MIEMBRO INFERIOR
LEONARDO MEDINA MD
Descripción general
• La extremidad inferior esta separada
del abdomen, la espalda y el perineo
por una línea continua, que:
– Une el tubérculo del pubis a la espina
iliaca anterosuperior, continua a lo
largo de la cresta iliaca hasta la espina
iliaca posterosuperior.
– Continua por la superficie dorsolateral
del sacro llegando al cóccix.
– Finalmente une el borde medial del
ligamento sacrotuberoso, la
tuberosidad isquiática, la rama
isquiopúbica y la sínfisis del pubis del
pubis
Descripción general
La extremidad inferior se divide en:
– La región glútea posterolateral y
ubicada entre la cresta iliaca y el
pliegue cutáneo que define el
limite inferior de las nalgas.
– El muslo ubicado entre el
ligamento inguinal y la
articulación de la rodilla.
– La pierna entre la rodilla y el
tobillo.
– El pie distal a la articulación del
tobillo.
Descripción general
• Las áreas de transición son tres:
– El triangulo femoral, es una depresión
piramidal formada por los músculos de
las regiones proximales del muslo y por
el ligamento inguinal.
– La fosa poplítea, posterior a la
articulación de la rodilla, región en
forma de rombo a través de la cual
discurren grandes vasos y nervios.
– El lado posteromedial del tobillo (túnel
del tarso) es ocupado por la mayoría de
los nervios, vasos y tendones flexores.
Funciones
• Soportar el peso corporal.
– Cuando se esta en posición erecta el
centro de gravedad es anterior al borde
de la vértebra SII de la pelvis.
– La línea vertical que pasa a través del
centro de gravedad es ligeramente
posterior a las articulaciones de la
cadera
• Mover el cuerpo a través del espacio
– Durante la marcha el centro de
gravedad del cuerpo fluctúa
normalmente solo 5 cm. en las
direcciones vertical y lateral.
Funciones
• Movimientos de la articulación
de la cadera:
– Flexión, extensión, abducción,
aducción, rotación medial y lateral
así como circunducción.
– Las articulaciones de la rodilla y
tobillo son de tipo bisagra, flexión-
extensión o flexión dorsal-flexión
plantar.
• Las fluctuaciones del centro de
gravedad durante la marcha
producen una marcha suave y
eficaz.
Determinantes de la marcha
Componentes
• Los huesos de la región glútea y del muslo
son:
• La pelvis
• El fémur
– Hueso del muslo, su principal articulación de
soporte de peso es con la tibia, pero también
se articula a nivel anterior con la rotula.
– El fémur rota sobre la tibia, contribuyendo al
bloqueo de la rodilla cuando esta totalmente
extendida.
Componentes
• La pierna contiene dos huesos:
– La tibia esta en posición medial, es
mayor que el peroné y es el hueso
que soporta el peso del cuerpo
– El peroné no forma parte de la
articulación de la rodilla y constituye
solo la parte mas lateral de la
articulación del tobillo.
• La tibia y el peroné están unidos a lo largo de su
longitud por una membrana interósea y en sus
extremos dístales por una articulación
tibioperonea inferior fibrosa.
Componentes
• Los huesos del pie constan de los huesos del
tarso, los metatarsianos y las falanges.
• Los huesos del tarso se articulan con los
metatarsianos en las articulaciones
tarsometatarsianas.
• Las articulaciones metatarsofalangicas permiten
la flexión, extensión, abducción y aducción de los
dedos.
• Las articulaciones interfalangicas son de tipo
bisagra.
Músculos
• Los músculos de la región
glútea constan sobre todo
de extensores, rotadores y
abductores de la articulación
de la cadera.
• Los principales músculos
flexores de la cadera
(iliopsoas: psoas mayor e
iliaco) no se originan en la
región glútea ni en el muslo,
sino que se insertan en la
pared abdominal posterior.
Músculos
• Los músculos del compartimiento
medial actúan sobre todo en la
articulación de la cadera.
• Los músculos isquiotibiales
actúan sobre la cadera (extensión)
y la rodilla (flexión).
• Los músculos del compartimiento
anterior (cuádriceps femoral)
sobre todo extienden la rodilla.
Músculos
• Los músculos de la pierna se
dividen en compartimientos:
– Lateral: producen sobre todo
la eversion del pie.
– Anterior: producen flexión
dorsal del pie y extienden los
dedos.
– Posterior: producen flexión
plantar del pie y flexionan los
dedos
Relación con otras regiones
• Existen 4 puntos principales de
entrada y salida entre la extremidad
inferior, el abdomen, la pelvis y el
perineo. Estos son:
– El espacio entre el ligamento
inguinal y la pelvis.
– El agujero ciático (isquiático)
mayor.
– El conducto obturador .
– El agujero ciático (isquiático)
menor.
Relación con el abdomen
• Se comunica a través de un espacio
entre la pelvis y el ligamento
inguinal.
• Las estructuras que pasan a través
de este espacio son:
– Músculos: psoas mayor, iliaco y
pectíneo.
– Nervios: femoral y ramo femoral de
los nervios genitofemoral y nervio
cutáneo femoral lateral.
– Vasos: arteria y vena femorales.
– Vasos linfáticos.
Relación con la pelvis
• Las estructuras que se
comunican con la región
glútea a través del agujero
ciático mayor son:
• El músculo piriforme.
• Nervios: ciático (nervio
periférico mas grande del
cuerpo), glúteos superior e
inferior y pudendos.
• Vasos: arterias y venas
glúteas superior e inferior y
arteria pudenda interna.
