REVISIÓN ANATÓMICA DEL
DRENAJE VENOSO
CERVICAL. CATETERISMO
VENOSO CENTRAL.
Dr. Martín Vásquez Hernández
Medico Asistente del Departamento Medicina Interna
Hospital San José de Chincha
Logro de la sesión:
Al término de la sesión el estudiante será capaz de describir las técnicas e
indicaciones de CVC y las complicaciones de cateterismo venoso central.
Contenidos de la sesión:
• Drenaje venoso del cuello
• Vena yugular interna
• Vena subclavia
• Vena yugular externa
• Vena braquiocefalica
• CVC
• Indicaciones
• Contraindicaciones
• Complicaciones
• Materiales
• Tecnica
• Tipos de CVC
DRENAJE VENOSO DEL CUELLO
Vena Yugular Interna
derecha
Vena Subclavia Derecha
Vena Yugular Interna
Izquierda
Vena Subclavia Izquierda
Vena Yugular Externa
derecha
Vena Yugular Externa
Izquierda
Vena Braquiocefalica
Derecha
Vena Braquiocefalica
Izquierda
VENA CAVA SUPERIOR
DRENAJE VENOSO DEL CUELLO
VENA YUGULAR INTERNA
• Recoge mas del 95% de la sangre
intracraneal.
• Tiene relaciones anatómicas con la
carótida primitiva hasta C4 donde la
carótida se divide
• El ECM cubre a la yugular interna
• Algunos autores sugieren que el tendón
del musculo omohioideo aliviana la
presión del ECM para que no colapse la
vena yugular interna.
VENA YUGULAR INTERNA
• Continuación del seno sigmoideo
• Desciende por el agujero rasgado posterior
• Presenta 2 bulbos: superior e inferior
TRIBUTARIAS
• Venas faríngeas
• Vena facial
• Vena lingual
• Venas tiroideas superior y media
• Conducto linfático derecho
• Conducto torácico linfático
VENA SUBCLAVIA
• Drena la sangre del MMSS.
• Es la continuación de la vena axilar  la vena axilar
termina cuando pasa por el borde lateral de la primera
costilla y adquiere el nombre de vena subclavia.
• Pasa por delante de la arteria subclavia pero
separadas por el musculo escalena anterior y el nervio
frénico.
• Acompaña a la arteria subclavia en 2/3 externos ya
que el otro 1/3 interno esta acompañada de la vena
yugular interna.
• Tributarias: vena yugular externa y yugular anterior.
VENA YUGULAR EXTERNA
• Vena bastante variada de
formarse
• Es una vena superficial y por
delante del ECM y de la
aponeurosis cervical profunda
• A veces drena en la vena
subclavia y otras en la vena
yugular interna
• Desemboca en la vena
subclavia.
VENA YUGULAR EXTERNA
• Esta formada por la unión de la vena
retromandibular y auricular posterior.
• Algunos autores sugieren que el inicio de
la vena yugular externa se da en el
espesor de la glándula parótida
• Tributarias: vena yugular anterior y
comunicaciones con la yugular interna.
VENAS BRAQUIOCEFALICAS
• Formadas por la unión de la vena
yugular interna y la vena subclavia.
• Diferencias anatómicas: la derecha
es mas corta y vertical, la izquierda
es mas larga y oblicua.
• La unión de ambas forma la VCS
que drena a la AD
VENAS BRAQUIOCEFALICAS
VENAS BRAQUIOCEFALICAS
• Tributarias:
1. Vena tiroidea inferior
2. Vena mamaria interna
3. Vena pericardiofrénica
4. Vena vertebral
5. Vena intercostal superior izquierda (solo
la izquierda)
CATETER VENOSO CENTRAL
• Un catéter venoso central (CVC) es un tubo delgado y flexible que se inserta en una
vena del torax o brazo para administrar medicamentos, fluidoterapia, nutrición
parenteral total o para monitorización hemodinámica o hemodiálisis. También se le
conoce como vía central o dispositivo de acceso venoso central.
