FRACTURAS VERTEBRALES
DR. DANTE VALER GONZALES
NEUROCIRUJANO
HNGAI
Epidemiología
La estimación de la incidencia del daño
vertebromedular en el mundo, está alrededor de
50 a 60 personas por un millón que son los
hospitalizados cada año.
Las lesiones de la medula espinal son
devastadoras, más frecuentes en los pacientes
entre los 20 y 30 años, los agentes en orden de
frecuencia son: accidentes de transito, caídas y
los deportes.
Aproximadamente el 60% de estas lesiones
compromete la región cervical
Lesiones primarias de
medula espinal
Las lesiones de medula espinal pueden ser:
Primarias, por rupturas mecánicas, compresión,
contusión, rotación o avulsión de los elementos
neurales.
Estas lesiones usualmente ocurren con fracturas
y/o dislocación de las vértebras.
Las lesiones penetrantes debido a proyectiles por
arma de fuego, arma blanca, y más
frecuentemente el desplazamiento de los huesos
fracturados causan lesiones primarias en la medula
espina
Hiperextensión
Movimiento posterior
excesivo de la cabeza o
cuello
Originan una lesión ligamentosa anterior con desplazamiento
hacia atrás del segmento craneal. Puede haber una lesión del
disco y frecuentemente se desprende un fragmento óseo de
uno de los ángulos anteriores del cuerpo vertebral, que es
arrancado junto con el ligamento vertebral común anterior
Hiperflexión
Movimiento anterior excesivo
de la cabeza sobre el tórax
Ruptura de los ligamentos posteriores con o sin
lesión ósea asociada
Compresión
El peso de la cabeza o
pelvis, son trasladado
hacia el cuello o pelvis
Puede originarse una fractura conminuta del cuerpo vertebral,
con fragmentos óseos retropulsados en el interior del canal
raquídeo. Los ligamentos posteriores permanecen intactos
Rotación
Excesiva rotación
del torso o cabeza y
cuello, moviéndose
de un lado contra el
otro
Provoca una fractura-luxación, con el fragmento craneal rotado
sobre el caudal. Las fuerzas de flexión producen una fractura en
cuña o estallido, mientras que las de rotación provocan fractura
de la apófisis articular De la vértebra inferior
Flexión lateral
Fuerza directa lateral
sobre la columna
vertebral
Estiramiento
Estiramiento excesivo
de la columna y
médula espinal
Lesiones secundarias de la
medula espinal
Las lesiones vasculares a la medula
espinal, causados por ruptura de la
arteria, trombosis o hipoperfusión debido
a estado de shock, son las mayores
causas de lesiones secundarias a la
medula espinal.
Puede haber lesión medular sin daño de
la columna
Examen físico
Las lesiones de columna vertebral, se
presentan de diferentes formas, el dolor
es el síntoma principal, pero este puede
estar ausente o no es notado por el
paciente, porque puede estar
enmascarado por otra lesión más
dolorosa.
Puede presentar espasmo muscular, si
hay lesión individual de una raíz
nerviosa, esta se presentara con dolor
localizado o pérdida de la sensibilidad
Manejo del paciente
Basado en el mecanismo de lesión:
• Accidente de vehículo automotor
• Caídas y saltos
• Ahorcamiento
• Traumatismo penetrantes o no
penetrantes a cabeza, cuello o torso
• Traumatismo facial
• Víctimas politraumatizados
inconscientes
Es importante mantener la alineación
de la cabeza y el cuello en posición
neutral, el cuello debe mantenerse
estabilizado hasta colocar al paciente en
una tabla espinal, colocado el collarín
cervical e inmovilizado la cabeza
Síndromes de lesiones de la médula espinal
• El síndrome medular puede ser completo o incompleto:
El síndrome medular completo esta caracterizado clínicamente por la perdida
completa de sensibilidad y motricidad por debajo de la lesión.
