PARO CARDIO
RESPIRATORIO (PCR)



                      Cindhy Lazo D.
                     Interna Enfermería
                         U. de. Chile
•   Es una de las mayores emergencias a las
    que se enfrenta el equipo de salud, en ella
    no solo se pone en juego la vida del
    paciente, sino que su calidad de vida.

   Incluye el conjunto de maniobras necesarias
    para una RCP adecuada, cuando no se
    dispone de recursos instrumentales.
•   Es el cese de la actividad mecánica
    cardiaca.

•    La totalidad de las medidas que se
    implementan para revertir el PCR, se
    denomina Reanimación Cardiopulmonar
    (RCP), distinguiéndose dos niveles de
    complejidad:
       - Soporte vital básico.
       - Soporte vital avanzado.
Aspectos fisiopatológicos del PCR

   Es importante investigar la etiología del
    PCR de manera rápida lo cual permite
    realizar el tratamiento específico, en
    simultáneo con las maniobras de RCP.

   Las causas del PCR, pueden ser de origen
    cardiológico y no cardiológico.
Causas Cardiacas

   Enfermedad coronaria
   Infarto al miocárdio
   Shock cardiogénico
   Endocarditis subaguda
   Insuficiencia cardiaca congestiva
   Taponamiento cardiaco
   Ruptura ventricular del séptum IV
   Tumores cardiacos
   Alteraciones del ritmo
Causas no cardiacas
   Paro respiratorio
   Depresión respiratoria por drogas
   Cuerpo extraño en la vía aérea
   Quemadura de las vías respiratorias
   Inhalación de tóxicos
   Inmersión
   Embolia pulmonar
   TEC (traumatismo encéfalo craneáno)
   ACV (accidente cerebro vascular)
   Status epiléptico
   Hipoxia
   Hipoglicemia
   Shock eléctrico
   Sepsis fulminante
Cómo se diagnostica?

• Por la ausencia de conciencia, pulso y
  ventilación.
• Piel pálida, sudorosa y fría, a veces
  cianótica.
• Pupilas dilatadas parcialmente. A los 2 o 3
  minutos, la dilatación es total y no
  reaccionan a la luz.
Ritmos del PCR
   Asistolía:
    normalmente es el
    último estadío del
    PCR y se
    caracteriza por
    una ausencia de la
    actividad eléctrica.
   Fibrilación
    ventricular: ritmo
    ventricular
    desorganizado, que
    no produce un
    gasto cardiaco
    efectivo, se
    caracteriza por
    ondas de origen
    ventricular, donde
    no se logra
    identificar
    complejos
   Actividad eléctrica sin pulso (AESP): esta
    puede presentar ritmos normales, pero no
    provocan un gasto cardiaco normal
    (taponamiento cardiaco, neumotorax a
    tensión, trauma, hipovolemia)
   Taquicardia ventricular sin pulso (TVSP):
    ritmo ventricular organizado y regular,
    pero que no provee gasto cardiaco óptimo.
Algoritmo del PCR

    Se establecen según las Guías que se
     actualizaron el 2005, según la AHA,
   ILCOR, ERC (European Resuscitation
  Counsil) y sociedad española cuya misión
                      es:
“Mejorar la sobrevida del PCR súbito y
problemas cardiopulmonares con riesgo de
vida”
RCP
   Se divide en 3 etapas:

    - RCP básico o Soporte vital básico
    - RCP avanzado o Soporte vital avanzado
    - Cuidados post reanimación
Objetivos según guías 2005
1.   Simplificar y enfatizar el Soporte vital básico
2.   Reanimadores entrenados en RCP de calidad
3.   Administrar el número adecuado de compresiones en
     forma correcta
4.   Minimizar las interrupciones de las compresiones
     torácicas
5.   En el PCR con FV, se recomienda choque eléctrico único
     seguido de RCP inmediato, con comprobacion de ritmo
     cada 2 minutos (5 ciclos)
6.   Uso de desfibrilador automático (DEA) en pacientes
     mayores de 1 año
Soporte Vital Básico (RCP básico)
 Incluye las maniobras destinadas a obtener
  y mantener una oxigenación mínima,
  utilizando el aire espirado del reanimador y
  mantener la función circulatoria a través
  del masaje cardiaco externo (MCE).
 La ventilación en este caso se puede realizar
  con o sin apoyo instrumental.
RCP Avanzado

   Incluye el uso de equipos adicionales y
    realización de técnicas más invasivas,
    tales como: vía aérea artificial, técnicas
    de ventilación, medicamentos, y terapia
    eléctrica (cardioversión desfibrilación y
    masaje externo)
Cadena de Supervivencia en el
                Adulto
   Es el conjunto de acciones, sucesivas y
    coordinadas, que permite salvar la
    vida (y mejorar la calidad de la
    sobrevida) de la persona que es
    víctima de una emergencia
    cardiorespiratoria.
   1º eslabón: llamar para pedir ayuda y un desfibrilador por
    probable FV.