Relación con el perineo
• El nervio y la arteria del
perineo salen de la pelvis
a través del agujero ciático
mayor hacia el interior de
la región glútea para
posteriormente rodear la
espina isquiática y el
ligamento sacroespinoso y
a través del agujero ciático
menor entrar de nuevo al
perineo.
La inervación proviene de nervios espinales
lumbares y sacros
• La inervación motora somática y
sensitiva general de la extremidad
inferior proviene de:
– Plexo lumbar
– Plexo sacro
• Dichos plexos están formados por
los ramos anteriores de L1-L3 y la
mayor parte de L4 (plexo lumbar) y
L4-S5 (plexo sacro).
Puntos fundamentales
• Los dermatomas de la extremidad
inferior que tienen un mínimo
solapamiento son:
– Sobre el ligamento inguinal: L1
– Cara lateral del muslo: L2
– Cara medial inferior del muslo: L3
– Cara lateral del dedo gordo: L4
– Cara lateral del 2do dedo: L5
– Quinto dedo: S1
– Cara posterior del muslo: S2
– Piel sobre el pliegue glúteo: S3
Puntos fundamentales
• Los miotomas se exploran mediante movimientos
articulares seleccionados tales como:
– La flexión de la cadera por L1 y L2
– La extensión de la rodilla por L3 y L4
– La flexión de la rodilla por L5 a S2
– La flexión plantar del pie por S1 y S2
– La aducción de los dedos por S2 y S3
Puntos fundamentales
– La musculatura glútea inervada por nervios
glúteos superior e inferior.
– Compartimiento anterior del muslo inervado
por nervio femoral (excepto tensor de la
fascia lata por nervio glúteo superior).
– Compartimiento medial inervado por el
nervio obturador.
– Compartimiento posterior de muslo, pierna y
planta de pie inervados por la porción tibial
del nervio ciático.
– Compartimiento anterior y lateral de la
pierna así como el dorso del pie por la
porción peronea común del nervio ciático.
Nervios relacionados con el hueso
• El ramo peroneo común del
nervio ciático se curva en sentido
lateral alrededor del cuello del
peroné al pasar de la fosa
poplítea a la pierna, en dicha
localización puede lesionarse por
un impacto, fractura o escayolas
muy ajustadas sobre la pierna.
Venas superficiales
• La vena safena mayor pasa hacia la
cara medial de la pierna, la rodilla y
el muslo hasta atravesar la fascia
profunda que cubre el triangulo
femoral y unirse a la vena femoral.
• La vena safena menor pasa por
debajo del extremo distal del peroné,
sube por la cara posterior de la
pierna, atravesando la fascia
profunda se une a la vena poplítea.
Pelvis ósea
• Cada hueso pélvico
esta formado por:
– Ilion
– Isquion
– Pubis
• El ilion es superior,
en tanto que pubis
e isquion son
anteroinferior y
posteroinferior
respectivamente.
Ilion
• La parte superior en forma de abanico del
ilion se conoce como cresta iliaca
terminando anteriormente en la espina
iliaca anterosuperior y a nivel posterior en
la espina iliaca posterosuperior.
• El ilion presenta tres líneas curvas:
– Línea glútea inferior se origina encima de la
espina iliaca anteroinferior y se curva
inferiormente para acabar cerca del borde
posterior del acetábulo.
– La línea glútea anterior se origina en el borde
lateral de la cresta iliaca se incurva y desaparece
encima del agujero ciatico mayor
– La línea glútea posterior desciende desde la
cresta iliaca hasta una posición cercana a la
espina iliaca posteroinferior.
Tuberosidad isquiática
• Es posteroinferior al acetábulo y se
asocia con los músculos
isquiotibiales.
• Esta dividida en áreas superior e
inferior.
– El área superior se subdivide en:
• Porción medial: para la inserción del
semitendinoso y la cabeza larga del
bíceps femoral.
• Porción lateral: para la inserción del
músculo semimembranoso.
– El área inferior se subdivide en:
• Porción lateral: para la inserción del
músculo aductor mayor.
• Porción medial: esta cubierta por tejido
conjuntivo y por una bolsa serosa, esta
parte soporta el peso del cuerpo.
Acetábulo
• Tiene forma de copa y se articula con la
cabeza del fémur.
• El borde del acetábulo inferiormente
presenta la escotadura acetabular.
• La parte no articular del acetábulo es rugosa
y presenta la fosa acetabular
• La superficie articular es ancha y rodea los
bordes anterior, superior y posterior
presentando la cara semilunar
• En la fosa acetabular se inserta el lig. de la
cabeza del fémur, mientras que los vasos y
nervios pasan a través de la escotadura
acetabular.
Fémur
• El fémur es el hueso del muslo y el mas
largo del cuerpo.
• Su extremo proximal se caracteriza por
una cabeza, cuello y trocánteres mayor
y menor.
• La cabeza es esférica y se articula con el
acetábulo, se caracteriza por presentar
una fosita medialmente.
• El cuello es un puntal cilíndrico, forma
con la diafisis un ángulo de 125°
Fémur
• El trocánter mayor se extiende desde la diafisis
del fémur hasta la porción lateral del cuello,
posteriormente presenta la fosa trocanterica.
• La inserción muscular corresponde así:
– En su cresta alargada anterolateralmente: se
inserta el glúteo menor
– Cresta posterior: glúteo medio
– Lado medial de la cara superior encima de la fosa
trocanterica: músculo obturador interno y
gemelos asociados
– Inmediatamente encima de esta inserción:
piriforme músculo.
Línea intertrocantérica
• Cresta ósea situada
anteriormente en el borde
superior de la diafisis que
desciende en sentido medial
desde el tubérculo hasta la base
del trocánter menor.