• El tipo de acceso venoso central dependerá de la indicación y de la anatomía del
paciente.
• Se han descrito diferentes vías de acceso a la circulación venosa central, de los
cuales el acceso a través de las venas yugular o subclavia corresponden a dos de
los más utilizados.
INDICACIONES
1. Monitorización de la presión venosa central.
2. Incapacidad de asegurar otras formas de acceso venoso acceso.
3. Infusión de electrolitos, líquidos hiperosmolares, agentes vasoactivos, agentes
citotóxicos y algunos antibióticos.
4. Terapias extracorpóreas que incluyen alto volumen de fluidos como hemodiálisis o
plasmaféresis
INDICACIONES
CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS
1. Insuficiencia Obstrucción de las Venas Cavas superior e inferior, Innominadas,
Subclavia y Yugular Interna.
2. Lesiones traumáticas de las Venas Cavas superior e inferior, Innominadas,
Subclavia y Yugular Interna.
3. Estructura anatomía local distorsionada en forma congénita, por antecedente
quirúrgico o traumático, o radioterapia previa.
4. Intentos infructuosos recientes llevados a cabo por un operador con experiencia.
5. Coagulopatía grave (recuento de plaquetas < 20 x 10 9/L e INR >3.0).
CONTRAINDICACIONES RELATIVAS
• Dificultades respiratorias con taquipnea y esfuerzos inspiratorios con necesidad de
protección previa de la vía aérea.
• Coagulopatía severa y/o terapia anticoagulante - trombolítica reciente de difícil corrección
durante el procedimiento.
• Infecciones, quemaduras o presencia de adenomegalias en el área de punción venosa
prevista.
• Traqueostomía con secreciones muy abundantes en la vecindad del sitio de punción
previsto.
• Punción infraclavicular con un ángulo costoclavicular muy estrecho.
• Presencia de un aneurisma en la proximidad de la vena a punzar.
• Falta de medios para asegurar que la técnica de inserción se llevará a cabo bajo
condiciones estériles.
• Pacientes no colaboradores o en estado de agitación, con necesidad de sedación previa.
COMPLICACIONES
INMEDIATAS TARDIAS
Punción arterial Infección
Sangrado Trombosis venosa
Neumotórax o hemotórax Estenosis venosa
Arritmia Migración y embolización del catéter
Embolismo aéreo Perforación miocárdica y taponamiento
cardiaco
Mal posición del catéter Daño de nervio
COMPLICACIONES
MATERIALES
a) Campo estéril simple.
b) Campo estéril fenestrado.
c) Gasas estériles.
d) Jeringa de 5 cc y 20 cc.
e) Aguja Nº 21 y 23.
f) Hoja de bisturí N° 15.
g) Apósito transparente N° 10cm x 12cm.
h) Hilo de sutura: Seda negra 2/0.
i) Set de catéter venoso central.
j) Llaves de tres vías.
k) Guantes quirúrgicos estériles 7 ó 71/2.
l) Mascarilla facial y gorro quirúrgico.
m) Bata y guantes estériles.
ELECCION DEL SITIO DE INSERCION
• Vena yugular interna: La principal ventaja es el fácil acceso y el bajo riesgo de falla
ante un operador sin experiencia, sin embargo, no debe usarse por periodos
prolongados y existe el riesgo de punción arterial.
• Vena subclavia: Fácil de mantener, confortable, baja tasa de infección, pero existe
un alto riesgo de neumotórax, y ante sangrado es difícil la compresión.
• Vena femoral: Es la vía más fácil, rápida y con gran tasa de éxito, sin riesgo de
grandes lesiones vasculares, sin embargo, se asocia a una alta tasa de infección,
por lo cual se recomienda su uso en forma transitoria o como última opción.
ACCESO VENOSO: VENA YUGULAR INTERNA
VENTAJAS DESVENTAJAS
• Vasos grandes.
• Fácil localización.
• Fácil acceso.
• Trayectoria recta hacia la vena
cava en el lado derecho.