El síndrome incompleto tiene hallazgos neurológicos variables como perdida
parcial de la sensibilidad y/o motricidad por debajo de la lesión:
• Síndrome central
• Síndrome anterior
• Síndrome de Brown-Sequard
El déficit neurológico inmediato es el resultado de la lesión neural directa o
de estructuras vasculares asociadas
Síndrome de cordón anterior
Hay una parálisis motora completa
Pérdida de las sensaciones de
dolor y temperatura en el plano
inferior de la lesión
Se preserva la sensación de la
columna posterior:
• Sentido de vibración
• Sentido de posición
• Sentido de tacto
Síndrome de cordón central
• Existe un trastorno motor más
acentuado en las extremidades
superiores que en las inferiores
• Siempre se encuentra una retención de
orina
• Se presentan disestesias (sensación de
quemadura en las manos o brazos)
• Los trastornos sensitivos están
relacionados con la severidad de la
lesión
Síndrome de
Brown-Sequard
Se trata de una hemisección de la
médula, y se caracteriza por:
- ipsolateral: pérdida de función
motora y de sensación de
vibración y posicional.
- controlateral: pérdida de
sensación de dolor y temperatura
por debajo de lesión
Cordones
Anteriores
Cordones
Posteriores
Centro
-Medular
Hemisección
Medular Brow-
Sequard
Cambios
Sensoriales
(-)
(+)
Sensibilidad
profunda y / 0
Propiocepción
(-)
(+)
Contralaterales
(dolor y
temperatura)
Cambios
Motores
(+) (-)
(+)
Predominio de
miembros
superiores
(+)
Ipsilaterales
Cambios
en Reflejos
(+)
Arreflexia
(+)
Profundos
alterados
(+)
(+)
Ipsilaterales
(+) Presentes (-) Ausentes
Shock medular
Completa perdida de toda la función
neurológica, incluyendo reflejos y tono
rectal, por debajo de un nivel especifico
asociado con una disfunción autonómica.
En el shock neurogénico se presenta la
triada de:
• Hipotensión
• Bradicardia
• vasodilatación periférica
Esto usualmente no ocurre en lesiones de la
medula espinal por debajo del nivel D6
EFECTOS DE LA LESION MEDULAR SEGUN SU LOCALIZACION
• Encima de C-5 grave, paralisis respiratoria y muerte.
• Encima de C-4 a C-5 ..... Cuadriplejía.
• Entre C-5 y C-6 Paraplejía con preservación de la flexión y abducción de los miembros superiores.
• Entre C-6 y C-7paraplejía; parálisis de muñecas y manos, preservación del movimiento de
hombros y la flexión del codo.
• Encima de T-1 En las lesiones transversas, pupilas mióticas.
TRAUMA VERTEBRO MEDULAR
Atención pre hospitalaria
La meta del personal de los
sistemas de emergencia es:
• Establecer el diagnostico
• Iniciar el tto. para evitar una
mayor lesión neurológica debido
a los movimientos de las
vértebras lesionadas o lesiones
secundarias por efectos de la
inestabilidad vascular o
insuficiencia respiratoria
Tratamiento en la sala de emergencia
Evaluación y manejo de la vía aérea.
Control de la columna cervical y
determinación del nivel de consciencia.
Evaluación de la respiración.
Evaluación de la circulación.
Si el paciente persiste hipotenso debe
investigarse en los sitios más probables
donde puede haber sangre oculta, los
cuales son: la cavidad pleural, la cavidad
abdominal en especial el retroperitoneo, la
cavidad pélvica y el muslo
Tratamiento en la sala de emergencia
Tratamiento farmacológico en la
sala de emergencia
Diagnostico radiológico
Clasificacion de Margerl
• Se basa en la patomorfologia de la lesión.
• Enfasis en el compromiso de los elementos anteriores y posteriores con particular referencia a la lesión
de los tejidos blandos, así como en las lesiones óseas subyacentes.
• El análisis de los patrones lesionales proporciona información sobre la patomecánica de la lesión y de su
mecanismo principal.
LESION VERTEBRAL
TRAUMA VERTEBRO MEDULAR
TRAUMA VERTEBRO MEDULAR
A1 Fracturas en Compresión
A2 Fracturas en Hendidura del Cuerpo
A3 Fracturas por Estallido
TRAUMA VERTEBRO MEDULAR
B1 Disrupción Post Predominantemente Ligamentosa
B2 Disrupción Posterior Predominantemente Ósea
B3 Disrupción Anterior a través del Disco
TRAUMA VERTEBRO MEDULAR
C1 Lesiones Tipo A con Rotación
C2 Lesiones Tipo B con Rotación
C3 Lesiones por Cizallamiento
rotacional
TRAUMA VERTEBRO MEDULAR
FRACTURAS DE
COLUMNA CERVICAL
La columna cervical alta está
formada por las dos primeras
vértebras cervicales, el atlas y el
axis, incluyéndose a efectos
biomecánicos y traumatológicos a
los cóndilos occipitales y foramen
magnum.