   2º eslabón : RCP mientras llega ayuda

   3º eslabón: desfibrilación precoz, aplicando el Desfibrilador
    Externo Automático (DEA) inmediatamente.

   4º eslabón: tratar otorgando Apoyo Vital Avanzado precoz.
Cadena de supervivencia en el
        niño (menores de 8 años)
   En lactantes y niños se produce, la mayoría
    de las veces, por insuficiencia respiratoria
    progresiva o por shock.

   El paro respiratorio (apnea) a menudo
    precede al paro cardíaco. Por ello, se pone
    el acento en la RCP inmediata ("llame
    rápido" tras 2 minutos de RCP).
La cadena de supervivencia pediátrica incluye 4
                      eslabones:

        - Prevenir: las lesiones o el paro cardiorrespiratorio
        - Reanimar: brindando Reanimación
        Cardiopulmonar (RCP) precoz
        - Llamar: pidiendo ayuda al 131 (SAMU) o al
    Servicio Médico de Urgencia
        - Tratar: otorgando Apoyo Vital Avanzado precoz
 
Cada minuto cuenta……

 Cada minuto sin desfibrilación disminuye la
  supervivencia de la víctima entre un 7-10%
 Pasados 4 a 6 minutos sin desfibrilación, las
  neuronas comienzan a desnaturalizarse
 Después de 10 minutos, pocos intentos de
  reanimación son exitosos.
RCP Básica
•   Evalúe conciencia
•   Despeje vía aérea
•   Evalúe la respiración (MES)
•   De 2 ventilaciones efectivas
•   Evalúe la circulación (evalúe pulso carotideo y
    signos de circulación REMOTO)
•   Comprima el tórax (si no se detecta signos de
    circulación)
Vía Aérea Permeable con control de
        Columna Cervical

                A
   Evaluar
    permeabilidad de
    la vía aérea.

   Despejar con
    maniobras básicas
    o avanzadas según
    corresponda.
Maniobra de Safar
 En caso de trauma
  no se debe
  suspender la RCP
  por la
  estabilización de la
  columna cervical.
 La prioridad es la
  vía aérea.
Ventilación
    B
MES
 Mirar la
  expansión torácica
 Escuchar el aire
 Sentir el aire en la
  mejilla
 Mantener la
  maniobra de
  safar.
Ventilaciones de Rescate
   Abra la vía aérea, selle
    bien la mascara facial
    y de 2 respiraciones de 1     
    segundo cada una.
   Lograr un buen sello.
   Mantener la extensión del
    cuello, y observar la
    expansión del tórax.
   La duración debe ser de 2
    segundos.
   El volumen debe lograr
    que el tórax se eleve
    visiblemente
Circulación
    C
   Se busca el pulso
    carotídeo

   Se pueden buscar
    signos de
    circulación como
    movimientos, tos o
    respiración.
Masaje Cardiaco Externo
   Es la maniobra utilizada
    para la sustitución de la
    función circulatoria, y
    consiste en realizar
    compresiones a nivel de
    la pared torácica, en un
    intento de conseguir que
    el cambio de presiones
    torácicas facilite la
    expulsión de la sangre
    del corazón y su llegada
    a los diferentes órganos,
    fundamentalmente al
    cerebro y al miocardio
   El primer paso para
    su aplicación es la
    localización del
    punto de masaje,
    situado en el tercio
    inferior del
    esternón, para lo
    cual seguiremos el
    reborde costal de la
    hasta localizar el
    apéndice xifoides
    (punta del esternón)
   Debe comprimirse el pecho a una frecuencia de
    100 por min., tratando que cada compresión
    deprima el tórax entre 4 y 5 cm., seguido de una
    reexpansión completa del tórax. El tiempo de
    compresión y de relajación debe ser similar.
   Los reanimadores deben turnarse cada 2 minutos
    (5 ciclos)
   Ciclo = 30 compresiones por 2 respiraciones.
Algoritmo Soporte Vital Básico
Desfibrilación
   Es el paso a través del miocardio de una
    corriente eléctrica, de magnitud suficiente
    para depolarizar una masa crítica del
    miocardio.
       - Automática