• Se continua con la línea pectinea
(línea espiral) debajo del trocánter
menor para terminar uniéndose al
borde medial de la línea áspera en
la cara posterior del fémur.
Cresta intertrocantérica
• Se ubica en la superficie posterior
del fémur y desciende medialmente
desde el borde posterior del
trocánter mayor hasta la base del
trocánter menor.
• Presenta el tubérculo cuadrado
sobre su mitad superior para la
inserción del músculo cuadrado
femoral.
Diáfisis femoral
• Desciende de lateral a medial en el plano
coronal formando un ángulo de 7° con el
eje vertical.
• La línea áspera es una zona de inserción
muscular en el muslo
• La línea pectinea se curva debajo del
trocánter menor y se une a la línea
intertrocanterica.
• La tuberosidad glútea rugosidad lineal
ancha que se curva lateralmente hasta el
trocánter mayor.
• El músculo glúteo mayor se inserta en la
tuberosidad del glúteo.
Articulación de la cadera
• Articulación sinovial (multiaxial) de bola y hueco.
• Los movimientos de dicha articulación son:
– Flexión
– Extensión
– Adicción
– Abducción
– Rotación medial
– Rotación lateral
– Circunduccion
Articulación de la cadera
• El anillo del acetábulo esta elevado por el
rodete acetabular, a nivel inferior este salta la
escotadura acetabular formando el ligamento
transverso del acetábulo.
• El ligamento de la cabeza del fémur es una
banda que se une a la fosita de la cabeza del
fémur, a la fosa acetabular, al ligamento
transverso del acetábulo y a los bordes de la
escotadura acetabular.
– Lleva una rama de la arteria obturatriz
• La membrana sinovial se inserta en los
bordes articulares de fémur y acetábulo.
• La membrana fibrosa se une medialmente al
borde del acetábulo, al ligamento transverso
del acetábulo y al agujero obturador,
lateralmente a la línea intertrocanterica.
ligamentos
• Tres ligamentos refuerzan la superficie externa
de la membrana fibrosa y estabilizan la
articulación.
• Ligamento iliofemoral: anterior a la articulación
y con forma triangular su vértice se inserta en el
ilion y su base en la línea intertrocanterica.
Tiene aspecto de Y.
• Ligamento pubofemoral: anteroinferior a la
articulación de la cadera medialmente se une a
la eminencia iliopubica, lateralmente a la
membrana fibrosa
• Ligamento isquiofemoral: refuerza la cara
posterior de la membrana fibrosa.
Vías a la extremidad inferior
• Existen cuatro vías por las que pasan
estructuras desde el abdomen y la
pelvis hacia y desde la extremidad
inferior.
– Conducto obturador
– Agujero ciático mayor
– Agujero ciático menor
– Espacio entre ligamento inguinal y el
borde anterosuperior de la pelvis.
Conducto obturador
• Esta orientado de forma casi
vertical
• Sus limites son:
– Por encima surco obturador situado
sobre la superficie inferior de la
rama superior del pubis.
– Por debajo, el borde superior de la
membrana obturatriz y por los
músculos obturador interno y
externo.
• Conecta la región
abdominopelvica con el
compartimiento medial del muslo.
Agujero ciatico mayor
• Es la principal vía para las
estructuras que pasan entre la
pelvis y la región glútea.
• Los bordes del agujero están
formados por:
– La escotadura ciática mayor
– Partes de los ligamentos
sacroespinoso y sacrotuberoso
– El borde lateral del sacro.
• El músculo piriforme sale de la
pelvis hacia la región glútea a
través de este agujero.
Agujero ciático menor
• Inferior al agujero ciático mayor sobre
la pared pélvica posterolateral.
• El tendón del obturador interno pasa
a través de dicho agujero hacia la
región glútea para insertarse en el
fémur.
• El nervio pudendo y los vasos
pudendos internos salen de la pelvis
a través del agujero ciatico mayor
entrando al perine por el agujero
ciatico menor.
Espacio entre ligamento inguinal y hueso pélvico
• Tiene forma de medialuna.
• Es la principal vía de comunicación
entre el abdomen y la cara
anteromedial del muslo.
• El músculo psoas mayor, el iliaco y
el pectíneo atraviesan este espacio
para insertarse en el fémur.
• Asimismo los vasos femorales, vasos
linfáticos y nervio femoral.
Nervios
• El plexo lumbar formado por los
ramos anteriores de los nervios
espinales L1-L3 y parte de L4.
• El ramo anterior de L4 y L5 se
combinan para formar el tronco
lumbosacro
• El tronco lumbosacro al unirse
con los ramos anteriores de S1a
S3 y parte de S4 para formar el
plexo sacro.
Nervio femoral
• Formado por ramos anteriores de L2 a
L4 deja el abdomen atravesando el
espacio entre el ligamento inguinal y el
borde superior de la pelvis, para entrar
en el triangulo femoral.
• En el triangulo femoral es lateral a la
arteria femoral
• Inerva todos los músculos del
compartimiento anterior del muslo.
• En abdomen inerva los músculos iliaco y
pectíneo.
• Inerva la piel de la cara anterior del
muslo, anteromedial de la rodilla, medial
de la pierna y medial del pie.
Nervio obturador
• Origen de L2 a L4 desciende por
la pared abdominal posterior,
atraviesa la cavidad pélvica y
entra n el muslo por el
conducto obturador.
• Este inerva:
– Todos los músculos del
compartimiento medial del
muslo (excepto músculo aductor
mayor y pectíneo).
– Músculo obturador externo
– La piel de la cara medial superior
del muslo.