• Baja tasa de complicaciones.
• Poco cómodo para el paciente.
• Mantenimiento poco fácil de las
vendas.
• Proximidad a la arteria carótida.
• Una más alta tasa de infecciones
en los sitios de inserción.
• Es bastante problemática en
pacientes con traqueostomías.
ACCESO VENOSO: VENA YUGULAR INTERNA
ACCESO VENOSO: VENA SUBCLAVIA
VENTAJAS DESVENTAJAS
• Es un vaso grande con
un gran flujo.
• Baja tasa de infección.
• Fácil de cubrir y
mantener.
• Es menos restrictiva e
incómoda para el
paciente.
• Se encuentra muy cerca
del ápex pulmonar.
• Se encuentra cerca a la
arteria subclavia.
• Difícil de comprimir en
caso de sangrado.
TECNICA DE SELDINGER
a) Identificar el vaso y el reparo anatómico ya descrito anteriormente.
b) Preparar el sitio de inserción frotándolo con una solución antiséptica.
c) Cubrir el lugar con campos estériles.
d) Infiltrar la piel con lidocaína.
e) Canular la vena usando la aguja-introductor, sino logra canularse la vena en tres
intentos, cambie de acceso.
f) Confirme la ubicación de la aguja mediante la aspiración fácil de sangre venosa; si
la localización venosa (versus arterial) está en duda, use la transducción de
presiones o hacer un análisis de gases sanguíneos.
TECNICA DE SELDINGER
g) Retirar la jeringa del receptáculo de la aguja.
h) Insertar la guía tonel extremo en “J” a través de la aguja dentro de la vena y aváncela
suavemente; nunca fuerce la guía.
i) Haga una pequeña hendidura con una hoja de bisturí en la piel adyacente a la guía.
j) Avance el dilatador sobre la guía con movimientos rotativos. Siempre sostener la guía.
k) Retire el dilatador mientras la guía es estabilizada.
l) Introducir el catéter sobre la guía.
m) Evaluar la fácil aspiración de sangre y el pasaje de fluido a través de todos los
lúmenes del catéter.
n) Luego de retirar la guía se coloca el clamp de goma en la posición adecuada para
asegurar el catéter.
TECNICA DE SELDINGER
TECNICA DE SELDINGER
LOCALIZACION DE LA PUNTA DEL CATETER
• La punta del catéter debe localizarse en la vena cava superior por arriba de la entrada
de la aurícula derecha.
• El catéter debe estar paralelo a la pared del vaso.
• La localización ideal de la punta de catéter es en la zona distal de la vena
braquiocefálica o en la zona proximal de la VCS, 3 a 5 cm de la unión cava superior –
aurícula. Encontraremos 3 zonas: A, B y C
VOLUMENES DE CEBADO Y TASA DE FLUJO
• El espacio dentro del lumen del catéter desde su entrada hasta la punta
corresponde al volumen de cebado. Tiene importancia cuando se realizan las
maniobras de llenado y cerrado del catéter.
• La tasa de flujo del catéter es el volumen de fluido que el catéter puede transportar
por unidad de tiempo.
LUMENES DE CVC
F
• S
KIT DE CATETER VENOSO CENTRAL
Referencias Bibliográficas
1. Promedan. Inserción de catéter venoso central. [Online].; 2018 [cited 2022
SEPTIEMBRE 12]. Available from: https://intranet.promedanips.co/wp-
content/uploads/2020/04/PA-04-020-UCI-Insercion-de-Cateter-Venoso-Central.pdf.
2. Marino PL. El libro de la UCI. 4th ed. Marino PL, editor. ESPAÑA: Ovid
Technologies; 2014.
3. Naomi P. O'Grady MD. Guidelines for the Prevention of intravascular catheter
related Infections. [Online].; 2011 [cited 2022 septiembre 13]. Available from:
https://www.cdc.gov/infectioncontrol/pdf/guidelines/bsi-guidelines-H.pdf.
4. R Drb. Informe de Vigilancia Epidemiológica. Ministerio de Salud-Gobierno de
Chile; 2007.
