ORGANIZACIÓN
CURRICULAR Y CONTEXTOS
PARA EL APRENDIZAJE
ESCUELA DE HUMANIDADES
CARRERA TÉCNICO EN PÁRVULOS
NOMBRE DEL DOCENTE: ANDREA QUINTANA
Sede Temuco
Momento para recordar…
DESARROLLO PERSONAL Y
SOCIAL
COMPONENTES ESTRUCTURALES
La comunicación constituye el proceso central
mediante el cual niñas y niños desde los primeros
años de vida intercambian y construyen significados
con los otros.
La interacción con el medio, a través de diferentes
instrumentos de comunicación, permite exteriorizar
vivencias de todo tipo, acceder a los contenidos
culturales, producir y comprender mensajes cada vez
más elaborados y ampliar la capacidad de actuar en
el medio. La comunicación potencia las relaciones
que los párvulos establecen consigo mismo, con las
personas y con los distintos ambientes en los que
participan.
CARACTERÍSTICAS DEL ÁMBITO COMUNICACIÓN INTEGRAL
Núcleo Lenguaje Verbal
Lenguaje Verbal
Este núcleo se refiere
fundamentalmente al desarrollo y
potenciación del lenguaje oral de
los párvulos y a su centralidad como
herramienta de comunicación y de
desarrollo cognitivo.
Desde que aparece el lenguaje oral,
el pensamiento da un salto
cualitativo y adquiere una base
verbal, y el habla, a su vez, se
empieza a usar para pensar
Las BCEP (2018) menciona que, “resulta fundamental
generar ambientes de aprendizaje que contemplen
múltiples oportunidades para la expresión oral de las
niñas y los niños, que ofrezcan instancias para que, a
través de relatos y comentarios sobre sus vivencias,
pensamientos y emociones, puedan dar cuenta de la
riqueza de su mundo interno, y otorgarle sentido y
significado a su entorno. Esto es especialmente
significativo en el marco de proyectos y juegos
colaborativos, reconociendo que estas instancias
generan oportunidades para intercambiar opiniones,
información e ideas” (BCEP, 68).
componente del lenguaje
La emergencia del lenguaje verbal es posible gracias al desarrollo de la
capacidad simbólica, la que permite representarse mentalmente los
objetos de la realidad, a través de símbolos verbales, es decir, palabras.
Una vez adquiridas las primeras palabras y posteriormente frases, el lenguaje
se desarrolla rápidamente, con una progresiva ampliación del vocabulario y un
notorio avance en la capacidad de estructurar oraciones y expresar mensajes
más elaborados.
El lenguaje verbal comprende diversos niveles o aspectos, todos
relevantes para un adecuado desarrollo de la comunicación verbal.
Estrategias para expandir el lenguaje:
Juegos verbales
Se incluyen los juegos con palabras que contienen los mismos
sonidos iniciales o aliteraciones, o los mismos sonidos finales o
rimas; también se incluyen las adivinanzas, trabalenguas y otros
juegos lingüísticos tradicionales o creados por los mismos niños.
Todos estos juegos ponen énfasis en el carácter lúdico y creativo
del lenguaje, y en una actitud exploratoria de posibles
significados.
Su práctica favorece el desarrollo de la discriminación auditiva y
de la conciencia fonológica, ambas importantes para el
aprendizaje de la lectura y para los aspectos ortográficos de la
escritura.
Lectura en clases:
1. Leer las páginas 66, 67 , 68 y 69 de las BASES CURRICULARES
DE LA EDUCACIÓN Parvularia.
Núcleo Lenguaje Verbal
Lenguajes Artísticos
Este núcleo articula objetivos de aprendizaje
que buscan promover la capacidad para
expresar la imaginación y las vivencias propias,
representar y recrear la realidad mediante
diversas elaboraciones originales que hacen los
niños y las niñas, y por otra parte, apreciar y
disfrutar manifestaciones estéticas presentes en
la naturaleza y la cultura.
Integra a todos aquellos medios de expresión
que favorecen la sensibilidad estética, la
apreciación y la manifestación creativa, como
son lo plástico visual, lo corporal y musical,
entre otros.
Expresión artística, importancia en el desarrollo humano
• Es importante fomentar en los niños y niñas el amor y respeto por
el arte.
• A través del arte los niños y niñas deben comprender que es un
juego especial, por el cual se desarrollan, aprenden a relacionarse
con otros, a conocer, a expresar sus mundos y sus sueños.
• Pintar, dibujar, tocar un instrumento musical, modelar, cantar son
actividades básicas para el desarrollo biológico, educativo y
emocional de los niños.