A estas estructuras óseas deben
añadirse todos los elementos
ligamentosos, capsulares y
musculares existentes, sin poder
olvidar nunca las vitales estructuras
vasculonerviosas contenidas en
este complejo: médula espinal y
arterias vertebrales.
FRACTURAS DE COLUMNA
CERVICAL
• Los traumatismos sobre el complejo C0-C1-C2 pueden provocar
lesiones musculares, ligamentosas, articulares u óseas.
• En muchos casos existen lesiones mixtas con posibilidad o
potencialidad de afectación medulovascular, configurando los
diversos tipos de luxaciones o fracturas de este complejo.
• La gran mayoría de estas lesiones poseen un tremendo potencial
evolutivo peyorativo.
FRACTURAS DE COLUMNA
CERVICAL
• Luxación occipitoatloidea
• Fracturas del cóndilo occipital
• Luxación rotatoria atloaxoidea
• Ruptura aislada del ligamento transverso del atlas
• Fracturas del atlas
• Fracturas del axis
• Fracturas de la apófisis odontoides
FRACTURAS
DEL AXIS
Tipo I, que representa una
fractura del vértex de la AO.
Tipo II, donde la fractura cruza la
base de la odontoides cuando
ésta se une al cuerpo del axis
Tipo III, en que la fractura se
extiende al cuerpo del axis
Más del 60% de fracturas de la
AO corresponden al tipo II
Fractura aguda de la base de la odontoides
5A): RX desplazamiento posterior
de la apófisis odontoides.
Asocia fractura arco posterior del atlas (5B):
RNM cervical con fractura de la base de la
odontoides reducida y fijada con tornillo.
(5C) y (5D): RX con atornillado anterior de la
fractura.(5E-F-G-H): Fractura base odontoides,
TAC preoperatorio,RX postoperatoria.
CLASE DE TVM.pdf
CLASE DE TVM.pdf
CLASE DE TVM.pdf
CLASE DE TVM.pdf
CLASE DE TVM.pdf
CLASE DE TVM.pdf
CLASE DE TVM.pdf
CLASE DE TVM.pdf
CLASE DE TVM.pdf
CLASE DE TVM.pdf

CLASE DE TVM.pdf

  • 1.
    FRACTURAS VERTEBRALES DR. DANTEVALER GONZALES NEUROCIRUJANO HNGAI
  • 2.
    Epidemiología La estimación dela incidencia del daño vertebromedular en el mundo, está alrededor de 50 a 60 personas por un millón que son los hospitalizados cada año. Las lesiones de la medula espinal son devastadoras, más frecuentes en los pacientes entre los 20 y 30 años, los agentes en orden de frecuencia son: accidentes de transito, caídas y los deportes. Aproximadamente el 60% de estas lesiones compromete la región cervical
  • 3.
    Lesiones primarias de medulaespinal Las lesiones de medula espinal pueden ser: Primarias, por rupturas mecánicas, compresión, contusión, rotación o avulsión de los elementos neurales. Estas lesiones usualmente ocurren con fracturas y/o dislocación de las vértebras. Las lesiones penetrantes debido a proyectiles por arma de fuego, arma blanca, y más frecuentemente el desplazamiento de los huesos fracturados causan lesiones primarias en la medula espina
  • 4.
    Hiperextensión Movimiento posterior excesivo dela cabeza o cuello Originan una lesión ligamentosa anterior con desplazamiento hacia atrás del segmento craneal. Puede haber una lesión del disco y frecuentemente se desprende un fragmento óseo de uno de los ángulos anteriores del cuerpo vertebral, que es arrancado junto con el ligamento vertebral común anterior
  • 5.
    Hiperflexión Movimiento anterior excesivo dela cabeza sobre el tórax Ruptura de los ligamentos posteriores con o sin lesión ósea asociada
  • 6.
    Compresión El peso dela cabeza o pelvis, son trasladado hacia el cuello o pelvis Puede originarse una fractura conminuta del cuerpo vertebral, con fragmentos óseos retropulsados en el interior del canal raquídeo. Los ligamentos posteriores permanecen intactos
  • 7.
