRODUCTIVIDAD DEL AREA DE ECONOMIA Y FINANZAS

CLASE 2 LA PRODUCTIVIDAD DEL AREA DE ECONOMIA Y FINANZAS

  • 1.
    LA PRODUCTIVIDAD Mgt. CarlosDaniel Soto Wilson
  • 2.
    La Productividad Definición: •Relación entrela producción total (PIB) y los factores productivos utilizados. •La más usada: productividad laboral, que mide la relación entre el PIB y el número de personas ocupadas (o las horas trabajadas). Fórmula básica:
  • 3.
    ¿QUÉ ES ELPIB PER CÁPITA, PPA (GDP PER CAPITA, PPP)? El PIB per cápita, PPA mide el valor de todos los bienes y servicios producidos en un país durante un año, dividido entre su población, y ajustado mediante la Paridad de Poder Adquisitivo (PPA). Características principales: •Se expresa en dólares internacionales: equivalen al mismo poder de compra que el dólar en EE.UU. •Compara niveles de vida entre países, ya que corrige las diferencias de precios y costo de vida. •Refleja tanto el nivel de producción promedio por persona como la capacidad de consumo real. Importancia para el análisis: •Es un indicador de bienestar y productividad relativa. •Permite ver la convergencia o divergencia económica entre países. •Es más preciso que el PIB nominal, ya que corrige las diferencias de precios.
  • 9.
    ¿De qué dependela productividad? Existen dos grandes grupos de factores que la determinan: 1.Factores vinculados a la demanda agregada 1.Cuando la economía crece y se acerca al pleno empleo, las empresas se ven obligadas a usar los recursos de forma más eficiente. 2.Ejemplo: mayor producción → presión sobre costos laborales → necesidad de innovar en procesos. 2.Factores vinculados a la oferta 1.Innovaciones tecnológicas. 2.Inversión en capital físico (maquinaria, equipos). 3.Educación y capacitación laboral.
  • 10.
    Productividad y rendimientoscrecientes Mecanismo: •A medida que aumenta la producción, la productividad también crece, porque la producción crece más que proporcionalmente. Explicaciones principales: 1.Costos unitarios decrecientes: producir más reduce los costos por unidad. 2.Aprender haciendo (learning by doing): la experiencia en la producción mejora la eficiencia. Sector clave: •La industria suele mostrar mayores rendimientos crecientes. •Base de la Ley Kaldor-Verdoorn: crecimiento industrial → más productividad.
  • 11.
    PRODUCTIVIDAD, PRECIOS YDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Identidad básica del producto real (y): wL = ingresos laborales (salario real × trabajo). rK = ingresos del capital (tasa de beneficio × capital). En términos nominales (multiplicando por precios P): WL = masa salarial nominal. PrK = beneficios nominales del capital. El PIB se reparte entre trabajadores y empresarios (dos factores principales: trabajo y capital). Luego, si lo expresamos en términos monetarios, multiplicamos ambos lados por el nivel de precios (P): 𝑦=𝑤𝐿+𝑟𝐾 𝑃𝑦=𝑊𝐿+ 𝑃𝑟𝐾
  • 12.
    Identidad transformada: Interpretación: •φ (phi)mide la relación entre los beneficios de las empresas (PrK) y la masa salarial (WL). •Indica cuántas veces el producto total equivale a los salarios pagados. • Dividimos todo entre WL para expresar el producto en relación al salario. • φ > 1 significa que, además de cubrir los salarios, hay una porción que se apropia el capital en forma de beneficios. • Este indicador conecta productividad y precios con la distribución del ingreso: • Si los beneficios crecen más rápido que los salarios → mayor concentración en capital. • Si los salarios crecen acompañando la productividad → distribución más equilibrada. 𝑃𝑦 𝑊𝐿 =𝜑 𝜑=1+ 𝑃𝑟𝐾 𝑊𝐿
  • 13.
    Identidad en funciónde precios: •φ (phi): margen de ganancia (relación beneficios/salarios). •W: salario nominal. •z = y/L: productividad laboral (producto por trabajador). 𝑃=𝜑 𝑊 𝑧 • Esta identidad es fundamental para explicar la dinámica de los precios. • Los precios solo pueden aumentar por tres motivos: • Aumento de beneficios en relación a los salarios. • Caída de la productividad. • Subida de los salarios (cuando no está acompañada por productividad). • Muchas veces se agrupa como “costos unitarios” = W/z, y sobre ellos se aplica el margen φ. • La clave: si mejora la productividad, los precios tienden a estabilizarse incluso con salarios más altos. 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝑧=𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙= 𝑦 𝐿
  • 14.