Nervio ciático
• Mayor nervio del cuerpo, formado por L4 a
S3
• Deja la pelvis a través del agujero ciatico
mayor , atraviesa la región glútea y entra en
el compartimiento posterior del muslo donde
se divide en:
– Nervio peroneo común (divisiones posteriores
de L4 a S2).
– Nervio tibial (divisiones anteriores de L4 a S3).
• Este inerva: compartimiento posterior del
muslo, una parte del aductor mayor, todos los
músculos de la pierna y el pie y la piel de la
cara lateral de la pierna y planta de pie.
Nervios glúteos
• El nervio glúteo superior inerva:
– Los músculos glúteo medio y
menor
– El músculo tensor de la fascia lata
• El nervio glúteo inferior inerva:
– El músculo glúteo mayor
– El nervio ilioinguinal inerva la piel
de la cara medial de la porción
superior del muslo y partes
adyacentes del perine.
• El nervio genitofemoral inerva la piel situada en la
parte central y superior de la cara anterior del
muslo.
Continuación
• El nervio cutáneo femoral lateral, inerva la piel
de la cara lateral del muslo.
• El nervio del cuadrado femoral inerva los
músculos gemelo inferior y cuadrado femoral
• El nervio del obturador interno inerva el
músculo gemelo superior
• El nervio cutáneo femoral posterior inerva una
banda longitudinal de piel situada sobre la cara
posterior del muslo., así como la piel sobre el
pliegue glúteo.
• El nervio cutáneo perforante inerva la piel
situada sobre la cara medial del pliegue glúteo.
Arterias
• Arteria femoral: principal arteria que
irriga la extremidad inferior, es la
continuación de la arteria iliaca
externa y recibe su nombre
inmediatamente al pasar por debajo
del ligamento inguinal.
• Las arterias glúteas superior e
inferior, ramas de la iliaca interna
irrigan la región glútea.
• La arteria obturatriz atraviesa el
conducto obturador e irriga el
compartimiento medial del muslo.
Venas
• Distribuidas en grupos superficiales y profundos
• Las venas profundas suelen seguir a las arterias
(femoral, glútea superior, glútea inferior y
obturatriz).
• La principal vena profunda es la vena femoral.
• Venas superficiales:
– Vena safena mayor: se origina en la parte medial del
arco venoso dorsal, asciende por la cara medial de la
pierna, la rodilla y el muslo y termina en la vena
femoral.
– La vena safena menor: se origina lateralmente del
arco venoso dorsal, asciende posterior a la pierna
penetra la fascia profunda y termina en la vena
poplítea
Vasos linfáticos
• Los ganglios inguinales superficiales,
son alrededor de 10 están en la fascia
superficial y discurren paralelos al
ligamento inguinal.
• Reciben la linfa de:
– Región glútea
– Pared abdominal inferior
– Perine
– Regiones superficiales de extremidad
inferior
• Drenan en los ganglios iliacos
externos
Vasos linfáticos
• Los ganglios inguinales profundos,
en numero de 3 situados mediales
a la vena femoral.
• Reciben la linfa de:
– Vasos linfáticos profundos
– Vasos femorales
– Vasos del glande del pene (o del
clítoris).
• Drenan en:
– Ganglios iliacos externos.
Vasos linfáticos
• Los ganglios poplíteos reciben la
linfa de:
– Vasos superficiales que acompañan
a la vena safena menor.
– Áreas profundas de la pierna y pie.
• Drenan en:
– Ganglios inguinales superficiales y
profundos.
Fascia profunda
• La fascia lata es la capa externa de
la fascia profunda, particularmente
gruesa en el muslo y región glútea.
• La fascia lata esta anclada a:
– Ligamento inguinal
– Cresta iliaca
– El sacro
– El cóccix
– El ligamento sacrotuberoso
– Rama superior, inferior y cuerpo del
pubis
Fascia profunda
• La cintilla iliotibial es el engrosamiento
lateral de la fascia lata, desciende desde el
tubérculo de la cresta del ilion hasta su
inserción por debajo de la rodilla.
• El músculo tensor de la fascia lata esta
parcialmente rodeado por la cintilla
iliotibial y se inserta en ella.
• La mayor parte del músculo glúteo mayor
se inserta en la cara posterior de la cintilla
iliotibial.
Abertura safena
• Abertura prominente en la cara
anterior del muslo.
• Permite a la vena safena mayor
pasar desde la fascia superficial a
través de la fascia profunda para
conectar con la vena femoral.
• El borde esta formado por:
– Borde medial libre de la fascia lata
– Rodea la cara lateral de la vena
safena mayor
– Se introduce por debajo de la vena
femoral, para terminar en la línea
pectinea (cresta pectinea).
Triángulo femoral
• Depresión en forma de cuña.
• La base del triangulo es el ligamento inguinal
• El borde medial es el borde medial del músculo
aductor largo en el compartimento medial del
muslo.
• El borde lateral es el borde medial del músculo
sartorio en el compartimento anterior del muslo.
• El suelo formado a nivel medial por los músculos
pectíneos y aductor largo, lateralmente por el
iliopsoas.
• El vértice apunta hacia abajo y se continua con el
conducto de los aductores, para abrirse en la fosa
poplítea.
Contenido del triángulo femoral
• De lateral a medial las principales
estructuras son:
– Nervio femoral
– Arteria femoral
– Vena femoral
– Vasos linfáticos
• La arteria femoral puede palparse en el
triangulo femoral justo por debajo del
ligamento inguinal y a medio camino
entre la espina iliaca anterosuperior y la
sínfisis del pubis.