Expresión artística, importancia en el desarrollo humano
Su contribución se puede agrupar en las siguientes áreas:
Desarrollo Personal: las actividades
artísticas proporcionan oportunidades
para expresar la propia creatividad,
para descubrirse uno mismo; potencian
la autoestima y el concepto de uno
mismo. Cada obra de arte genera en el
niño que la crea el sentimiento de
haber alcanzado un logro.
Desarrollo Social: se potencia a medida
que el niño aprende a cooperar en un
trabajo artístico realizado en grupo. Los
niños son conscientes de su
contribución personal al trabajo
colectivo y adquieren, además, el
sentimiento de pertenecer a un grupo.
Expresión artística, importancia en el desarrollo humano
Su contribución se puede agrupar en las siguientes áreas:
Desarrollo Físico: los músculos más
pequeños, la coordinación mano-ojo, la
lateralidad y el sentido del ritmo se
desarrollan gracias a las diversas formas
de expresión artística.
Desarrollo Lenguaje: el arte es una forma
de expresión que no se basa en la
habilidad verbal, sin embargo, el lenguaje
y el vocabulario infantil experimentan un
enorme desarrollo a medida que los
niños hablan de sus trabajos. Además, el
dibujo contribuye al desarrollo de la
escritura en los más pequeños.
Expresión artística, importancia en el desarrollo humano
Desarrollo cognitivo: los
beneficios del arte se dejan
notar especialmente en áreas
como la representación
simbólica, la relación espacial,
números y cantidades, series,
clasificaciones, etc.
Su contribución se puede agrupar en las siguientes áreas:
Lenguaje artístico
El arte invita a la
creación,
contemplación y
visión estética del
entorno
El arte como
vehiculizador
de diversos
aprendizajes.
• Es necesario privilegiar experiencias en las que las niñas y niños
puedan desarrollar su expresión creativa y apreciación estética, a
través de los diversos campos de expresión:
Expresión
Musical
Expresión
Visual
Expresión
Corporal
Expresión
Literaria
• Manifestaciones artísticas que permiten transmitir
emociones, ideas, historias, a través del uso del
sonido, el silencio y de diversos recursos sonoros
como la voz, el cuerpo o instrumentos musicales.
Utilizando además elementos musicales como el
pulso, acento, timbre, ritmo, melodía y armonía, entre
otros (CNCA-MINEDUC, 2016).
Expresión
musical:
Ø Interpretación instrumental ​
Ø Interpretación vocal ​
Ø Composición musical​
• Manifestaciones artísticas bi o tridimensionales que permiten
transmitir emociones e ideas por medio del uso de herramientas
o técnicas visuales o plásticas sobre distintos soportes. En estas
se puede incluir, el collage, la pintura, el modelado, la fotografía,
construcciones con diversos materiales, incluyendo aquellos que
provengan de desechos, dándoles nueva vida, vinculando el
trabajo creativo con el cuidado de la naturaleza. (CNCA-
MINEDUC, 2016).
Expresión
Visual:
 Pintura
 Escultura
 Grabado
 Fotografía
 Dibujo
 Diseño gráfico
 Ilustración
 Muralismo
 Instalaciones artísticas
• Expresiones artísticas que permiten transmitir
emociones, ideas, historias, mediante el uso del
cuerpo global o segmentariamente a través de
lenguajes artísticos como el teatro, la danza, la mímica
o artes circenses. (CNCAMINEDUC,2016).
Expresión
corporal:
Teatro
Danza
Circo
• Expresiones artísticas que permiten transmitir emociones
e ideas utilizando la palabra escrita o hablada, como
también distintas estrategias y /o recursos literarios,
orales, visuales o escritos como narraciones, cuentos,
cuenta cuentos y juegos verbales como trabalenguas,
adivinanzas, rimas, entre otros (CNCA-MINEDUC, 2016).
Expresión
literaria:
• Realizar lectura de LENGUAJES ARTÍSTICOS páginas 73,74 y 75
Momento para aplicar
• Elaborar un cuento Pictograma
• En grupo (3-2 estudiantes)
• Presentar en horario de clases
Momento para aplicar
Momento para retroalimentar
MUCHAS GRACIAS

Clase 6.pptx...jgbchgjhuisrthkjhgjkethgjkhei

  • 1.
    ORGANIZACIÓN CURRICULAR Y CONTEXTOS PARAEL APRENDIZAJE ESCUELA DE HUMANIDADES CARRERA TÉCNICO EN PÁRVULOS NOMBRE DEL DOCENTE: ANDREA QUINTANA Sede Temuco
  • 2.
