ROL DE ENFERMERIA EN CUIDADOS PALIATIVOS 
Agosto de 2014 – Santa Fe - Argentina
PALEAR 
PALIAR
“Son los cuidados apropiados para los pacientes 
con una enfermedad avanzada y progresiva, 
donde el control de los síntomas, así como los 
aspectos psicosociales y espirituales cobran 
mayor importancia” 
OMS 2004
CP 
TRABAJO EN EQUIPOS 
INTERDISCIPLINARIOS 
No es simplemente la suma de aportaciones individuales
TO 
Médico Enfermero 
Psicólogo 
Trabajador 
Social 
Paciente 
Y 
Familia 
TEAPIAS 
COMPLEMENTA 
RIAS 
PASTORAL 
DE LA 
SALUD 
Kinesiólogo Voluntarios
Complementariedad 
Coordinación 
Comunicación 
Confianza 
Compromiso
El enfermero es el miembro del equipo que se 
encuentra más próximo y en estrecho cuidado 
con la unidad a tratar. 
Aunque tradicionalmente su papel se ocupa del 
enfermo recuperable, cada vez adquiere un 
mayor protagonismo en los pacientes con 
enfermedades incurables.
Los CP “ un tipo especial de cuidados 
diseñados para proporcionar bienestar o 
confort y soporte a los pacientes y sus familias 
en las fases finales de una enfermedad 
terminal”
Alivio del dolor y otros síntomas 
No alargar ni acortar la vida. 
Apoyo psicológico, social y espiritual. 
Reafirmar la importancia de la vida. 
Considerar la muerte como algo normal 
Sistemas de apoyo para que la vida sea lo mas activa 
posible 
Dar apoyo a la familia durante la enfermedad y el 
duelo.
PRINCIPIOS BASICOS DE LA 
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA 
La labor fundamental de la enfermería 
es la de cuidar, y para desarrollar esta 
labor hemos de seguir el proceso de 
atención de enfermería.
VALORACION INICIAL 
Recogida de datos (entrevista con el paciente y su 
familia). 
Examen físico 
Validación de datos a través de escalas y test. 
Registro de los datos de forma organizada. 
Abordaje del paciente, no sólo físico sino psico, social y 
espiritual. 
Una buena valoración nos hará ver que cuidados 
enfermeros vamos a realizar sobre el paciente.
VALORACION INICIAL 
Identificar aquellos síntomas somáticos y/o alteraciones 
psicológicas. 
Compensar, eliminar o atenuar dichos síntomas. 
Detectar y potenciar los propios recursos del enfermo con 
el fin de disminuir, eliminar o prevenir su sensación de 
impotencia. 
Compañía. 
Escucha. 
Contacto físico. 
Tiempo.
LA PRIMER NECESIDAD ES EL 
CUIDADO DE LO 
CORPORAL
Autoestima 
Espirituales 
Sociales 
Psicológicas 
Físicas: Alimentación, higiene, descanso …
Higiene y piel 
Higiene General. 
Higiene Bucal. Dentición. 
Piel. 
Ulceras tumorales 
Boca, labios, mucosa yugal
Respiración 
Sensación subjetiva 
Posición 
Olores 
Respiración con labios cerrados 
Tos 
Hemoptisis, hemoptisis masiva. 
Embolia Pulmonar. 
Cianosis.
Nutrición 
Estado nutricional 
Soporte nutricional 
Apetito 
Disfagia 
Nauseas y vómitos 
Hidratación 
Pre medicación 
K108? 
Posición previa y posterior a las comidas
Eliminación 
Frecuencia 
Consistencia 
Dolor 
Continencia 
Disuria 
Frecuencia miccional 
Sonda vesical 
Drenajes 
Otras pérdidas
Movilización 
Situación 
ECOG 
Sedestación 
Postración
Sueño y Reposo 
Insomnio 
Inversión de ciclo sueño vigilia. 
Hipersomnia
Termorregulación 
Hipotermia 
Hipertermia 
Fiebre tumoral 
Accesos venosos
Valores / Creencias / Ocio 
Comunicación 
Miedos 
Autoestima 
Arte
DOLOR - Responsabilidad 
Fisiopatología del dolor 
Interrogatorio 
Farmacodinamia y Farmacocinética 
Administración 
Efectos adversos 
Monitoreo 
Registro 
¡NO UTILIZAR PLACEBOS!
DOLOR - Evaluación 
A. Antiguedad 
L. Localización 
I. Irradiación 
C. Carácter 
I. Intensidad 
A. Atenuación / Agravamiento
DOLOR - Administración 
Escala analgésica 
Opioides con efectos antagonistas parciales. (Nalbufina 
con Morfina) 
Registro del efecto analgésico 
Rescates de analgésicos 
Prevención de efectos adversos 
Disponibilidad de antagonistas puros (naloxona)
DOLOR - Que no hacer… 
Juzgar el dolor del paciente 
“Aguante un poco” 
“y si como no le va a doler, con lo que tiene…” 
“si le sigo dando analgésicos, se va a volver adicto…” 
“Ya no se puede hacer nada para aliviar su dolor…” 
Placebos
DOLOR – Vía Subcutánea 
Elección luego de la oral 
Ventajas 
Desventajas 
Hipodermoclisis
Cuidados Paliativos… 
Muchas gracias

Cuidados paliativos en enfermeria

  • 1.