Vaina femoral
• Rodea en forma de manguito al contenido
del triangulo femoral.
• Se continua superiormente con la fascia
transversal y la fascia iliaca del abdomen.
• Inferiormente con el tejido conjuntivo
asociado a los vasos.
• El nervio femoral es lateral y no esta
dentro de la vaina femoral.
FIN !

CLASE 28

  • 1.
  • 2.
    Descripción general • Laextremidad inferior esta separada del abdomen, la espalda y el perineo por una línea continua, que: – Une el tubérculo del pubis a la espina iliaca anterosuperior, continua a lo largo de la cresta iliaca hasta la espina iliaca posterosuperior. – Continua por la superficie dorsolateral del sacro llegando al cóccix. – Finalmente une el borde medial del ligamento sacrotuberoso, la tuberosidad isquiática, la rama isquiopúbica y la sínfisis del pubis del pubis
  • 3.
    Descripción general La extremidadinferior se divide en: – La región glútea posterolateral y ubicada entre la cresta iliaca y el pliegue cutáneo que define el limite inferior de las nalgas. – El muslo ubicado entre el ligamento inguinal y la articulación de la rodilla. – La pierna entre la rodilla y el tobillo. – El pie distal a la articulación del tobillo.
  • 4.
    Descripción general • Lasáreas de transición son tres: – El triangulo femoral, es una depresión piramidal formada por los músculos de las regiones proximales del muslo y por el ligamento inguinal. – La fosa poplítea, posterior a la articulación de la rodilla, región en forma de rombo a través de la cual discurren grandes vasos y nervios. – El lado posteromedial del tobillo (túnel del tarso) es ocupado por la mayoría de los nervios, vasos y tendones flexores.
  • 5.
    Funciones • Soportar elpeso corporal. – Cuando se esta en posición erecta el centro de gravedad es anterior al borde de la vértebra SII de la pelvis. – La línea vertical que pasa a través del centro de gravedad es ligeramente posterior a las articulaciones de la cadera • Mover el cuerpo a través del espacio – Durante la marcha el centro de gravedad del cuerpo fluctúa normalmente solo 5 cm. en las direcciones vertical y lateral.
  • 6.
    Funciones • Movimientos dela articulación de la cadera: – Flexión, extensión, abducción, aducción, rotación medial y lateral así como circunducción. – Las articulaciones de la rodilla y tobillo son de tipo bisagra, flexión- extensión o flexión dorsal-flexión plantar. • Las fluctuaciones del centro de gravedad durante la marcha producen una marcha suave y eficaz.
  • 7.
  • 8.
    Componentes • Los huesosde la región glútea y del muslo son: • La pelvis • El fémur – Hueso del muslo, su principal articulación de soporte de peso es con la tibia, pero también se articula a nivel anterior con la rotula. – El fémur rota sobre la tibia, contribuyendo al bloqueo de la rodilla cuando esta totalmente extendida.
  • 9.
    Componentes • La piernacontiene dos huesos: – La tibia esta en posición medial, es mayor que el peroné y es el hueso que soporta el peso del cuerpo – El peroné no forma parte de la articulación de la rodilla y constituye solo la parte mas lateral de la articulación del tobillo. • La tibia y el peroné están unidos a lo largo de su longitud por una membrana interósea y en sus extremos dístales por una articulación tibioperonea inferior fibrosa.
  • 10.
    Componentes • Los huesosdel pie constan de los huesos del tarso, los metatarsianos y las falanges. • Los huesos del tarso se articulan con los metatarsianos en las articulaciones tarsometatarsianas. • Las articulaciones metatarsofalangicas permiten la flexión, extensión, abducción y aducción de los dedos. • Las articulaciones interfalangicas son de tipo bisagra.
  • 11.
    Músculos • Los músculosde la región glútea constan sobre todo de extensores, rotadores y abductores de la articulación de la cadera. • Los principales músculos flexores de la cadera (iliopsoas: psoas mayor e iliaco) no se originan en la región glútea ni en el muslo, sino que se insertan en la pared abdominal posterior.
  • 12.
    Músculos • Los músculosdel compartimiento medial actúan sobre todo en la articulación de la cadera. • Los músculos isquiotibiales actúan sobre la cadera (extensión) y la rodilla (flexión). • Los músculos del compartimiento anterior (cuádriceps femoral) sobre todo extienden la rodilla.
  • 13.
    Músculos • Los músculosde la pierna se dividen en compartimientos: – Lateral: producen sobre todo la eversion del pie. – Anterior: producen flexión dorsal del pie y extienden los dedos. – Posterior: producen flexión plantar del pie y flexionan los dedos
  • 14.
    Relación con otrasregiones • Existen 4 puntos principales de entrada y salida entre la extremidad inferior, el abdomen, la pelvis y el perineo. Estos son: – El espacio entre el ligamento inguinal y la pelvis. – El agujero ciático (isquiático) mayor. – El conducto obturador . – El agujero ciático (isquiático) menor.
  • 15.
    Relación con elabdomen • Se comunica a través de un espacio entre la pelvis y el ligamento inguinal. • Las estructuras que pasan a través de este espacio son: – Músculos: psoas mayor, iliaco y pectíneo. – Nervios: femoral y ramo femoral de los nervios genitofemoral y nervio cutáneo femoral lateral. – Vasos: arteria y vena femorales. – Vasos linfáticos.
  • 16.
    Relación con lapelvis • Las estructuras que se comunican con la región glútea a través del agujero ciático mayor son: • El músculo piriforme. • Nervios: ciático (nervio periférico mas grande del cuerpo), glúteos superior e inferior y pudendos. • Vasos: arterias y venas glúteas superior e inferior y arteria pudenda interna.