    Rotación Excesiva rotación del torsoo cabeza y cuello, moviéndose de un lado contra el otro Provoca una fractura-luxación, con el fragmento craneal rotado sobre el caudal. Las fuerzas de flexión producen una fractura en cuña o estallido, mientras que las de rotación provocan fractura de la apófisis articular De la vértebra inferior
  • 8.
    Flexión lateral Fuerza directalateral sobre la columna vertebral
  • 9.
  • 10.
    Lesiones secundarias dela medula espinal Las lesiones vasculares a la medula espinal, causados por ruptura de la arteria, trombosis o hipoperfusión debido a estado de shock, son las mayores causas de lesiones secundarias a la medula espinal. Puede haber lesión medular sin daño de la columna
  • 11.
    Examen físico Las lesionesde columna vertebral, se presentan de diferentes formas, el dolor es el síntoma principal, pero este puede estar ausente o no es notado por el paciente, porque puede estar enmascarado por otra lesión más dolorosa. Puede presentar espasmo muscular, si hay lesión individual de una raíz nerviosa, esta se presentara con dolor localizado o pérdida de la sensibilidad
  • 12.
    Manejo del paciente Basadoen el mecanismo de lesión: • Accidente de vehículo automotor • Caídas y saltos • Ahorcamiento • Traumatismo penetrantes o no penetrantes a cabeza, cuello o torso • Traumatismo facial • Víctimas politraumatizados inconscientes Es importante mantener la alineación de la cabeza y el cuello en posición neutral, el cuello debe mantenerse estabilizado hasta colocar al paciente en una tabla espinal, colocado el collarín cervical e inmovilizado la cabeza
  • 13.
    Síndromes de lesionesde la médula espinal • El síndrome medular puede ser completo o incompleto: El síndrome medular completo esta caracterizado clínicamente por la perdida completa de sensibilidad y motricidad por debajo de la lesión. El síndrome incompleto tiene hallazgos neurológicos variables como perdida parcial de la sensibilidad y/o motricidad por debajo de la lesión: • Síndrome central • Síndrome anterior • Síndrome de Brown-Sequard El déficit neurológico inmediato es el resultado de la lesión neural directa o de estructuras vasculares asociadas
  • 14.
    Síndrome de cordónanterior Hay una parálisis motora completa Pérdida de las sensaciones de dolor y temperatura en el plano inferior de la lesión Se preserva la sensación de la columna posterior: • Sentido de vibración • Sentido de posición • Sentido de tacto
  • 15.
    Síndrome de cordóncentral • Existe un trastorno motor más acentuado en las extremidades superiores que en las inferiores • Siempre se encuentra una retención de orina • Se presentan disestesias (sensación de quemadura en las manos o brazos) • Los trastornos sensitivos están relacionados con la severidad de la lesión
  • 16.
    Síndrome de Brown-Sequard Se tratade una hemisección de la médula, y se caracteriza por: - ipsolateral: pérdida de función motora y de sensación de vibración y posicional. - controlateral: pérdida de sensación de dolor y temperatura por debajo de lesión
  • 17.
    Cordones Anteriores Cordones Posteriores Centro -Medular Hemisección Medular Brow- Sequard Cambios Sensoriales (-) (+) Sensibilidad profunda y/ 0 Propiocepción (-) (+) Contralaterales (dolor y temperatura) Cambios Motores (+) (-) (+) Predominio de miembros superiores (+) Ipsilaterales Cambios en Reflejos (+) Arreflexia (+) Profundos alterados (+) (+) Ipsilaterales (+) Presentes (-) Ausentes
  • 18.
    Shock medular Completa perdidade toda la función neurológica, incluyendo reflejos y tono rectal, por debajo de un nivel especifico asociado con una disfunción autonómica. En el shock neurogénico se presenta la triada de: • Hipotensión • Bradicardia • vasodilatación periférica Esto usualmente no ocurre en lesiones de la medula espinal por debajo del nivel D6
  • 19.