    EJEMPLO ECONOMÍA CERRADA Datosbase (Año 0): 1) Productividad laboral 𝑧0= 𝑦 0 𝐿0 = 1000 100 =10
  • 15.
    2) Margen/relación beneficios–salarios(φ) Partimos de: 𝑃𝑦=𝑊𝐿+ 𝑃𝑟𝐾 𝜑=1+ 𝑃𝑟𝐾 𝑊𝐿 𝑃𝑦 𝑊𝐿 =𝜑 Cálculo: 𝜑= 1000 800 =1.25
  • 16.
    3) Precio comomargen × costo unitario 𝑃=𝜑 𝑊 𝑧 𝑃0 =1.25 × 8 10 =1.25 × 0.8=1 “Cuadra con la normalización”
  • 17.
    A) Sube elsalario nominal +10% (sin cambiar productividad ni márgenes) 𝑊1 =8 ×1.10=8.8 𝑧1 =10 𝜑1=1.25 𝑃1=𝜑1 𝑊 1 𝑧1 =1.25 × 8.8 10 =1.25× 0.88=1.10 Salario real: 𝑊1 𝑃1 = 8.8 1.10 =8 no cambia (el mayor costo se trasladó a precios con el mismo margen). “Sube W sin z suben costos unitarios suben precios; el salario real queda igual si φ no ⇒ ⇒ cambia.”
  • 18.
    Cuando los salariosnominales aumentan sin que cambien la productividad ni el margen de ganancia, los costos unitarios de las empresas crecen y esto se traslada directamente a los precios. El resultado es inflación en torno al 10%, pero los salarios reales permanecen iguales, ya que el incremento en los precios compensa exactamente el aumento salarial. Es un caso típico de “traslado a precios”, donde no hay mejora del poder adquisitivo de los trabajadores. Inflación ≈ 10%.
  • 19.
    B) Sube laproductividad +10% (salarios y márgenes constantes) 𝑧1 =10 ×1.10=11 𝑊1 =8 𝜑1=1.25 𝑃1=𝜑1 𝑊 1 𝑧1 =1.25 × 8 11 =1.25 × 0.72=0.909 Salario real: 𝑊1 𝑃1 = 8 0.909 =8.8 “Más z baja el costo unitario bajan precios y sube el ⇒ poder de compra.”
  • 20.
    Inflación ≈ −9,1%(deflación). Si la productividad laboral se incrementa manteniendo estables los salarios y márgenes, los costos unitarios bajan y los precios tienden a descender (deflación de alrededor del 9%). Esto permite que los salarios reales aumenten, ya que con el mismo salario nominal los trabajadores pueden comprar más bienes. Este escenario muestra cómo la mejora de la productividad es la vía más sostenible para lograr crecimiento y mejorar el poder de compra sin presionar la inflación.
  • 21.
    C) Sube elmargen de ganancia (φ) (sin cambiar salarios ni productividad) 𝑊1 =8 𝜑1=1.35 𝑧1 =10 𝑃1=𝜑1 𝑊 1 𝑧1 =1.35 × 8 10 =1.25 × 0.8=1.08 “Sube φ precios más altos aun con los mismos costos W/z.” ⇒
  • 22.
    Inflación ≈ 8% Cuandolos empresarios aumentan su margen de ganancia, los precios suben aun cuando ni los salarios ni la productividad hayan cambiado. En este caso se genera inflación en torno al 8%, que refleja una redistribución del ingreso desde los trabajadores hacia el capital. Es decir, los precios se encarecen por decisión de aumentar beneficios, lo cual deteriora el salario real y concentra más renta en el capital.
  • 23.
    Combinación “realista” • Salarios+5% • Productividad +3% • φ + 0.02 ¿P? ¿Inflación? ¿Salario real ? QUE COMIENZEN LOS JUEGOS
  • 24.
  • 25.
    Combinación “realista” • Salarios+5% • Productividad +3% • φ + 0.02 P = 1.035 Inflación = 3.5% Salario real = 8.12 FIN DEL JUEGO
  • 26.
    En la práctica,suelen combinarse varios factores: suben los salarios, mejora la productividad y los márgenes también se ajustan. Con salarios +5%, productividad +3% y márgenes algo más altos, el resultado es una inflación moderada (≈3,5%), pero con un ligero aumento del salario real (+1,5%). Este escenario refleja cómo el crecimiento sostenible depende de que los aumentos salariales estén acompañados de mejoras en productividad, de modo que se preserve la estabilidad de precios y el poder adquisitivo.