  • 17.
    Relación con elperineo • El nervio y la arteria del perineo salen de la pelvis a través del agujero ciático mayor hacia el interior de la región glútea para posteriormente rodear la espina isquiática y el ligamento sacroespinoso y a través del agujero ciático menor entrar de nuevo al perineo.
  • 18.
    La inervación provienede nervios espinales lumbares y sacros • La inervación motora somática y sensitiva general de la extremidad inferior proviene de: – Plexo lumbar – Plexo sacro • Dichos plexos están formados por los ramos anteriores de L1-L3 y la mayor parte de L4 (plexo lumbar) y L4-S5 (plexo sacro).
  • 19.
    Puntos fundamentales • Losdermatomas de la extremidad inferior que tienen un mínimo solapamiento son: – Sobre el ligamento inguinal: L1 – Cara lateral del muslo: L2 – Cara medial inferior del muslo: L3 – Cara lateral del dedo gordo: L4 – Cara lateral del 2do dedo: L5 – Quinto dedo: S1 – Cara posterior del muslo: S2 – Piel sobre el pliegue glúteo: S3
  • 20.
    Puntos fundamentales • Losmiotomas se exploran mediante movimientos articulares seleccionados tales como: – La flexión de la cadera por L1 y L2 – La extensión de la rodilla por L3 y L4 – La flexión de la rodilla por L5 a S2 – La flexión plantar del pie por S1 y S2 – La aducción de los dedos por S2 y S3
  • 21.
    Puntos fundamentales – Lamusculatura glútea inervada por nervios glúteos superior e inferior. – Compartimiento anterior del muslo inervado por nervio femoral (excepto tensor de la fascia lata por nervio glúteo superior). – Compartimiento medial inervado por el nervio obturador. – Compartimiento posterior de muslo, pierna y planta de pie inervados por la porción tibial del nervio ciático. – Compartimiento anterior y lateral de la pierna así como el dorso del pie por la porción peronea común del nervio ciático.
  • 22.
    Nervios relacionados conel hueso • El ramo peroneo común del nervio ciático se curva en sentido lateral alrededor del cuello del peroné al pasar de la fosa poplítea a la pierna, en dicha localización puede lesionarse por un impacto, fractura o escayolas muy ajustadas sobre la pierna.
  • 23.
    Venas superficiales • Lavena safena mayor pasa hacia la cara medial de la pierna, la rodilla y el muslo hasta atravesar la fascia profunda que cubre el triangulo femoral y unirse a la vena femoral. • La vena safena menor pasa por debajo del extremo distal del peroné, sube por la cara posterior de la pierna, atravesando la fascia profunda se une a la vena poplítea.
  • 24.
    Pelvis ósea • Cadahueso pélvico esta formado por: – Ilion – Isquion – Pubis • El ilion es superior, en tanto que pubis e isquion son anteroinferior y posteroinferior respectivamente.
  • 25.
    Ilion • La partesuperior en forma de abanico del ilion se conoce como cresta iliaca terminando anteriormente en la espina iliaca anterosuperior y a nivel posterior en la espina iliaca posterosuperior. • El ilion presenta tres líneas curvas: – Línea glútea inferior se origina encima de la espina iliaca anteroinferior y se curva inferiormente para acabar cerca del borde posterior del acetábulo. – La línea glútea anterior se origina en el borde lateral de la cresta iliaca se incurva y desaparece encima del agujero ciatico mayor – La línea glútea posterior desciende desde la cresta iliaca hasta una posición cercana a la espina iliaca posteroinferior.
  • 26.
    Tuberosidad isquiática • Esposteroinferior al acetábulo y se asocia con los músculos isquiotibiales. • Esta dividida en áreas superior e inferior. – El área superior se subdivide en: • Porción medial: para la inserción del semitendinoso y la cabeza larga del bíceps femoral. • Porción lateral: para la inserción del músculo semimembranoso. – El área inferior se subdivide en: • Porción lateral: para la inserción del músculo aductor mayor. • Porción medial: esta cubierta por tejido conjuntivo y por una bolsa serosa, esta parte soporta el peso del cuerpo.
  • 27.
    Acetábulo • Tiene formade copa y se articula con la cabeza del fémur. • El borde del acetábulo inferiormente presenta la escotadura acetabular. • La parte no articular del acetábulo es rugosa y presenta la fosa acetabular • La superficie articular es ancha y rodea los bordes anterior, superior y posterior presentando la cara semilunar • En la fosa acetabular se inserta el lig. de la cabeza del fémur, mientras que los vasos y nervios pasan a través de la escotadura acetabular.
  • 28.
    Fémur • El fémures el hueso del muslo y el mas largo del cuerpo. • Su extremo proximal se caracteriza por una cabeza, cuello y trocánteres mayor y menor. • La cabeza es esférica y se articula con el acetábulo, se caracteriza por presentar una fosita medialmente. • El cuello es un puntal cilíndrico, forma con la diafisis un ángulo de 125°
  • 29.
    Fémur • El trocántermayor se extiende desde la diafisis del fémur hasta la porción lateral del cuello, posteriormente presenta la fosa trocanterica. • La inserción muscular corresponde así: – En su cresta alargada anterolateralmente: se inserta el glúteo menor – Cresta posterior: glúteo medio – Lado medial de la cara superior encima de la fosa trocanterica: músculo obturador interno y gemelos asociados – Inmediatamente encima de esta inserción: piriforme músculo.
  • 30.
