Sentido del
Olfato
Dr. Enmanuel Rugama Montenegro
Introducción
El sentido del olfato radica en la nariz, posee células
especializadas llamadas células olfativas o células de
Schultze, las cuales son estimuladas por los diferentes
olores. Estas células se comunican con el bulbo olfatorio
del cerebro a través de terminaciones nerviosas.
El ser humano puede diferenciar entre más de 10.000
olores diferentes.
Tiene la función de ayudar a que el ser humano se
relacione adecuadamente con su entorno. Su misión es
mantenerlo informado sobre los estímulos olfativos para
procesar e identificar sustancias y objetos.
El olfato se encuentra situado en
la nariz. En la parte superior de
las fosas nasales se encuentra la
mucosa olfativa, en la que hay
unas células que captan las
partículas aromáticas que
contiene el aire y envían la
información al cerebro a través
del nervio olfativo.
Nariz (Anatomía
externa)
• Raíz: hace referencia al área que se
encuentra entre las cejas.
• Puente y dorso: es la zona que va
desde la raíz y termina en el ápice.
• Ápice: punta de la nariz o parte
puntiaguda donde finaliza este órgano.
• Orificios nasales: son los agujeros
por donde entra y sale el aire cuando
se respira.
• Alas: son los laterales de la nariz, lo
que envuelven a las aberturas
nasales.
La porción externa de la nariz consta de dos
componentes; óseo y cartilaginoso. La
porción ósea, o los denominados huesos de
la nariz, dan la forma a la raíz, conformada
por los huesos nasal, maxilar y frontal.
La función de la nariz es doble:
captadora o receptora, y respiratoria.
La porción cartilaginosa se ubica
inferiormente y está conformada por
cartílagos alares mayor y menores, dos
cartílagos laterales y uno del tabique nasal:
• Cartílagos alares: el cartílago alar mayor
forma el vértice de la nariz, mientras que
los cartílagos alares menores dan soporte
al ala de la nariz.
• Procesos laterales del cartílago del
tabique nasal: forman el dorso de la nariz
• Cartílago del tabique nasal: limita las
narinas medialmente, es un tabique que
separa la fosa nasal derecha de la
izquierda. Consta de una porción anterior
de cartílago y otra más posterior de hueso.
Fosa
nasal
(anatomía
interna)
La porción interna de la nariz es la fosa nasal, o
cavidad nasal. Las dos cavidades nasales se
ubican por dentro de la porción externa de la
nariz y del cráneo adyacente.
Las cavidades abren anteriormente a la cara a
través de las narinas. Mientras que
posteriormente se comunican con la
nasofaringe por dos orificios llamados coanas.
Además de los orificios anterior y posterior,
cada cavidad nasal tiene techo, piso y paredes
lateral y medial.
Existen 12 huesos craneales en total que
contribuyen para la formación de la cavidad
nasal
Los huesos pares:
• Nasales
• Maxilares
• Palatinos
• Lagrimales
Los huesos impares:
• Etmoides.
• Esfenoides.
• Frontal.
• Vómer.
Entre todos ellos, el etmoides es el elemento más
importante, por dos motivos:
1. Primero: forma la porción más grande del marco
esquelético de la nariz al formar el techo y las
paredes de las cavidades nasales
2. Segundo: contiene las células etmoidales que,
como grupo, son uno de los cuatro senos
paranasales.
• Tres láminas óseas curvas
denominadas cornetes o
conchas nasales inferior, medio
y superior están unidos a las
paredes laterales y se proyectan
dentro de las cavidades.
• Se trata de estructuras óseas
alargadas en forma de concha que
recorren las paredes laterales. Su
recubrimiento de mucosa participa
en labores del mantenimiento de
la calidad del aire que respiramos.
• Cornete inferior: está insertado
en el hueso palatino.
• Cornete medio: se inserta en el
hueso etmoides.
• Cornete superior: está insertado
en el hueso etmoides
Estas dividen ambas cavidades
nasales en cinco pasajes de aire:
• Meato nasal inferior: entre el piso y el cornete inferior.
• Meato nasal medio: entre los cornetes inferior y medio.