  • 27.
    Escenario Efecto enprecios Efecto en salario real Redistribución del ingreso A) ↑ Salario nominal +10% ↑ ≈10% (inflación) Se mantiene igual (poder adquisitivo estable) Neutral (sube W pero también precios) B) ↑ Productividad +10% ↓ ≈9% (deflación) ↑ ≈10% (mayor poder adquisitivo) A favor de trabajadores (más poder adquisitivo) C) ↑ Margen de ganancia (φ) ↑ ≈8% (inflación) ↓ (cae por redistribución hacia capital) A favor del capital (más beneficios) D) Combinación realista ↑ ≈3.5% (inflación moderada) ↑ ≈1.5% (ligera mejora) Equilibrada (beneficio moderado para ambos)
  • 28.
    Es una formaalternativa de mirar la distribución del ingreso, distinta a la primera que usamos para explicar. precios. La economía reparte todo lo que produce (Py) entre trabajadores y empresarios. Participación salarial (Ω): Indica qué parte del producto total se destina a salarios (masa salarial / producto total). Participación de beneficios (π): Lo que queda del producto después de pagar salarios va a las ganancias de las empresas.
  • 29.
    Desglose de símbolosen la segunda identidad •Ω → Participación salarial: proporción del producto que va a salarios. •π → Participación de beneficios: proporción del producto que va a beneficios empresariales. •W → Salario nominal (lo que gana cada trabajador, sin ajustar por precios). •L → Número de trabajadores (empleo total). •WL → Masa salarial total (lo que reciben todos los trabajadores juntos). •P → Nivel de precios (para convertir producto real en producto nominal). •y → Producción real (cantidad de bienes y servicios producidos). •Py → Producto nominal (el valor total de la producción a precios corrientes). •r → Tasa de retorno del capital (beneficio que recibe el capital). •K → Cantidad de capital utilizado (máquinas, edificios, etc.). •rK → Beneficio total del capital (lo que reciben los empresarios). Así se entiende mejor: •Ω = WL / Py → Mide la “parte” que va a salarios. •π = 1 – Ω = rK / y → Lo que sobra es lo que se llevan los beneficios del capital. Idea central: Siempre hay un reparto entre trabajo y capital. Si sube la participación salarial, baja la de beneficios, y viceversa.
  • 30.
    Participación salarial yproductividad •Reordenando la identidad de participación salarial: Los salarios totales dependen de la participación salarial (Ω) y del producto total a precios corrientes (Py). El producto total y puede expresarse como: donde z = productividad laboral y L = número de trabajadores. Sustituyendo en la ecuación: Interpretación: el salario total depende de cuatro factores: 1.La participación salarial (Ω). 2.El nivel de precios (P). 3.La productividad laboral (z). 4.El número de trabajadores (L).
  • 31.
    Partimos de laidentidad de participación salarial: Luego dividimos entre L (número de trabajadores) para expresar todo por trabajador: donde z = productividad laboral (y/L). Esto nos dice que el salario nominal depende de tres factores: 1.La participación salarial (Ω) 2.El nivel de precios (P) 3.La productividad (z)
  • 32.
    Si aplicamos logaritmosy derivamos en tasas de variación, tenemos: El crecimiento del salario nominal en el tiempo se puede descomponer en tres fuentes: • Cuánto cambia la participación de los trabajadores en el ingreso (Ω), • Cuánto suben los precios (P, es decir, inflación), • Cuánto crece la productividad (z). Cuando aplicamos logaritmos a la identidad W=Ω P z, lo que estamos haciendo es transformar el producto ⋅ ⋅ en una suma. De esta manera, en lugar de analizar el salario nominal como el resultado de multiplicar participación salarial, precios y productividad, lo podemos expresar como la suma de sus variaciones relativas. Al derivar en tasas de crecimiento, se obtiene que el crecimiento del salario nominal (%W) es igual al crecimiento de la participación salarial (%Ω) más el crecimiento de los precios (%P) más el crecimiento de la productividad (%z). Esto permite entender mejor de dónde provienen los aumentos del salario: si se explican por mayor poder de negociación de los trabajadores, por la inflación o por mejoras en la productividad.
  • 33.
    Inflación y distribucióndel ingreso •La inflación (%P) se explica como: Factores que la elevan: • ↑ Participación de los beneficios (πpiπ). • ↑ Salarios nominales por encima de la productividad. • ↓ Productividad. Es una tensión entre salarios, beneficios y productividad. La identidad muestra que la inflación no es solo un fenómeno monetario, sino resultado de la puja distributiva. Si los empresarios buscan mayor participación de beneficios, los precios suben. Si los salarios crecen más rápido que la productividad, también aumentan los costos unitarios y, con ellos, los precios. En cambio, una mejora de la productividad tiende a contener la inflación porque reduce esos costos.