    Línea intertrocantérica • Crestaósea situada anteriormente en el borde superior de la diafisis que desciende en sentido medial desde el tubérculo hasta la base del trocánter menor. • Se continua con la línea pectinea (línea espiral) debajo del trocánter menor para terminar uniéndose al borde medial de la línea áspera en la cara posterior del fémur.
  • 31.
    Cresta intertrocantérica • Seubica en la superficie posterior del fémur y desciende medialmente desde el borde posterior del trocánter mayor hasta la base del trocánter menor. • Presenta el tubérculo cuadrado sobre su mitad superior para la inserción del músculo cuadrado femoral.
  • 32.
    Diáfisis femoral • Desciendede lateral a medial en el plano coronal formando un ángulo de 7° con el eje vertical. • La línea áspera es una zona de inserción muscular en el muslo • La línea pectinea se curva debajo del trocánter menor y se une a la línea intertrocanterica. • La tuberosidad glútea rugosidad lineal ancha que se curva lateralmente hasta el trocánter mayor. • El músculo glúteo mayor se inserta en la tuberosidad del glúteo.
  • 33.
    Articulación de lacadera • Articulación sinovial (multiaxial) de bola y hueco. • Los movimientos de dicha articulación son: – Flexión – Extensión – Adicción – Abducción – Rotación medial – Rotación lateral – Circunduccion
  • 34.
    Articulación de lacadera • El anillo del acetábulo esta elevado por el rodete acetabular, a nivel inferior este salta la escotadura acetabular formando el ligamento transverso del acetábulo. • El ligamento de la cabeza del fémur es una banda que se une a la fosita de la cabeza del fémur, a la fosa acetabular, al ligamento transverso del acetábulo y a los bordes de la escotadura acetabular. – Lleva una rama de la arteria obturatriz • La membrana sinovial se inserta en los bordes articulares de fémur y acetábulo. • La membrana fibrosa se une medialmente al borde del acetábulo, al ligamento transverso del acetábulo y al agujero obturador, lateralmente a la línea intertrocanterica.
  • 35.
    ligamentos • Tres ligamentosrefuerzan la superficie externa de la membrana fibrosa y estabilizan la articulación. • Ligamento iliofemoral: anterior a la articulación y con forma triangular su vértice se inserta en el ilion y su base en la línea intertrocanterica. Tiene aspecto de Y. • Ligamento pubofemoral: anteroinferior a la articulación de la cadera medialmente se une a la eminencia iliopubica, lateralmente a la membrana fibrosa • Ligamento isquiofemoral: refuerza la cara posterior de la membrana fibrosa.
  • 36.
    Vías a laextremidad inferior • Existen cuatro vías por las que pasan estructuras desde el abdomen y la pelvis hacia y desde la extremidad inferior. – Conducto obturador – Agujero ciático mayor – Agujero ciático menor – Espacio entre ligamento inguinal y el borde anterosuperior de la pelvis.
  • 37.
    Conducto obturador • Estaorientado de forma casi vertical • Sus limites son: – Por encima surco obturador situado sobre la superficie inferior de la rama superior del pubis. – Por debajo, el borde superior de la membrana obturatriz y por los músculos obturador interno y externo. • Conecta la región abdominopelvica con el compartimiento medial del muslo.
  • 38.
    Agujero ciatico mayor •Es la principal vía para las estructuras que pasan entre la pelvis y la región glútea. • Los bordes del agujero están formados por: – La escotadura ciática mayor – Partes de los ligamentos sacroespinoso y sacrotuberoso – El borde lateral del sacro. • El músculo piriforme sale de la pelvis hacia la región glútea a través de este agujero.
  • 39.
    Agujero ciático menor •Inferior al agujero ciático mayor sobre la pared pélvica posterolateral. • El tendón del obturador interno pasa a través de dicho agujero hacia la región glútea para insertarse en el fémur. • El nervio pudendo y los vasos pudendos internos salen de la pelvis a través del agujero ciatico mayor entrando al perine por el agujero ciatico menor.
  • 40.
    Espacio entre ligamentoinguinal y hueso pélvico • Tiene forma de medialuna. • Es la principal vía de comunicación entre el abdomen y la cara anteromedial del muslo. • El músculo psoas mayor, el iliaco y el pectíneo atraviesan este espacio para insertarse en el fémur. • Asimismo los vasos femorales, vasos linfáticos y nervio femoral.
  • 41.
    Nervios • El plexolumbar formado por los ramos anteriores de los nervios espinales L1-L3 y parte de L4. • El ramo anterior de L4 y L5 se combinan para formar el tronco lumbosacro • El tronco lumbosacro al unirse con los ramos anteriores de S1a S3 y parte de S4 para formar el plexo sacro.
  • 42.
    Nervio femoral • Formadopor ramos anteriores de L2 a L4 deja el abdomen atravesando el espacio entre el ligamento inguinal y el borde superior de la pelvis, para entrar en el triangulo femoral. • En el triangulo femoral es lateral a la arteria femoral • Inerva todos los músculos del compartimiento anterior del muslo. • En abdomen inerva los músculos iliaco y pectíneo. • Inerva la piel de la cara anterior del muslo, anteromedial de la rodilla, medial de la pierna y medial del pie.
  • 43.
    Nervio obturador • Origende L2 a L4 desciende por la pared abdominal posterior, atraviesa la cavidad pélvica y entra n el muslo por el conducto obturador. • Este inerva: – Todos los músculos del compartimiento medial del muslo (excepto músculo aductor mayor y pectíneo). – Músculo obturador externo – La piel de la cara medial superior del muslo.
  • 44.