• Meato nasal superior: entre los cornetes medio y
superior.
• Receso esfenoetmoidal: entre el cornete superior y el
techo de la cavidad nasal.
• Meato nasal común: Entre los cornetes y el tabique
nasal.
Meato nasal inferior
Meato nasal medio
Meato nasal
superior
Receso
esfenoetmoidal
La cavidad nasal está dividida en tres regiones,
alineadas como si fueran un edificio de tres pisos.
1) El vestíbulo está localizado justo dentro de la
abertura externa anterior de la nariz (1er piso)
y contiene folículos pilosos.
2) La región más grande es la región respiratoria,
que está cubierta por epitelio respiratorio (2do
piso).
3) La región olfatoria, una pequeña área
localizada dentro del cráneo en el vértice
superior de la cavidad, que está cubierto por
células olfatorias y receptores (3er piso).
Las dos cavidades nasales se
comunican con cuatro
recesos óseos llamados
senos paranasales. Son
nombrados de acuerdo a los
huesos donde se localizan,
como los:
1. Senos esfenoidal
2. Senos maxilar
3. Senos frontal
4. celdillas etmoidales.
• Todos los senos están
cubiertos por mucosa
respiratoria e inervados por
el nervio trigémino.
• Vestíbulo nasal: se encuentra ubicado detrás de las narinas; es un área
cubierta de piel con glándulas sebáceas. Esta cobertura puede notarse dentro
de la cavidad nasal por su vello y sus tejidos mucosos y membranosos.
• Bulbo olfativo u olfatorio: esta es una membrana que tiene unos sensores
que sirven para distinguir y clasificar estímulos de olor.
• Mucosa respiratoria: esta membrana hace que el aire que penetra al interior
del organismo esté limpio y filtrado, para que entre en las mejores condiciones
posibles.
Vía
Olfatoria
• La principal estación de relevo de la vía
olfatoria
• Se encuentra en la parte superior de la
placa cribiforme
• El bulbo olfatorio está formado por:
• Glomérulos: densos ovillos de ramas
axonales y dendríticas
• Células mitrales: cada célula extiende
una dendrita primaria en un único
glomérulo, que se divide en un mechón
de ramas en el que hacen sinapsis los
axones olfatorios primarios.
Bulbo olfatorio
Tracto
olfatorio
Consiste en fibras nerviosas creadas por los
axones de las células mitrales del bulbo olfatorio
El tracto pasa por debajo del lóbulo frontal medial
dentro del surco olfatorio.
El tracto olfatorio se divide finalmente en 2
estrías:
• La estría lateral termina en la corteza olfatoria primaria del
lóbulo temporal.
• La estría medial:
• Pasa a través de la comisura anterior hacia el tracto
olfativo contralateral
• Termina en las estructuras límbicas para contribuir a las
respuestas emocionales provocadas por el olor
Corteza
olfatoria
Situada en la base del lóbulo frontal y en la cara
medial del lóbulo temporal
Dividida en varias estructuras a lo largo del eje
anteroposterior:
• Núcleo olfatorio anterior
• Tubérculo olfatorio
• Corteza piriforme:
• Situada debajo de la estría olfatoria lateral
• Incluye la parte anterior de la circunvolución parahipocampal
y el uncus
• Amígdala olfatoria:
• Situada en el lóbulo temporal, delante del cuerno temporal
del ventrículo lateral
• Incluye las áreas prepiriforme y periamigdalina
• Se asocia con respuestas emocionales al olor, como el miedo
• Corteza entorrinal lateral.
Desde la corteza olfatoria, la información olfatoria
se transmite secundariamente a través del núcleo
mediodorsal del tálamo a:
• Corteza insular:
• Situada dentro de la fisura Silviana
• Se cree que es el lugar donde la información olfatoria y
gustativa se integra para producir la sensación de sabor
• Corteza orbitofrontal:
• Situada en la base del lóbulo frontal
• Las lesiones de esta región cortical pueden provocar una
incapacidad para distinguir diferentes olores.