  • 34.
    • %W: variacióndel salario nominal. • %P: variación de los precios (inflación). • %Ω: variación de la participación salarial. • %z: variación de la productividad laboral. Esta identidad nos muestra que el salario real (salario nominal descontado por inflación) puede aumentar por dos vías principales: 1.Mejora en la participación de los trabajadores (Ω), es decir, que los salarios representen una mayor parte del ingreso total. 2.Expansión de la productividad (z), lo que permite que con el mismo esfuerzo laboral se produzca más y los salarios reales puedan crecer sin presionar la inflación.
  • 35.
    Tomemos la identidadfinal: • %ΔP: inflación, • %Δπ: variación de la participación de beneficios (o margen), • %ΔW: variación del salario nominal, • %Δz: variación de la productividad laboral. Para que se vea claro, normalizo el año 0 con P0=100. Luego aplico escenarios “uno-a-uno” cambiando solo una pieza o combinando varias.
  • 36.
    Escenario A —Sube el salario nominal +10% (π y z constantes) Cálculo: %P = 0 + 10 − 0 = 10% Si los salarios suben 10% sin mejoras de productividad ni cambios en el margen de beneficio, las empresas enfrentan mayores costos unitarios y los trasladan a precios: la inflación resultante es del 10%. Es la típica inflación por costos cuando los salarios crecen por encima de la productividad.
  • 37.
    Escenario B —Sube la productividad +10% (W y π constantes) Cálculo: %P = 0 + 0 − 10 = −10% Un aumento de productividad abarata el costo por unidad (se produce más con la misma dotación laboral). Si salarios y márgenes no cambian, los costos unitarios caen y los precios tienden a bajar 10% (o, en la práctica, a desacelerar fuertemente). Es el canal por el cual la productividad desinfla.
  • 38.
    Escenario C —Sube la participación de beneficios +5% (W y z constantes) Cálculo: %P = 5 + 0 − 0 = 5% Si las firmas aumentan su margen de ganancia (tienen poder de mercado o buscan recomponer rentabilidad), elevan precios por encima de costos. Con salarios y productividad planos, el alza del margen se refleja uno a uno en inflación: 5%.
  • 39.
    Escenario D —Combinación “realista” Supongamos: salarios +6%, productividad +3%, margen +1%. Cálculo: %P = 1 + 6 − 3 = 4% Salarios empujan al alza (6%), productividad alivia (−3%) y el margen añade 1%. El resultado neto es una inflación moderada (4%). Este caso ilustra que, para sostener salarios reales sin presionar precios, el crecimiento salarial debe estar alineado con la productividad (y márgenes estables).
  • 40.
    Escenario %Δπ %ΔW%Δz Inflación %ΔP Nuevo nivel de precios P1=100 (1+ ⋅ %ΔP) Lectura rápida A) Sube salario, fijo margen y productividad 0% +10% 0% +10% 110 Aumento de costos salariales → suben precios. B) Sube productividad, fijo salario y margen 0% 0% +10% −10% 90 Más productividad abarata costos → baja precios (deflación). C) Sube margen/partici pación de beneficios +5% 0% 0% +5% 105 “Markup” más alto → empresas suben precios. D) Mixto “realista” +2% +8% +3% +7% 107 Salarios crecen > productividad y además sube el margen → inflación.
  • 45.
    Cuando la productividadsube, también suben los salarios • Gráfico de dispersión (scatter plot): • Eje X → PIB per cápita (productividad) • Eje Y → Compensación de empleados (salarios) • Así se observa si hay una correlación positiva (una nube de puntos que sube). • Correlación estadística (coeficiente de Pearson): • Para cuantificar la relación entre ambas variables. • Valor cercano a +1 indica fuerte relación positiva.
  • 46.
    La correlación dePearson es ≈ 0.95, lo que indica una relación muy fuerte y positiva entre el PIB per cápita (productividad) y la compensación de empleados (salarios). Datos respaldan claramente la hipótesis de que cuando la productividad sube, también suben los salarios.
  • 47.