  • 3.
  • 4.
    La comunicación constituyeel proceso central mediante el cual niñas y niños desde los primeros años de vida intercambian y construyen significados con los otros. La interacción con el medio, a través de diferentes instrumentos de comunicación, permite exteriorizar vivencias de todo tipo, acceder a los contenidos culturales, producir y comprender mensajes cada vez más elaborados y ampliar la capacidad de actuar en el medio. La comunicación potencia las relaciones que los párvulos establecen consigo mismo, con las personas y con los distintos ambientes en los que participan. CARACTERÍSTICAS DEL ÁMBITO COMUNICACIÓN INTEGRAL
  • 5.
    Núcleo Lenguaje Verbal LenguajeVerbal Este núcleo se refiere fundamentalmente al desarrollo y potenciación del lenguaje oral de los párvulos y a su centralidad como herramienta de comunicación y de desarrollo cognitivo. Desde que aparece el lenguaje oral, el pensamiento da un salto cualitativo y adquiere una base verbal, y el habla, a su vez, se empieza a usar para pensar
  • 6.
    Las BCEP (2018)menciona que, “resulta fundamental generar ambientes de aprendizaje que contemplen múltiples oportunidades para la expresión oral de las niñas y los niños, que ofrezcan instancias para que, a través de relatos y comentarios sobre sus vivencias, pensamientos y emociones, puedan dar cuenta de la riqueza de su mundo interno, y otorgarle sentido y significado a su entorno. Esto es especialmente significativo en el marco de proyectos y juegos colaborativos, reconociendo que estas instancias generan oportunidades para intercambiar opiniones, información e ideas” (BCEP, 68).
  • 7.
    componente del lenguaje Laemergencia del lenguaje verbal es posible gracias al desarrollo de la capacidad simbólica, la que permite representarse mentalmente los objetos de la realidad, a través de símbolos verbales, es decir, palabras. Una vez adquiridas las primeras palabras y posteriormente frases, el lenguaje se desarrolla rápidamente, con una progresiva ampliación del vocabulario y un notorio avance en la capacidad de estructurar oraciones y expresar mensajes más elaborados. El lenguaje verbal comprende diversos niveles o aspectos, todos relevantes para un adecuado desarrollo de la comunicación verbal.
  • 8.
    Estrategias para expandirel lenguaje: Juegos verbales Se incluyen los juegos con palabras que contienen los mismos sonidos iniciales o aliteraciones, o los mismos sonidos finales o rimas; también se incluyen las adivinanzas, trabalenguas y otros juegos lingüísticos tradicionales o creados por los mismos niños. Todos estos juegos ponen énfasis en el carácter lúdico y creativo del lenguaje, y en una actitud exploratoria de posibles significados. Su práctica favorece el desarrollo de la discriminación auditiva y de la conciencia fonológica, ambas importantes para el aprendizaje de la lectura y para los aspectos ortográficos de la escritura.
  • 10.
    Lectura en clases: 1.Leer las páginas 66, 67 , 68 y 69 de las BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN Parvularia.
  • 11.
    Núcleo Lenguaje Verbal LenguajesArtísticos Este núcleo articula objetivos de aprendizaje que buscan promover la capacidad para expresar la imaginación y las vivencias propias, representar y recrear la realidad mediante diversas elaboraciones originales que hacen los niños y las niñas, y por otra parte, apreciar y disfrutar manifestaciones estéticas presentes en la naturaleza y la cultura. Integra a todos aquellos medios de expresión que favorecen la sensibilidad estética, la apreciación y la manifestación creativa, como son lo plástico visual, lo corporal y musical, entre otros.
  • 12.
    Expresión artística, importanciaen el desarrollo humano • Es importante fomentar en los niños y niñas el amor y respeto por el arte. • A través del arte los niños y niñas deben comprender que es un juego especial, por el cual se desarrollan, aprenden a relacionarse con otros, a conocer, a expresar sus mundos y sus sueños. • Pintar, dibujar, tocar un instrumento musical, modelar, cantar son actividades básicas para el desarrollo biológico, educativo y emocional de los niños.
  • 13.
    Expresión artística, importanciaen el desarrollo humano Su contribución se puede agrupar en las siguientes áreas: Desarrollo Personal: las actividades artísticas proporcionan oportunidades para expresar la propia creatividad, para descubrirse uno mismo; potencian la autoestima y el concepto de uno mismo. Cada obra de arte genera en el niño que la crea el sentimiento de haber alcanzado un logro. Desarrollo Social: se potencia a medida que el niño aprende a cooperar en un trabajo artístico realizado en grupo. Los niños son conscientes de su contribución personal al trabajo colectivo y adquieren, además, el sentimiento de pertenecer a un grupo.