La información sobre el olor también se envía a la
corteza orbitofrontal y a partes del hipotálamo y
del tronco cerebral para desencadenar el apetito,
la salivación y la contracción gástrica.
¿Cómo se perciben los olores?
• Las moléculas de olor entran por los orificios nasales, cruzan la
cavidad nasal y pasan a la nasofaringe. El aire cargado de las
partículas odoríferas debe ser inspirado, y entrar en contacto
con la mucosa olfativa que recubre la parte interna de la nariz.
• Las células olfativas sensoriales captan estas trazas químicas y
las transportan mediante sus cilios y proteínas fijadoras
presentes en el moco, para que puedan encontrarse con los
neuroreceptores especializados. Después de disolverse en la
humedad de la pituitaria amarilla, actúan químicamente sobre
los receptores olfativos.
Los impulsos nerviosos que resultan de la activación de estos
receptores son trasmitidos al bulbo olfatorio y de ahí a la corteza
cerebral, que da lugar a la sensación.
La información nerviosa de estas neuronas penetra el cráneo
mediante microorificios en la lámina cribosa del hueso etmoides,
y en la región anterior del cerebro alcanzan el bulbo olfatorio,
una estructura neural del prosencéfalo que reconoce la
información y la transmite a las áreas superiores del cerebro.
• Una vez que las partículas llegan a nuestra primera neurona olfativa, el
estímulo químico se transforma en un estímulo eléctrico, conducido por
los axones hasta el bulbo olfatorio. Los axones han atravesado la
lámina cribosa, una estructura microperforada, que comunica nuestra
nariz con el cerebro.
• Los axones terminan en unas estructuras llamadas glomérulos
olfatorios, responsables de la amplificación de la señal eléctrica.
• Desde los glomérulos olfatorios, la información es conducida hasta el
sistema límbico, el hipotálamo y hasta la corteza cerebral, tanto
temporal como frontal.
El proceso
del olfato
sigue
estos
pasos:
Las moléculas del olor en forma de
vapor que están flotando en el aire
llegan a las fosas nasales y se
disuelven en las mucosidades que se
ubican en la parte superior de cada
una de ellas.
Debajo de las mucosidades se
encuentran las células receptoras
especializadas, también llamadas
neuronas receptoras del olfato, las
cuales detectan los olores.
Las neuronas receptoras del olfato
transmiten la información a los
bulbos olfatorios que se
encuentran en la parte de atrás de
la nariz.
Los bulbos olfatorios tienen receptores sensoriales que en
realidad son parte del cerebro y que envían mensajes
directamente a los centros más primitivos del cerebro, donde se
estimulan las emociones y memorias, así como a los centros
“avanzados”, donde se modifican los pensamientos conscientes
(neocorteza).
Estos centros cerebrales perciben los olores y tienen acceso a
recuerdos que nos traen a la memoria personas, lugares o
situaciones relacionadas con esas sensaciones olfativas.
Finalmente, el epitelio olfativo tiene unas glándulas encargadas
de segregar una solución enzimática cuya misión es eliminar
las moléculas olorosas que han excitado las neuronas
correspondientes, limpiando en cierto modo la mucosa olfativa
de las sustancias presentes en ella ya detectadas
Receptores
olfativos
Los receptores olfativos son los encargados de
convertir la información química del olor en
información nerviosa. Se hallan en la mucosa de
la cavidad nasal, distribuidos en dos regiones
claramente diferenciadas:
• La pituitaria roja: con gran presencia de vasos sanguíneos
pero sin funciones olfativas, que calienta el aire aspirado y lo
filtra de impurezas y partículas.
• La pituitaria amarilla: en donde se hallan las células
olfatorias que contienen los receptores del olfato.
Se calcula que los olores disponibles para el ser
humano pueden clasificarse en 10 renglones
distintos: fragantes o florales, leñosos o
resinosos, químicos, cítricos, frutales no cítricos,
mentolados, dulces, ahumados o quemados,
podridos y acres o rancios.
Gracias

Clase del nervio olfato , está bien esplicado.pptx

  • 1.
  • 2.