    LA PRODUCTIVIDAD UNAECONOMÍA ABIERTA: INCORPORANDO EL SECTOR EXTERNOEN Cómo las importaciones y el tipo de cambio complejizan la dinámica de precios y distribución. La identidad contable inicial es un modelo útil para entender las fuerzas básicas, pero tiene una cuota de irrealidad: asume una economía cerrada que no compra insumos del resto del mundo. Esto es particularmente irrelevante para economías como la de Perú. 2. La Identidad Ampliada: Reconociendo las Importaciones Al incorporar los insumos importados, la producción total (PBI real) se reparte ahora entre tres agentes: • Trabajadores: Salarios reales (wL). • Empresas: Beneficios reales (rK). • Resto del Mundo: El valor real de los insumos importados, expresado mediante el Tipo de Cambio Real (TCR).
  • 48.
    2. La IdentidadAmpliada: Reconociendo las Importaciones Donde: • TCR = (TCN * P*) / P (Tipo de Cambio Real: precio de los bienes extranjeros en términos de bienes locales). • m: Volumen físico de importaciones. • TCN: Tipo de Cambio Nominal. • P*: Nivel de precios internacionales.
  • 49.
    3. Paso aTérminos Nominales (La Ecuación de Precios) Para entender cómo se forman los precios, multiplicamos toda la identidad anterior por el nivel de precios doméstico (P). Al hacerlo, el TCR se "disuelve" y revela sus componentes nominales subyacentes (TCN y P*). Esta es la ecuación fundamental. Nos dice que el Valor Nominal de la producción (PBI nominal) es igual a la suma de: • La masa de salarios nominales (W L). • La masa de beneficios nominales (P * rK). • El valor en pesos de las importaciones (TCN * P* * m). "Esta ecuación nos está diciendo que el ingreso nacional (el lado izquierdo) se va a tres lados: a los bolsillos de los trabajadores, a las ganancias de las empresas y… a la cuenta en el exterior de quienes nos venden los insumos. Esto redefine por completo la puja distributiva. Ya no es solo capital vs. trabajo, sino que hay un tercero en discordia: el sector externo. Un aumento de los precios internacionales (P*) o una devaluación (TCN↑) directamente le saca una porción más grande de la torta a los otros dos agentes, a menos que se pueda compensar de alguna manera."
  • 50.
    Partiendo de laidentidad del PBI nominal: 1. Definición del Margen de Ganancia (σ) sobre Costos Totales Dividimos ambos lados por la suma de los costos variables totales (salarios + insumos importados): Donde σ (sigma) es el mark-up o margen de ganancia. Representa cuántas veces el precio de venta supera a los costos variables totales.
  • 51.
    2. La EcuaciónFundamental de Precios Reordenando algebraicamente la primera ecuación, podemos despejar el Nivel de Precios (P) para expresarlo en función de sus determinantes directos: Donde: • σ: Margen de ganancia (grado de poder de mercado de las empresas). • W / z: Costo laboral unitario (Salario nominal / Productividad). • b: Coeficiente de importaciones (m / y). Peso de los insumos importados en la producción total. • TCN × P*: Costo en soles de la canasta de importaciones (Tipo de cambio nominal × Precios internacionales).
  • 52.
    1. Aumenta elmargen de ganancia (σ ↑): Las empresas deciden (y pueden) aumentar sus precios para captar una porción mayor del ingreso. Esto es inflación de ganancias. 2. Aumenta el costo laboral unitario (W/z ↑): Esto pasa si los salarios nominales (W) suben más que la productividad (z). O si la productividad cae. Esto es inflación de costos salariales. 3. Aumenta el costo importado unitario (b × TCN × P* ↑): Esto puede suceder por tres motivos: • Una devaluación (TCN ↑): El dólar se encarece. • Inflación internacional (P* ↑): Suben los precios de los insumos que importamos (ej.: petróleo, gas). • Un aumento de la intensidad importadora (b ↑): Si la producción depende más de insumos importados (ej.: la industria), el golpe de una devaluación es más fuerte."
  • 53.
    "La productividad (z)es la única variable en toda esta ecuación que puede frenar la inflación. Si z sube, el costo laboral unitario (W/z) baja. Si z sube, también puede hacer que necesitemos menos insumos importados por unidad producida (lo que haría bajar b). El aumento de la productividad es la clave para aliviar la puja distributiva. Permite que los salarios suban sin generar inflación y amortigua el impacto de las devaluaciones. Sin un aumento en la productividad, cualquier disputa por la distribución del ingreso (ya sea por salarios o por ganancias) se resuelve vía aumento de precios."
  • 54.