  • 14.
    Expresión artística, importanciaen el desarrollo humano Su contribución se puede agrupar en las siguientes áreas: Desarrollo Físico: los músculos más pequeños, la coordinación mano-ojo, la lateralidad y el sentido del ritmo se desarrollan gracias a las diversas formas de expresión artística. Desarrollo Lenguaje: el arte es una forma de expresión que no se basa en la habilidad verbal, sin embargo, el lenguaje y el vocabulario infantil experimentan un enorme desarrollo a medida que los niños hablan de sus trabajos. Además, el dibujo contribuye al desarrollo de la escritura en los más pequeños.
  • 15.
    Expresión artística, importanciaen el desarrollo humano Desarrollo cognitivo: los beneficios del arte se dejan notar especialmente en áreas como la representación simbólica, la relación espacial, números y cantidades, series, clasificaciones, etc. Su contribución se puede agrupar en las siguientes áreas:
  • 16.
    Lenguaje artístico El arteinvita a la creación, contemplación y visión estética del entorno El arte como vehiculizador de diversos aprendizajes.
  • 17.
    • Es necesarioprivilegiar experiencias en las que las niñas y niños puedan desarrollar su expresión creativa y apreciación estética, a través de los diversos campos de expresión: Expresión Musical Expresión Visual Expresión Corporal Expresión Literaria
  • 18.
    • Manifestaciones artísticasque permiten transmitir emociones, ideas, historias, a través del uso del sonido, el silencio y de diversos recursos sonoros como la voz, el cuerpo o instrumentos musicales. Utilizando además elementos musicales como el pulso, acento, timbre, ritmo, melodía y armonía, entre otros (CNCA-MINEDUC, 2016). Expresión musical: Ø Interpretación instrumental ​ Ø Interpretación vocal ​ Ø Composición musical​
  • 19.
    • Manifestaciones artísticasbi o tridimensionales que permiten transmitir emociones e ideas por medio del uso de herramientas o técnicas visuales o plásticas sobre distintos soportes. En estas se puede incluir, el collage, la pintura, el modelado, la fotografía, construcciones con diversos materiales, incluyendo aquellos que provengan de desechos, dándoles nueva vida, vinculando el trabajo creativo con el cuidado de la naturaleza. (CNCA- MINEDUC, 2016). Expresión Visual:  Pintura  Escultura  Grabado  Fotografía  Dibujo  Diseño gráfico  Ilustración  Muralismo  Instalaciones artísticas
  • 20.
    • Expresiones artísticasque permiten transmitir emociones, ideas, historias, mediante el uso del cuerpo global o segmentariamente a través de lenguajes artísticos como el teatro, la danza, la mímica o artes circenses. (CNCAMINEDUC,2016). Expresión corporal: Teatro Danza Circo
  • 21.
    • Expresiones artísticasque permiten transmitir emociones e ideas utilizando la palabra escrita o hablada, como también distintas estrategias y /o recursos literarios, orales, visuales o escritos como narraciones, cuentos, cuenta cuentos y juegos verbales como trabalenguas, adivinanzas, rimas, entre otros (CNCA-MINEDUC, 2016). Expresión literaria:
  • 22.
    • Realizar lecturade LENGUAJES ARTÍSTICOS páginas 73,74 y 75 Momento para aplicar
  • 23.
    • Elaborar uncuento Pictograma • En grupo (3-2 estudiantes) • Presentar en horario de clases Momento para aplicar
  • 24.
  • 25.

Notas del editor

  • #2 Se debe considerar como máximo el 5% de los minutos de la clase para activar los aprendizaje previos de los estudiantes a través de una actividad de aprendizaje inicial.
  • #3 Se debe considerar como máximo el 40% de los minutos de la clase para abordar los contenidos, ideas, procedimientos, teorías, postulados, etc.
  • #10 Se debe considerar como máximo el 40% de los minutos de la clase para abordar la aplicación de lo conocido en actividades prácticas.
  • #18 Instrumentar conoce rlos intrumentos y sus sonidos Vocal cantar Composicion crear nuebas melodias o ritmos
  • #19 Grabado calcar Diseño grafico transmitir un mensaje a traves de imagenes Iluistracion cualquier tipo de elemento visual
  • #24 Se debe considerar como máximo el 40% de los minutos de la clase para abordar los contenidos, ideas, procedimientos, teorías, postulados, etc.