    EFECTOS DE LALESION MEDULAR SEGUN SU LOCALIZACION • Encima de C-5 grave, paralisis respiratoria y muerte. • Encima de C-4 a C-5 ..... Cuadriplejía. • Entre C-5 y C-6 Paraplejía con preservación de la flexión y abducción de los miembros superiores. • Entre C-6 y C-7paraplejía; parálisis de muñecas y manos, preservación del movimiento de hombros y la flexión del codo. • Encima de T-1 En las lesiones transversas, pupilas mióticas. TRAUMA VERTEBRO MEDULAR
  • 20.
    Atención pre hospitalaria Lameta del personal de los sistemas de emergencia es: • Establecer el diagnostico • Iniciar el tto. para evitar una mayor lesión neurológica debido a los movimientos de las vértebras lesionadas o lesiones secundarias por efectos de la inestabilidad vascular o insuficiencia respiratoria
  • 21.
    Tratamiento en lasala de emergencia Evaluación y manejo de la vía aérea. Control de la columna cervical y determinación del nivel de consciencia. Evaluación de la respiración. Evaluación de la circulación. Si el paciente persiste hipotenso debe investigarse en los sitios más probables donde puede haber sangre oculta, los cuales son: la cavidad pleural, la cavidad abdominal en especial el retroperitoneo, la cavidad pélvica y el muslo
  • 22.
    Tratamiento en lasala de emergencia
  • 23.
    Tratamiento farmacológico enla sala de emergencia
  • 24.
  • 33.
    Clasificacion de Margerl •Se basa en la patomorfologia de la lesión. • Enfasis en el compromiso de los elementos anteriores y posteriores con particular referencia a la lesión de los tejidos blandos, así como en las lesiones óseas subyacentes. • El análisis de los patrones lesionales proporciona información sobre la patomecánica de la lesión y de su mecanismo principal. LESION VERTEBRAL TRAUMA VERTEBRO MEDULAR
  • 34.
  • 35.
    A1 Fracturas enCompresión A2 Fracturas en Hendidura del Cuerpo A3 Fracturas por Estallido TRAUMA VERTEBRO MEDULAR
  • 36.
    B1 Disrupción PostPredominantemente Ligamentosa B2 Disrupción Posterior Predominantemente Ósea B3 Disrupción Anterior a través del Disco TRAUMA VERTEBRO MEDULAR
  • 37.
    C1 Lesiones TipoA con Rotación C2 Lesiones Tipo B con Rotación C3 Lesiones por Cizallamiento rotacional TRAUMA VERTEBRO MEDULAR
  • 38.
    FRACTURAS DE COLUMNA CERVICAL Lacolumna cervical alta está formada por las dos primeras vértebras cervicales, el atlas y el axis, incluyéndose a efectos biomecánicos y traumatológicos a los cóndilos occipitales y foramen magnum. A estas estructuras óseas deben añadirse todos los elementos ligamentosos, capsulares y musculares existentes, sin poder olvidar nunca las vitales estructuras vasculonerviosas contenidas en este complejo: médula espinal y arterias vertebrales.
  • 39.
    FRACTURAS DE COLUMNA CERVICAL •Los traumatismos sobre el complejo C0-C1-C2 pueden provocar lesiones musculares, ligamentosas, articulares u óseas. • En muchos casos existen lesiones mixtas con posibilidad o potencialidad de afectación medulovascular, configurando los diversos tipos de luxaciones o fracturas de este complejo. • La gran mayoría de estas lesiones poseen un tremendo potencial evolutivo peyorativo.
  • 40.
    FRACTURAS DE COLUMNA CERVICAL •Luxación occipitoatloidea • Fracturas del cóndilo occipital • Luxación rotatoria atloaxoidea • Ruptura aislada del ligamento transverso del atlas • Fracturas del atlas • Fracturas del axis • Fracturas de la apófisis odontoides
  • 41.
    FRACTURAS DEL AXIS Tipo I,que representa una fractura del vértex de la AO. Tipo II, donde la fractura cruza la base de la odontoides cuando ésta se une al cuerpo del axis Tipo III, en que la fractura se extiende al cuerpo del axis Más del 60% de fracturas de la AO corresponden al tipo II Fractura aguda de la base de la odontoides 5A): RX desplazamiento posterior de la apófisis odontoides. Asocia fractura arco posterior del atlas (5B): RNM cervical con fractura de la base de la odontoides reducida y fijada con tornillo. (5C) y (5D): RX con atornillado anterior de la fractura.(5E-F-G-H): Fractura base odontoides, TAC preoperatorio,RX postoperatoria.