    Introducción El sentido delolfato radica en la nariz, posee células especializadas llamadas células olfativas o células de Schultze, las cuales son estimuladas por los diferentes olores. Estas células se comunican con el bulbo olfatorio del cerebro a través de terminaciones nerviosas. El ser humano puede diferenciar entre más de 10.000 olores diferentes. Tiene la función de ayudar a que el ser humano se relacione adecuadamente con su entorno. Su misión es mantenerlo informado sobre los estímulos olfativos para procesar e identificar sustancias y objetos.
  • 3.
    El olfato seencuentra situado en la nariz. En la parte superior de las fosas nasales se encuentra la mucosa olfativa, en la que hay unas células que captan las partículas aromáticas que contiene el aire y envían la información al cerebro a través del nervio olfativo.
  • 4.
    Nariz (Anatomía externa) • Raíz:hace referencia al área que se encuentra entre las cejas. • Puente y dorso: es la zona que va desde la raíz y termina en el ápice. • Ápice: punta de la nariz o parte puntiaguda donde finaliza este órgano. • Orificios nasales: son los agujeros por donde entra y sale el aire cuando se respira. • Alas: son los laterales de la nariz, lo que envuelven a las aberturas nasales.
  • 5.
    La porción externade la nariz consta de dos componentes; óseo y cartilaginoso. La porción ósea, o los denominados huesos de la nariz, dan la forma a la raíz, conformada por los huesos nasal, maxilar y frontal. La función de la nariz es doble: captadora o receptora, y respiratoria.
  • 6.
    La porción cartilaginosase ubica inferiormente y está conformada por cartílagos alares mayor y menores, dos cartílagos laterales y uno del tabique nasal: • Cartílagos alares: el cartílago alar mayor forma el vértice de la nariz, mientras que los cartílagos alares menores dan soporte al ala de la nariz. • Procesos laterales del cartílago del tabique nasal: forman el dorso de la nariz • Cartílago del tabique nasal: limita las narinas medialmente, es un tabique que separa la fosa nasal derecha de la izquierda. Consta de una porción anterior de cartílago y otra más posterior de hueso.
  • 7.
    Fosa nasal (anatomía interna) La porción internade la nariz es la fosa nasal, o cavidad nasal. Las dos cavidades nasales se ubican por dentro de la porción externa de la nariz y del cráneo adyacente. Las cavidades abren anteriormente a la cara a través de las narinas. Mientras que posteriormente se comunican con la nasofaringe por dos orificios llamados coanas. Además de los orificios anterior y posterior, cada cavidad nasal tiene techo, piso y paredes lateral y medial.
  • 8.
    Existen 12 huesoscraneales en total que contribuyen para la formación de la cavidad nasal Los huesos pares: • Nasales • Maxilares • Palatinos • Lagrimales Los huesos impares: • Etmoides. • Esfenoides. • Frontal. • Vómer.
  • 10.
    Entre todos ellos,el etmoides es el elemento más importante, por dos motivos: 1. Primero: forma la porción más grande del marco esquelético de la nariz al formar el techo y las paredes de las cavidades nasales 2. Segundo: contiene las células etmoidales que, como grupo, son uno de los cuatro senos paranasales.
  • 11.
    • Tres láminasóseas curvas denominadas cornetes o conchas nasales inferior, medio y superior están unidos a las paredes laterales y se proyectan dentro de las cavidades. • Se trata de estructuras óseas alargadas en forma de concha que recorren las paredes laterales. Su recubrimiento de mucosa participa en labores del mantenimiento de la calidad del aire que respiramos. • Cornete inferior: está insertado en el hueso palatino. • Cornete medio: se inserta en el hueso etmoides. • Cornete superior: está insertado en el hueso etmoides
  • 12.
    Estas dividen ambascavidades nasales en cinco pasajes de aire: • Meato nasal inferior: entre el piso y el cornete inferior. • Meato nasal medio: entre los cornetes inferior y medio. • Meato nasal superior: entre los cornetes medio y superior. • Receso esfenoetmoidal: entre el cornete superior y el techo de la cavidad nasal. • Meato nasal común: Entre los cornetes y el tabique nasal.