Clase 9. Revision anatomica del drenaje venoso cervical. CVC.pdf

Clase 9. Revision anatomica del drenaje venoso cervical. CVC.pdf

  • 2.
    REVISIÓN ANATÓMICA DEL DRENAJEVENOSO CERVICAL. CATETERISMO VENOSO CENTRAL. Dr. Martín Vásquez Hernández Medico Asistente del Departamento Medicina Interna Hospital San José de Chincha
  • 3.
    Logro de lasesión: Al término de la sesión el estudiante será capaz de describir las técnicas e indicaciones de CVC y las complicaciones de cateterismo venoso central.
  • 4.
    Contenidos de lasesión: • Drenaje venoso del cuello • Vena yugular interna • Vena subclavia • Vena yugular externa • Vena braquiocefalica • CVC • Indicaciones • Contraindicaciones • Complicaciones • Materiales • Tecnica • Tipos de CVC
  • 5.
    DRENAJE VENOSO DELCUELLO Vena Yugular Interna derecha Vena Subclavia Derecha Vena Yugular Interna Izquierda Vena Subclavia Izquierda Vena Yugular Externa derecha Vena Yugular Externa Izquierda Vena Braquiocefalica Derecha Vena Braquiocefalica Izquierda VENA CAVA SUPERIOR
  • 6.
  • 8.
    VENA YUGULAR INTERNA •Recoge mas del 95% de la sangre intracraneal. • Tiene relaciones anatómicas con la carótida primitiva hasta C4 donde la carótida se divide • El ECM cubre a la yugular interna • Algunos autores sugieren que el tendón del musculo omohioideo aliviana la presión del ECM para que no colapse la vena yugular interna.
  • 9.
    VENA YUGULAR INTERNA •Continuación del seno sigmoideo • Desciende por el agujero rasgado posterior • Presenta 2 bulbos: superior e inferior
  • 10.
    TRIBUTARIAS • Venas faríngeas •Vena facial • Vena lingual • Venas tiroideas superior y media • Conducto linfático derecho • Conducto torácico linfático
  • 11.
    VENA SUBCLAVIA • Drenala sangre del MMSS. • Es la continuación de la vena axilar  la vena axilar termina cuando pasa por el borde lateral de la primera costilla y adquiere el nombre de vena subclavia. • Pasa por delante de la arteria subclavia pero separadas por el musculo escalena anterior y el nervio frénico. • Acompaña a la arteria subclavia en 2/3 externos ya que el otro 1/3 interno esta acompañada de la vena yugular interna. • Tributarias: vena yugular externa y yugular anterior.
  • 12.
    VENA YUGULAR EXTERNA •Vena bastante variada de formarse • Es una vena superficial y por delante del ECM y de la aponeurosis cervical profunda • A veces drena en la vena subclavia y otras en la vena yugular interna • Desemboca en la vena subclavia.
  • 13.
    VENA YUGULAR EXTERNA •Esta formada por la unión de la vena retromandibular y auricular posterior. • Algunos autores sugieren que el inicio de la vena yugular externa se da en el espesor de la glándula parótida • Tributarias: vena yugular anterior y comunicaciones con la yugular interna.
  • 15.
    VENAS BRAQUIOCEFALICAS • Formadaspor la unión de la vena yugular interna y la vena subclavia. • Diferencias anatómicas: la derecha es mas corta y vertical, la izquierda es mas larga y oblicua. • La unión de ambas forma la VCS que drena a la AD
  • 16.
  • 17.
    VENAS BRAQUIOCEFALICAS • Tributarias: 1.Vena tiroidea inferior 2. Vena mamaria interna 3. Vena pericardiofrénica 4. Vena vertebral 5. Vena intercostal superior izquierda (solo la izquierda)
  • 18.