    EJERCICIO PRÁCTICO: DESCOMPONIENDOLA INFLACIÓN Objetivo: Calcular la tasa de inflación resultante de cambios en los costos laborales, los costos importados y el margen de ganancia, aplicando la ecuación de precios para una economía abierta. Imagine una economía simplificada con los siguientes datos para el año 2023 (Año Base): • Salario Nominal (W): $100 • Productividad Laboral (z): 10 unidades por trabajador → Costo Laboral Unitario (W/z) = $100 / 10 = $10 • Coeficiente de Importaciones (b): 0.2 (el 20% del PBI son insumos importados) • Tipo de Cambio Nominal (TCN): $200 • Precio Internacional de los Insumos (P*): $1 → Costo Importado Unitario (b * TCN * P*) = 0.2 * $200 * $1 = $40 • Margen de Ganancia (σ): 1.5 (las empresas fijan un precio 50% por encima de sus costos unitarios totales)
  • 55.
    P = 1.5* [ ($10) + ($40) ] P = 1.5 * ($50) P = $75 El nivel de precios inicial es de $75.
  • 56.
    Ahora, para elaño 2024, ocurren los siguientes cambios: 1. Los trabajadores negocian un aumento salarial del 25%. 2. La productividad se mantiene constante. 3. El gobierno devalúa la moneda un 20%. 4. Los precios internacionales suben un 5%. 5. Las empresas, ante el nuevo contexto, deciden aumentar su margen de ganancia a 1.6. 1. Nuevo Salario (W'): $100 * 1.25 = $125 2. Nueva Productividad (z'): 10 (constante) → Nuevo CLU (W'/z'): $125 / 10 = $12.5 3. Nuevo TCN (TCN'): $200 * 1.20 = $240 4. Nuevo P (P'):** $1 * 1.05 = $1.05 5. Nuevo Costo Importado Unitario: b * TCN' * P*' = 0.2 * $240 * $1.05 = $50.4 6. Nuevo Margen (σ'): 1.6
  • 57.
    P' = 1.6* [ ($12.5) + ($50.4) ] P' = 1.6 * ($62.9) P' = $100.64 El nuevo nivel de precios es de aproximadamente $100.64. π = ($100.64 - $75) / $75 * 100% π = $25.64 / $75 * 100% π ≈ 34.19% La tasa de inflación resultante de todos estos shocks combinados es del 34.2%. 𝜋= 𝑃1 −𝑝 𝑝 ×100%
  • 58.
  • 59.
    Conclusiones Centrales PRODUCTIVIDAD, PRECIOSY DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO 1. La Productividad como Ancla Antiinflacionaria y Motor de Equidad • Mecanismo: Un aumento de la productividad (z ↑) reduce el Costo Laboral Unitario (W / z ↓), el componente central de la ecuación de precios P = σ * (W/z + ...). • Resultado: Esto crea espacio fiscal para que los salarios reales aumenten (W/P ↑) sin que necesariamente se genere inflación. Es la única manera de mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores de forma sostenible, aliviando la puja distributiva. • Frase clave: "La productividad es el puente que permite conciliar mejoras salariales con estabilidad de precios."
  • 60.
    2. La Productividadcomo Impulsores del Crecimiento Productivo • Mecanismo: Las ganancias de productividad surgen de innovaciones, inversión en capital físico (máquinas), mejoras en procesos y la experiencia (learning by doing). • Resultado: La economía produce más y mejores bienes y servicios con los mismos recursos, expandiendo la Frontera de Posibilidades de Producción. Esto es crecimiento genuino, no impulsado solo por más horas de trabajo o más recursos naturales.
  • 61.
    3. La Productividadcomo Sostén del Crecimiento Sostenible y Equilibrado La combinación de los dos puntos anteriores crea un círculo virtuoso: Crecimiento de la Demanda Agregada (↑ Consumo, ↑ Inversión, ↑ Exportaciones) + Aumento de la Capacidad Productiva y Competitividad (vía ↑ Productividad) = Crecimiento Sostenible • Evita tensiones internas: Sin productividad, el crecimiento de la demanda choca con una capacidad productiva limitada, generando inflación. • Evita tensiones externas: Sin productividad, el crecimiento requiere más importaciones (insumos, bienes de capital), pero no genera los dólares suficientes (vía exportaciones competitivas), llevando a un déficit comercial y crisis de balanza de pagos ("Restricción Externa").
  • 62.
    LA INDUSTRIA: ELMOTOR DE LA PRODUCTIVIDAD Y EL CRECIMIENTO
  • 63.