  • 13.
    Meato nasal inferior Meatonasal medio Meato nasal superior Receso esfenoetmoidal
  • 14.
    La cavidad nasalestá dividida en tres regiones, alineadas como si fueran un edificio de tres pisos. 1) El vestíbulo está localizado justo dentro de la abertura externa anterior de la nariz (1er piso) y contiene folículos pilosos. 2) La región más grande es la región respiratoria, que está cubierta por epitelio respiratorio (2do piso). 3) La región olfatoria, una pequeña área localizada dentro del cráneo en el vértice superior de la cavidad, que está cubierto por células olfatorias y receptores (3er piso).
  • 15.
    Las dos cavidadesnasales se comunican con cuatro recesos óseos llamados senos paranasales. Son nombrados de acuerdo a los huesos donde se localizan, como los: 1. Senos esfenoidal 2. Senos maxilar 3. Senos frontal 4. celdillas etmoidales. • Todos los senos están cubiertos por mucosa respiratoria e inervados por el nervio trigémino.
  • 16.
    • Vestíbulo nasal:se encuentra ubicado detrás de las narinas; es un área cubierta de piel con glándulas sebáceas. Esta cobertura puede notarse dentro de la cavidad nasal por su vello y sus tejidos mucosos y membranosos. • Bulbo olfativo u olfatorio: esta es una membrana que tiene unos sensores que sirven para distinguir y clasificar estímulos de olor. • Mucosa respiratoria: esta membrana hace que el aire que penetra al interior del organismo esté limpio y filtrado, para que entre en las mejores condiciones posibles.
  • 17.
    Vía Olfatoria • La principalestación de relevo de la vía olfatoria • Se encuentra en la parte superior de la placa cribiforme • El bulbo olfatorio está formado por: • Glomérulos: densos ovillos de ramas axonales y dendríticas • Células mitrales: cada célula extiende una dendrita primaria en un único glomérulo, que se divide en un mechón de ramas en el que hacen sinapsis los axones olfatorios primarios. Bulbo olfatorio
  • 18.
    Tracto olfatorio Consiste en fibrasnerviosas creadas por los axones de las células mitrales del bulbo olfatorio El tracto pasa por debajo del lóbulo frontal medial dentro del surco olfatorio. El tracto olfatorio se divide finalmente en 2 estrías: • La estría lateral termina en la corteza olfatoria primaria del lóbulo temporal. • La estría medial: • Pasa a través de la comisura anterior hacia el tracto olfativo contralateral • Termina en las estructuras límbicas para contribuir a las respuestas emocionales provocadas por el olor
  • 19.
    Corteza olfatoria Situada en labase del lóbulo frontal y en la cara medial del lóbulo temporal Dividida en varias estructuras a lo largo del eje anteroposterior: • Núcleo olfatorio anterior • Tubérculo olfatorio • Corteza piriforme: • Situada debajo de la estría olfatoria lateral • Incluye la parte anterior de la circunvolución parahipocampal y el uncus • Amígdala olfatoria: • Situada en el lóbulo temporal, delante del cuerno temporal del ventrículo lateral • Incluye las áreas prepiriforme y periamigdalina • Se asocia con respuestas emocionales al olor, como el miedo • Corteza entorrinal lateral.
  • 20.
    Desde la cortezaolfatoria, la información olfatoria se transmite secundariamente a través del núcleo mediodorsal del tálamo a: • Corteza insular: • Situada dentro de la fisura Silviana • Se cree que es el lugar donde la información olfatoria y gustativa se integra para producir la sensación de sabor • Corteza orbitofrontal: • Situada en la base del lóbulo frontal • Las lesiones de esta región cortical pueden provocar una incapacidad para distinguir diferentes olores. La información sobre el olor también se envía a la corteza orbitofrontal y a partes del hipotálamo y del tronco cerebral para desencadenar el apetito, la salivación y la contracción gástrica.
  • 21.