    Nervio ciático • Mayornervio del cuerpo, formado por L4 a S3 • Deja la pelvis a través del agujero ciatico mayor , atraviesa la región glútea y entra en el compartimiento posterior del muslo donde se divide en: – Nervio peroneo común (divisiones posteriores de L4 a S2). – Nervio tibial (divisiones anteriores de L4 a S3). • Este inerva: compartimiento posterior del muslo, una parte del aductor mayor, todos los músculos de la pierna y el pie y la piel de la cara lateral de la pierna y planta de pie.
  • 45.
    Nervios glúteos • Elnervio glúteo superior inerva: – Los músculos glúteo medio y menor – El músculo tensor de la fascia lata • El nervio glúteo inferior inerva: – El músculo glúteo mayor – El nervio ilioinguinal inerva la piel de la cara medial de la porción superior del muslo y partes adyacentes del perine. • El nervio genitofemoral inerva la piel situada en la parte central y superior de la cara anterior del muslo.
  • 46.
    Continuación • El nerviocutáneo femoral lateral, inerva la piel de la cara lateral del muslo. • El nervio del cuadrado femoral inerva los músculos gemelo inferior y cuadrado femoral • El nervio del obturador interno inerva el músculo gemelo superior • El nervio cutáneo femoral posterior inerva una banda longitudinal de piel situada sobre la cara posterior del muslo., así como la piel sobre el pliegue glúteo. • El nervio cutáneo perforante inerva la piel situada sobre la cara medial del pliegue glúteo.
  • 47.
    Arterias • Arteria femoral:principal arteria que irriga la extremidad inferior, es la continuación de la arteria iliaca externa y recibe su nombre inmediatamente al pasar por debajo del ligamento inguinal. • Las arterias glúteas superior e inferior, ramas de la iliaca interna irrigan la región glútea. • La arteria obturatriz atraviesa el conducto obturador e irriga el compartimiento medial del muslo.
  • 48.
    Venas • Distribuidas engrupos superficiales y profundos • Las venas profundas suelen seguir a las arterias (femoral, glútea superior, glútea inferior y obturatriz). • La principal vena profunda es la vena femoral. • Venas superficiales: – Vena safena mayor: se origina en la parte medial del arco venoso dorsal, asciende por la cara medial de la pierna, la rodilla y el muslo y termina en la vena femoral. – La vena safena menor: se origina lateralmente del arco venoso dorsal, asciende posterior a la pierna penetra la fascia profunda y termina en la vena poplítea
  • 49.
    Vasos linfáticos • Losganglios inguinales superficiales, son alrededor de 10 están en la fascia superficial y discurren paralelos al ligamento inguinal. • Reciben la linfa de: – Región glútea – Pared abdominal inferior – Perine – Regiones superficiales de extremidad inferior • Drenan en los ganglios iliacos externos
  • 50.
    Vasos linfáticos • Losganglios inguinales profundos, en numero de 3 situados mediales a la vena femoral. • Reciben la linfa de: – Vasos linfáticos profundos – Vasos femorales – Vasos del glande del pene (o del clítoris). • Drenan en: – Ganglios iliacos externos.
  • 51.
    Vasos linfáticos • Losganglios poplíteos reciben la linfa de: – Vasos superficiales que acompañan a la vena safena menor. – Áreas profundas de la pierna y pie. • Drenan en: – Ganglios inguinales superficiales y profundos.
  • 52.
    Fascia profunda • Lafascia lata es la capa externa de la fascia profunda, particularmente gruesa en el muslo y región glútea. • La fascia lata esta anclada a: – Ligamento inguinal – Cresta iliaca – El sacro – El cóccix – El ligamento sacrotuberoso – Rama superior, inferior y cuerpo del pubis
  • 53.
    Fascia profunda • Lacintilla iliotibial es el engrosamiento lateral de la fascia lata, desciende desde el tubérculo de la cresta del ilion hasta su inserción por debajo de la rodilla. • El músculo tensor de la fascia lata esta parcialmente rodeado por la cintilla iliotibial y se inserta en ella. • La mayor parte del músculo glúteo mayor se inserta en la cara posterior de la cintilla iliotibial.
  • 54.
    Abertura safena • Aberturaprominente en la cara anterior del muslo. • Permite a la vena safena mayor pasar desde la fascia superficial a través de la fascia profunda para conectar con la vena femoral. • El borde esta formado por: – Borde medial libre de la fascia lata – Rodea la cara lateral de la vena safena mayor – Se introduce por debajo de la vena femoral, para terminar en la línea pectinea (cresta pectinea).
  • 55.
    Triángulo femoral • Depresiónen forma de cuña. • La base del triangulo es el ligamento inguinal • El borde medial es el borde medial del músculo aductor largo en el compartimento medial del muslo. • El borde lateral es el borde medial del músculo sartorio en el compartimento anterior del muslo. • El suelo formado a nivel medial por los músculos pectíneos y aductor largo, lateralmente por el iliopsoas. • El vértice apunta hacia abajo y se continua con el conducto de los aductores, para abrirse en la fosa poplítea.
  • 56.
    Contenido del triángulofemoral • De lateral a medial las principales estructuras son: – Nervio femoral – Arteria femoral – Vena femoral – Vasos linfáticos • La arteria femoral puede palparse en el triangulo femoral justo por debajo del ligamento inguinal y a medio camino entre la espina iliaca anterosuperior y la sínfisis del pubis.
  • 57.
    Vaina femoral • Rodeaen forma de manguito al contenido del triangulo femoral. • Se continua superiormente con la fascia transversal y la fascia iliaca del abdomen. • Inferiormente con el tejido conjuntivo asociado a los vasos. • El nervio femoral es lateral y no esta dentro de la vaina femoral.
  • 72.