    CATETER VENOSO CENTRAL •Un catéter venoso central (CVC) es un tubo delgado y flexible que se inserta en una vena del torax o brazo para administrar medicamentos, fluidoterapia, nutrición parenteral total o para monitorización hemodinámica o hemodiálisis. También se le conoce como vía central o dispositivo de acceso venoso central. • El tipo de acceso venoso central dependerá de la indicación y de la anatomía del paciente. • Se han descrito diferentes vías de acceso a la circulación venosa central, de los cuales el acceso a través de las venas yugular o subclavia corresponden a dos de los más utilizados.
  • 19.
    INDICACIONES 1. Monitorización dela presión venosa central. 2. Incapacidad de asegurar otras formas de acceso venoso acceso. 3. Infusión de electrolitos, líquidos hiperosmolares, agentes vasoactivos, agentes citotóxicos y algunos antibióticos. 4. Terapias extracorpóreas que incluyen alto volumen de fluidos como hemodiálisis o plasmaféresis
  • 20.
  • 21.
    CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS 1. InsuficienciaObstrucción de las Venas Cavas superior e inferior, Innominadas, Subclavia y Yugular Interna. 2. Lesiones traumáticas de las Venas Cavas superior e inferior, Innominadas, Subclavia y Yugular Interna. 3. Estructura anatomía local distorsionada en forma congénita, por antecedente quirúrgico o traumático, o radioterapia previa. 4. Intentos infructuosos recientes llevados a cabo por un operador con experiencia. 5. Coagulopatía grave (recuento de plaquetas < 20 x 10 9/L e INR >3.0).
  • 22.
    CONTRAINDICACIONES RELATIVAS • Dificultadesrespiratorias con taquipnea y esfuerzos inspiratorios con necesidad de protección previa de la vía aérea. • Coagulopatía severa y/o terapia anticoagulante - trombolítica reciente de difícil corrección durante el procedimiento. • Infecciones, quemaduras o presencia de adenomegalias en el área de punción venosa prevista. • Traqueostomía con secreciones muy abundantes en la vecindad del sitio de punción previsto. • Punción infraclavicular con un ángulo costoclavicular muy estrecho. • Presencia de un aneurisma en la proximidad de la vena a punzar. • Falta de medios para asegurar que la técnica de inserción se llevará a cabo bajo condiciones estériles. • Pacientes no colaboradores o en estado de agitación, con necesidad de sedación previa.
  • 23.
    COMPLICACIONES INMEDIATAS TARDIAS Punción arterialInfección Sangrado Trombosis venosa Neumotórax o hemotórax Estenosis venosa Arritmia Migración y embolización del catéter Embolismo aéreo Perforación miocárdica y taponamiento cardiaco Mal posición del catéter Daño de nervio
  • 24.
  • 25.
    MATERIALES a) Campo estérilsimple. b) Campo estéril fenestrado. c) Gasas estériles. d) Jeringa de 5 cc y 20 cc. e) Aguja Nº 21 y 23. f) Hoja de bisturí N° 15. g) Apósito transparente N° 10cm x 12cm. h) Hilo de sutura: Seda negra 2/0. i) Set de catéter venoso central. j) Llaves de tres vías. k) Guantes quirúrgicos estériles 7 ó 71/2. l) Mascarilla facial y gorro quirúrgico. m) Bata y guantes estériles.
  • 26.
    ELECCION DEL SITIODE INSERCION • Vena yugular interna: La principal ventaja es el fácil acceso y el bajo riesgo de falla ante un operador sin experiencia, sin embargo, no debe usarse por periodos prolongados y existe el riesgo de punción arterial. • Vena subclavia: Fácil de mantener, confortable, baja tasa de infección, pero existe un alto riesgo de neumotórax, y ante sangrado es difícil la compresión. • Vena femoral: Es la vía más fácil, rápida y con gran tasa de éxito, sin riesgo de grandes lesiones vasculares, sin embargo, se asocia a una alta tasa de infección, por lo cual se recomienda su uso en forma transitoria o como última opción.
  • 27.