    ¿Cómo se percibenlos olores? • Las moléculas de olor entran por los orificios nasales, cruzan la cavidad nasal y pasan a la nasofaringe. El aire cargado de las partículas odoríferas debe ser inspirado, y entrar en contacto con la mucosa olfativa que recubre la parte interna de la nariz. • Las células olfativas sensoriales captan estas trazas químicas y las transportan mediante sus cilios y proteínas fijadoras presentes en el moco, para que puedan encontrarse con los neuroreceptores especializados. Después de disolverse en la humedad de la pituitaria amarilla, actúan químicamente sobre los receptores olfativos.
  • 22.
    Los impulsos nerviososque resultan de la activación de estos receptores son trasmitidos al bulbo olfatorio y de ahí a la corteza cerebral, que da lugar a la sensación. La información nerviosa de estas neuronas penetra el cráneo mediante microorificios en la lámina cribosa del hueso etmoides, y en la región anterior del cerebro alcanzan el bulbo olfatorio, una estructura neural del prosencéfalo que reconoce la información y la transmite a las áreas superiores del cerebro.
  • 23.
    • Una vezque las partículas llegan a nuestra primera neurona olfativa, el estímulo químico se transforma en un estímulo eléctrico, conducido por los axones hasta el bulbo olfatorio. Los axones han atravesado la lámina cribosa, una estructura microperforada, que comunica nuestra nariz con el cerebro. • Los axones terminan en unas estructuras llamadas glomérulos olfatorios, responsables de la amplificación de la señal eléctrica. • Desde los glomérulos olfatorios, la información es conducida hasta el sistema límbico, el hipotálamo y hasta la corteza cerebral, tanto temporal como frontal.
  • 24.
    El proceso del olfato sigue estos pasos: Lasmoléculas del olor en forma de vapor que están flotando en el aire llegan a las fosas nasales y se disuelven en las mucosidades que se ubican en la parte superior de cada una de ellas. Debajo de las mucosidades se encuentran las células receptoras especializadas, también llamadas neuronas receptoras del olfato, las cuales detectan los olores. Las neuronas receptoras del olfato transmiten la información a los bulbos olfatorios que se encuentran en la parte de atrás de la nariz.
  • 25.
    Los bulbos olfatoriostienen receptores sensoriales que en realidad son parte del cerebro y que envían mensajes directamente a los centros más primitivos del cerebro, donde se estimulan las emociones y memorias, así como a los centros “avanzados”, donde se modifican los pensamientos conscientes (neocorteza). Estos centros cerebrales perciben los olores y tienen acceso a recuerdos que nos traen a la memoria personas, lugares o situaciones relacionadas con esas sensaciones olfativas. Finalmente, el epitelio olfativo tiene unas glándulas encargadas de segregar una solución enzimática cuya misión es eliminar las moléculas olorosas que han excitado las neuronas correspondientes, limpiando en cierto modo la mucosa olfativa de las sustancias presentes en ella ya detectadas
  • 26.
    Receptores olfativos Los receptores olfativosson los encargados de convertir la información química del olor en información nerviosa. Se hallan en la mucosa de la cavidad nasal, distribuidos en dos regiones claramente diferenciadas: • La pituitaria roja: con gran presencia de vasos sanguíneos pero sin funciones olfativas, que calienta el aire aspirado y lo filtra de impurezas y partículas. • La pituitaria amarilla: en donde se hallan las células olfatorias que contienen los receptores del olfato. Se calcula que los olores disponibles para el ser humano pueden clasificarse en 10 renglones distintos: fragantes o florales, leñosos o resinosos, químicos, cítricos, frutales no cítricos, mentolados, dulces, ahumados o quemados, podridos y acres o rancios.
  • 27.

Notas del editor

  • #2 Dr. Enmanuel Rugama Montenegro.
  • #3 Se trata de la capacidad de detectar partículas y trazos de sustancias químicas en el aire, utilizando los receptores de la cavidad nasal. A través del olfato percibimos los olores: partículas que se desprenden de la materia y que permanecen en el aire, de donde son tomadas durante la respiración por los receptores nerviosos especializados de la nariz.