    LA INDUSTRIA: ELMOTOR DE LA PRODUCTIVIDAD Y EL CRECIMIENTO ¿Por qué el desarrollo industrial es central para un proyecto de desarrollo económico sostenible? La Heterogeneidad Estructural: No Todos los Sectores son Iguales La economía no es homogénea. Distintos sectores tienen distinto potencial para impulsar ganancias de productividad y generar externalidades positivas para el conjunto. • Sector Primario (Ej: Agropecuario): Su productividad a menudo está sujeta a factores fijos (como la cantidad de tierra) y a rendimientos decrecientes. • Sector Servicios: Puede tener ganancias de productividad, pero suele estar más limitado por la necesidad de presencia humana directa (es difícil "escalar" masivamente un servicio personalizado). • Sector Industrial (Manufacturero): Es el sector con mayor potencial para generar rendimientos crecientes a escala y fuertes ganancias de productividad.
  • 64.
    ¿Por qué laIndustria es Especial? Mecanismos Clave 1. Rendimientos Crecientes a Escala: A mayor volumen de producción, los costos unitarios disminuyen (mejor negociación con proveedores, aprovechamiento de capacidad ociosa, optimización logística). 2. Learning by Doing (Aprender Haciendo): La producción repetitiva y en serie genera un conocimiento tácito que perfecciona procesos y aumenta la eficiencia con la experiencia. 3. Encadenamientos Productivos (Linkages): La industria demanda insumos de otros sectores y provee bienes de capital para el resto de la economía, generando un efecto derrame (spillover) de productividad. 4. Intenso Uso de Tecnología e Innovación: Es el sector que tradicionalmente más invierte en I+D y adopta innovaciones, que luego se difunden.
  • 65.
    La Evidencia: Kaldory los "Hechos Estilizados“ La correlación empírica observada por Nicholas Kaldor muestra que: • "La tasa de crecimiento del PBI de una economía está positivamente correlacionada con la tasa de crecimiento de su sector industrial.“ • "El crecimiento del sector industrial está positivamente correlacionado con el crecimiento de la productividad industrial" (Ley de Kaldor-Verdoorn). • "El crecimiento de la productividad industrial derrama y aumenta la productividad del resto de los sectores de la economía.“ • Conclusión: La industria no solo crece con la economía, sino que arrastra y lidera el crecimiento de toda la economía.
  • 66.
    "Kaldor no lodijo por ideología, lo dijo por evidencia. Observó los datos de muchos países y encontró estos patrones, estos 'hechos estilizados'. La correlación es abrumadora: los países que más crecen son aquellos cuya industria crece más. Y esto tiene una razón de ser en los mecanismos que recién vimos: la industria es la gran transmisora del progreso técnico a toda la economía. Una ganancia de productividad en la fabricación de tractores termina mejorando la productividad del campo. Una innovación en la industria del software termina mejorando la productividad de los servicios."
  • 67.
    ¿Quién fue NicholasKaldor? El Economista del Desarrollo Industrial Nicholas Kaldor (1908-1986) fue un economista británico-húngaro de la escuela post- keynesiana y uno de los pensadores más influyentes del siglo XX. Es famoso por sus "Hechos Estilizados del Crecimiento Económico" y, sobre todo, por desarrollar la teoría de que el sector industrial es el motor principal del crecimiento económico en las etapas iniciales del desarrollo. Kaldor era un economista "aplicado": no solo desarrollaba teoría, sino que también asesoraba a gobiernos (como el británico y varios en desarrollo) sobre cómo lograr crecimiento con estabilidad.
  • 68.
    Sus Contribuciones Clave: Concepto¿Qué es? ¿Por qué es importante? 1. Leyes de Kaldor (Hechos Estilizados) Tres correlaciones observadas empíricamente: 1. El crecimiento del PBI y el de la industria están correlacionados. 2. El crecimiento industrial y la productividad industrial están correlacionados (Ley de Kaldor- Verdoorn). 3. El crecimiento de la productividad industrial "derrama" al resto de la economía. Demuestra con datos que la industria no es un sector más. Es el sector líder que arrastra al resto. Proporciona una base empírica sólida para la política industrial. 2. Rendimientos Crecientes a Escala La idea de que en la industria, a mayor escala de producción, los costos unitarios bajan (vs. rendimientos decrecientes en sectores como el agro). Explica por qué la industria es especial: tiene una dinámica de productividad que se auto-refuerza. Fundamenta la necesidad de mercados grandes e integrados. 3. Teoría del Crecimiento Circular y Acumulativo El crecimiento no es lineal ni equilibrado. Es un proceso circular virtuoso (o vicioso). Ej: Más exportaciones → Más industria → Más productividad → Más competitividad → Más exportaciones. Explica por qué los países ricos se vuelven más ricos (se "acumulan" ventajas) y por qué los pobres pueden estancarse. ¡Es la base del círculo virtuoso que explicó el profesor! 4. Criticas al Monetarismo y la Orthodoxy Cuestionó ferozmente las políticas de ajuste ortodoxo (como las del FMI), argumentando que contraen la demanda y frenan la inversión y las ganancias de productividad, perpetuando el subdesarrollo. Su pensamiento es la base teórica para criticar recetas de ajuste recesivo y para defender políticas activas de desarrollo productivo e industrial. Es extremadamente relevante para el caso latinoamericano.