    ACCESO VENOSO: VENAYUGULAR INTERNA VENTAJAS DESVENTAJAS • Vasos grandes. • Fácil localización. • Fácil acceso. • Trayectoria recta hacia la vena cava en el lado derecho. • Baja tasa de complicaciones. • Poco cómodo para el paciente. • Mantenimiento poco fácil de las vendas. • Proximidad a la arteria carótida. • Una más alta tasa de infecciones en los sitios de inserción. • Es bastante problemática en pacientes con traqueostomías.
  • 28.
    ACCESO VENOSO: VENAYUGULAR INTERNA
  • 29.
    ACCESO VENOSO: VENASUBCLAVIA VENTAJAS DESVENTAJAS • Es un vaso grande con un gran flujo. • Baja tasa de infección. • Fácil de cubrir y mantener. • Es menos restrictiva e incómoda para el paciente. • Se encuentra muy cerca del ápex pulmonar. • Se encuentra cerca a la arteria subclavia. • Difícil de comprimir en caso de sangrado.
  • 31.
    TECNICA DE SELDINGER a)Identificar el vaso y el reparo anatómico ya descrito anteriormente. b) Preparar el sitio de inserción frotándolo con una solución antiséptica. c) Cubrir el lugar con campos estériles. d) Infiltrar la piel con lidocaína. e) Canular la vena usando la aguja-introductor, sino logra canularse la vena en tres intentos, cambie de acceso. f) Confirme la ubicación de la aguja mediante la aspiración fácil de sangre venosa; si la localización venosa (versus arterial) está en duda, use la transducción de presiones o hacer un análisis de gases sanguíneos.
  • 32.
    TECNICA DE SELDINGER g)Retirar la jeringa del receptáculo de la aguja. h) Insertar la guía tonel extremo en “J” a través de la aguja dentro de la vena y aváncela suavemente; nunca fuerce la guía. i) Haga una pequeña hendidura con una hoja de bisturí en la piel adyacente a la guía. j) Avance el dilatador sobre la guía con movimientos rotativos. Siempre sostener la guía. k) Retire el dilatador mientras la guía es estabilizada. l) Introducir el catéter sobre la guía. m) Evaluar la fácil aspiración de sangre y el pasaje de fluido a través de todos los lúmenes del catéter. n) Luego de retirar la guía se coloca el clamp de goma en la posición adecuada para asegurar el catéter.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
    LOCALIZACION DE LAPUNTA DEL CATETER • La punta del catéter debe localizarse en la vena cava superior por arriba de la entrada de la aurícula derecha. • El catéter debe estar paralelo a la pared del vaso. • La localización ideal de la punta de catéter es en la zona distal de la vena braquiocefálica o en la zona proximal de la VCS, 3 a 5 cm de la unión cava superior – aurícula. Encontraremos 3 zonas: A, B y C
  • 36.
    VOLUMENES DE CEBADOY TASA DE FLUJO • El espacio dentro del lumen del catéter desde su entrada hasta la punta corresponde al volumen de cebado. Tiene importancia cuando se realizan las maniobras de llenado y cerrado del catéter. • La tasa de flujo del catéter es el volumen de fluido que el catéter puede transportar por unidad de tiempo.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
    KIT DE CATETERVENOSO CENTRAL
  • 42.
    Referencias Bibliográficas 1. Promedan.Inserción de catéter venoso central. [Online].; 2018 [cited 2022 SEPTIEMBRE 12]. Available from: https://intranet.promedanips.co/wp- content/uploads/2020/04/PA-04-020-UCI-Insercion-de-Cateter-Venoso-Central.pdf. 2. Marino PL. El libro de la UCI. 4th ed. Marino PL, editor. ESPAÑA: Ovid Technologies; 2014. 3. Naomi P. O'Grady MD. Guidelines for the Prevention of intravascular catheter related Infections. [Online].; 2011 [cited 2022 septiembre 13]. Available from: https://www.cdc.gov/infectioncontrol/pdf/guidelines/bsi-guidelines-H.pdf. 4. R Drb. Informe de Vigilancia Epidemiológica. Ministerio de Salud-Gobierno de Chile; 2007.