    ROL DE ENFERMERIAEN CUIDADOS PALIATIVOS Agosto de 2014 – Santa Fe - Argentina
  • 2.
  • 3.
    “Son los cuidadosapropiados para los pacientes con una enfermedad avanzada y progresiva, donde el control de los síntomas, así como los aspectos psicosociales y espirituales cobran mayor importancia” OMS 2004
  • 4.
    CP TRABAJO ENEQUIPOS INTERDISCIPLINARIOS No es simplemente la suma de aportaciones individuales
  • 5.
    TO Médico Enfermero Psicólogo Trabajador Social Paciente Y Familia TEAPIAS COMPLEMENTA RIAS PASTORAL DE LA SALUD Kinesiólogo Voluntarios
  • 6.
  • 8.
    El enfermero esel miembro del equipo que se encuentra más próximo y en estrecho cuidado con la unidad a tratar. Aunque tradicionalmente su papel se ocupa del enfermo recuperable, cada vez adquiere un mayor protagonismo en los pacientes con enfermedades incurables.
  • 9.
    Los CP “un tipo especial de cuidados diseñados para proporcionar bienestar o confort y soporte a los pacientes y sus familias en las fases finales de una enfermedad terminal”
  • 10.
    Alivio del dolory otros síntomas No alargar ni acortar la vida. Apoyo psicológico, social y espiritual. Reafirmar la importancia de la vida. Considerar la muerte como algo normal Sistemas de apoyo para que la vida sea lo mas activa posible Dar apoyo a la familia durante la enfermedad y el duelo.
  • 11.
    PRINCIPIOS BASICOS DELA ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA La labor fundamental de la enfermería es la de cuidar, y para desarrollar esta labor hemos de seguir el proceso de atención de enfermería.
  • 12.
    VALORACION INICIAL Recogidade datos (entrevista con el paciente y su familia). Examen físico Validación de datos a través de escalas y test. Registro de los datos de forma organizada. Abordaje del paciente, no sólo físico sino psico, social y espiritual. Una buena valoración nos hará ver que cuidados enfermeros vamos a realizar sobre el paciente.
  • 13.
    VALORACION INICIAL Identificaraquellos síntomas somáticos y/o alteraciones psicológicas. Compensar, eliminar o atenuar dichos síntomas. Detectar y potenciar los propios recursos del enfermo con el fin de disminuir, eliminar o prevenir su sensación de impotencia. Compañía. Escucha. Contacto físico. Tiempo.
  • 14.
    LA PRIMER NECESIDADES EL CUIDADO DE LO CORPORAL
  • 15.
    Autoestima Espirituales Sociales Psicológicas Físicas: Alimentación, higiene, descanso …
  • 16.
    Higiene y piel Higiene General. Higiene Bucal. Dentición. Piel. Ulceras tumorales Boca, labios, mucosa yugal
  • 17.
    Respiración Sensación subjetiva Posición Olores Respiración con labios cerrados Tos Hemoptisis, hemoptisis masiva. Embolia Pulmonar. Cianosis.
  • 18.
    Nutrición Estado nutricional Soporte nutricional Apetito Disfagia Nauseas y vómitos Hidratación Pre medicación K108? Posición previa y posterior a las comidas
  • 19.
    Eliminación Frecuencia Consistencia Dolor Continencia Disuria Frecuencia miccional Sonda vesical Drenajes Otras pérdidas
  • 20.
    Movilización Situación ECOG Sedestación Postración
  • 21.
    Sueño y Reposo Insomnio Inversión de ciclo sueño vigilia. Hipersomnia
  • 22.
    Termorregulación Hipotermia Hipertermia Fiebre tumoral Accesos venosos
  • 23.
    Valores / Creencias/ Ocio Comunicación Miedos Autoestima Arte
  • 24.
    DOLOR - Responsabilidad Fisiopatología del dolor Interrogatorio Farmacodinamia y Farmacocinética Administración Efectos adversos Monitoreo Registro ¡NO UTILIZAR PLACEBOS!
  • 25.
    DOLOR - Evaluación A. Antiguedad L. Localización I. Irradiación C. Carácter I. Intensidad A. Atenuación / Agravamiento
  • 26.
    DOLOR - Administración Escala analgésica Opioides con efectos antagonistas parciales. (Nalbufina con Morfina) Registro del efecto analgésico Rescates de analgésicos Prevención de efectos adversos Disponibilidad de antagonistas puros (naloxona)
  • 27.
    DOLOR - Queno hacer… Juzgar el dolor del paciente “Aguante un poco” “y si como no le va a doler, con lo que tiene…” “si le sigo dando analgésicos, se va a volver adicto…” “Ya no se puede hacer nada para aliviar su dolor…” Placebos
  • 28.
    DOLOR – VíaSubcutánea Elección luego de la oral Ventajas Desventajas Hipodermoclisis
  • 29.