  • 69.
  • 71.

Notas del editor

  • #2 No confundir productividad con producción: puede crecer el PIB, pero si aumenta más el empleo, la productividad cae. Es clave porque conecta con crecimiento económico, salarios reales e inflación. En este curso trabajaremos sobre todo con productividad laboral, aunque existen otras (capital, tierra, multifactorial).
  • #4 EE.UU. muy por encima, superando los 80 000 dólares internacionales en 2023. Chile se destaca como el país sudamericano con mayor convergencia hacia niveles intermedios. Argentina y Brasil muestran altibajos, con periodos de estancamiento. Perú y Ecuador con crecimiento sostenido, aunque en niveles más bajos. Bolivia mantiene un crecimiento estable pero rezagado en la región.
  • #5 EE.UU. mantiene el liderazgo absoluto, con un PIB per cápita >85 000 USD internacionales en 2023. Chile destaca como país latinoamericano con convergencia clara hacia niveles intermedios, superando los 35 000 en 2023. Perú crece de forma sostenida, especialmente después de los 2000, pero aún con una brecha significativa frente a Chile y EE.UU.
  • #9 A corto plazo, la productividad puede crecer impulsada por la demanda (rendimientos crecientes). A largo plazo, depende más de la oferta (tecnología, capital, educación). Esto conecta la productividad tanto con la macroeconomía (demanda) como con la microeconomía (tecnología y trabajo).
  • #10 Diferencia entre sectores: la industria puede expandirse más fácilmente que la agricultura (limitada por tierra). “Learning by doing” se observa también en servicios modernos (software, tecnología). Este concepto es central para entender la relación productividad ↔ crecimiento económico.
  • #11 Esta es una identidad contable, no una teoría: siempre se cumple porque define cómo se reparte el PIB. Es fundamental porque muestra cómo la productividad y los precios afectan a salarios y beneficios. De aquí parten los debates sobre inflación, distribución del ingreso y crecimiento económico.
  • #33 El concepto alude a la disputa establecida por la distribución de la riqueza que se genera a través del proceso productivo
  • #48 "Fíjense lo que hace acá: está dividiendo la 'torta' del PBI real en tres porciones. La novedad es la última: TCR * m. ¿Por qué el TCR? Porque lo que le importa a la economía local no son los dólares nominales, sino el poder de compra de esos dólares. El TCR justamente mide cuántos bienes locales tengo que vender para comprar un bien extranjero.
  • #49 "Este pasaje a términos nominales es el más importante. El TCR desaparece porque lo estamos multiplicando por P. Matemáticamente: P * TCR = P * (TCN * P* / P) = TCN * P*. Esto es clave porque ahora sí aparecen el tipo de cambio nominal (TCN) y los precios internacionales (P*), que son variables que vemos todos los días en los diarios y que sabemos que impactan fuertísimo en nuestra inflación."
  • #50 "¿Qué estamos haciendo al dividir por (WL + TCN*P**m)? Estamos calculando el precio relativo a los costos. σ no es más que una medida del poder de mercado de las empresas para fijar un precio por encima de sus costos. Un σ más alto implica mayor concentración, menos competencia, o más poder para trasladar aumentos."
  • #61 El desafío de Perú no es solo generar demanda (eso a veces lo sabemos hacer), sino transformar esa demanda en productividad. Ese es el verdadero desafío del desarrollo económico. Sin resolver eso, siempre terminamos chocando con la inflación o con la restricción externa."
  • #63 No es lo mismo aumentar la productividad en una hectárea de soja que en una línea de montaje de celulares. El potencial de crecimiento es radicalmente distinto. La industria tiene una cualidad única: la posibilidad de escalar la producción de manera casi infinita sin chocar contra un factor fijo (como la tierra), y de hacerlo cada vez a un costo menor.
  • #65 "Esto nos lleva a una conclusión policy muy fuerte: si queremos desarrollar el país, necesitamos una política industrial activa porque el mercado podría especializarnos sólo en productos primarios (donde tenemos ventajas naturales) y condenarnos a una productividad estancada.