  • #4 El epitelio olfativo, que reside en la parte más elevada de nuestro hueso etmoides, recoge las partículas aromáticas que entran en nuestra fosa nasal, tanto a través de las narinas (orificios nasales), como de las coanas (orificios posteriores que comunican con la faringe). Ese epitelio era dividido entre pituitaria roja y amarilla, ésta última, la más superior y la realmente encargada de reconocer la información olfativa. Se estima que disponemos entre 20 y 30 millones de células olfativas y se sabe a día de hoy, que tienen capacidad regenerativa.
  • #5 El sistema de turbulencias que produce el aire dentro de las fosas nasales, es capaz de calentarlo y humedecerlo, elevando las partículas odoríferas a la zona olfativa. Para este fin, es necesario que las fosas nasales posean una anatomía en buen estado y una humedad de la mucosa en buenas condiciones. Las partículas olorosas tienen que llegar al techo de las fosas nasales y tienen que ser solubles en agua para poder integrarse en el moco transparente que envuelve nuestra nariz.
  • #6 El esqueleto de la nariz se compone de hueso y cartílago hialino. El tabique nasal óseo divide la nariz y la fosa nasal derecha de la izquierda, este tabique está conformado por la lámina perpendicular del hueso etmoides que forma la parte superior y el hueso vómer que forma la porción posteroinferior.
  • #7 Dr. Enmanuel Rugama Montenegro.
  • #8 Dr. Enmanuel Rugama Montenegro.
  • #9 Dr. Enmanuel Rugama Montenegro.
  • #10 Dr. Enmanuel Rugama Montenegro.
  • #11 Dr. Enmanuel Rugama Montenegro.
  • #12 Dr. Enmanuel Rugama Montenegro.
  • #13 Dr. Enmanuel Rugama Montenegro.
  • #14 Dr. Enmanuel Rugama Montenegro.
  • #15 Dr. Enmanuel Rugama Montenegro.
  • #16 Dr. Enmanuel Rugama Montenegro.
  • #17 Dr. Enmanuel Rugama Montenegro.
  • #18 Los olores se detectan primero en el bulbo olfatorio, donde la información se recibe y se transmite posteriormente a lo largo del tracto olfatorio hasta la corteza olfatoria.
  • #19 Dr. Enmanuel Rugama Montenegro.
  • #20 La corteza olfatoria es la única que recibe entradas sensoriales directas de las células mitrales del bulbo olfatorio. Este proceso difiere de la vía sensorial clásica, en la que la información sensorial se transmite primero en el tálamo antes de llegar a la neocorteza.
  • #21 Dr. Enmanuel Rugama Montenegro.
  • #22 El sentido del olfato se le denomina un sentido químico, ya que detecta compuestos químicos en el ambiente. El olfato es la interacción entre moléculas odoríferas (o sea, con olor) presentes en la atmósfera y los receptores especializados presentes en la mucosa nasal, neuronas capaces de transformar la información química en impulsos eléctricos que se transmiten al cerebro.
  • #23 El olfato es un sentido muy similar al gusto, ya que ambos consisten en la quimiorecepción, pero mientras el primero es a distancia, el segundo es a través del contacto directo con la materia. Ambos estímulos, de hecho, son procesados en el centro del sabor y el gusto en la parte media del lóbulo frontal, o sea, en la misma región del cerebro.
  • #24 El olfato tiene un umbral y llega a cansarse. Ese es el motivo por el cuál nos fatigamos al oler diferentes aromas en poco espacio de tiempo, o también, por qué dejamos de percibir un olor cuando está siempre con nosotros. Nuestra memoria olfativa es muy poderosa. Un olor nos puede evocar el recuerdo de una persona o lugar.
  • #25 Dr. Enmanuel Rugama Montenegro.
  • #26 Dr. Enmanuel Rugama Montenegro.
  • #27 Los receptores del olfato son muchos y muy especializados. Se piensa que puede llegar a haber hasta 1000 receptores diferentes, por lo que las proteínas encargadas del procesamiento del olor ocupan una buena porción del genoma. Cada uno de los receptores especializados reconoce un tipo de olor diferente, por lo que los llamados “olores primarios”
  • #28 Dr. Enmanuel Rugama Montenegro.