       - Semiautomática

       - Manual
Desfibrilación Automática

   En la cadena de supervivenvia, el 3º eslabón
    corresponde a la desfibrilación precoz.
   Esto significa que si el paciente no responde, y está
    en PCR probablemente está en FV, por lo que
    deberá recibir desfibrilación.
   En USA, existe en la comunidad la posibilidad de
    aplicar desfibrilación a través de un dispositivo
    Desfibrilador Automático Externo (DAE).
Desfibrilación

1. La desfibrilación inmediata está
   indicada cuando el PCR es presenciado
   con un DAE en el lugar (>1 año)
2. Considerar realizar compresiones
   torácicas antes de la desfibrilación,
   cuando la llegada del SAMU a la escena
   es después de 4 a 5 minutos de la
   llamada.
1.   La desfibrilación es con una descarga única y se
     continúan con compresiones torácicas.
2.   La comprobación del ritmo será cada 5 ciclos.
3.   Descarga monofásica 360 joules.
4.   Descarga bifásica 200-150 joules.
Mejorando la sobrevida en el PCR
   Más del 70% de los PCR que ocurren en USA
    suceden el el hogar.
    - De éstos la mitad es presenciado por un testigo.
   La desfibrilación temprana es la llave de la
    sobrevida.
   Los desfibriladores comunes pueden ser operados
    exitosamente por personal mínimamente
    entrenado.
GRACIAS

Clase Pcr

  • 1.
    PARO CARDIO RESPIRATORIO (PCR) Cindhy Lazo D. Interna Enfermería U. de. Chile
  • 2.
    Es una de las mayores emergencias a las que se enfrenta el equipo de salud, en ella no solo se pone en juego la vida del paciente, sino que su calidad de vida.  Incluye el conjunto de maniobras necesarias para una RCP adecuada, cuando no se dispone de recursos instrumentales.
  • 3.
    Es el cese de la actividad mecánica cardiaca. • La totalidad de las medidas que se implementan para revertir el PCR, se denomina Reanimación Cardiopulmonar (RCP), distinguiéndose dos niveles de complejidad: - Soporte vital básico. - Soporte vital avanzado.
  • 4.
    Aspectos fisiopatológicos delPCR  Es importante investigar la etiología del PCR de manera rápida lo cual permite realizar el tratamiento específico, en simultáneo con las maniobras de RCP.  Las causas del PCR, pueden ser de origen cardiológico y no cardiológico.
  • 5.
    Causas Cardiacas  Enfermedad coronaria  Infarto al miocárdio  Shock cardiogénico  Endocarditis subaguda  Insuficiencia cardiaca congestiva  Taponamiento cardiaco  Ruptura ventricular del séptum IV  Tumores cardiacos  Alteraciones del ritmo
  • 6.
    Causas no cardiacas  Paro respiratorio  Depresión respiratoria por drogas  Cuerpo extraño en la vía aérea  Quemadura de las vías respiratorias  Inhalación de tóxicos  Inmersión  Embolia pulmonar  TEC (traumatismo encéfalo craneáno)  ACV (accidente cerebro vascular)  Status epiléptico  Hipoxia  Hipoglicemia  Shock eléctrico  Sepsis fulminante
  • 7.
    Cómo se diagnostica? •Por la ausencia de conciencia, pulso y ventilación. • Piel pálida, sudorosa y fría, a veces cianótica. • Pupilas dilatadas parcialmente. A los 2 o 3 minutos, la dilatación es total y no reaccionan a la luz.
  • 8.
  • 9.
    Asistolía: normalmente es el último estadío del PCR y se caracteriza por una ausencia de la actividad eléctrica.
  • 10.
    Fibrilación ventricular: ritmo ventricular desorganizado, que no produce un gasto cardiaco efectivo, se caracteriza por ondas de origen ventricular, donde no se logra identificar complejos
  • 11.
    Actividad eléctrica sin pulso (AESP): esta puede presentar ritmos normales, pero no provocan un gasto cardiaco normal (taponamiento cardiaco, neumotorax a tensión, trauma, hipovolemia)
  • 12.
    Taquicardia ventricular sin pulso (TVSP): ritmo ventricular organizado y regular, pero que no provee gasto cardiaco óptimo.
  • 13.
    Algoritmo del PCR Se establecen según las Guías que se actualizaron el 2005, según la AHA, ILCOR, ERC (European Resuscitation Counsil) y sociedad española cuya misión es: “Mejorar la sobrevida del PCR súbito y problemas cardiopulmonares con riesgo de vida”
  • 14.
    RCP  Se divide en 3 etapas: - RCP básico o Soporte vital básico - RCP avanzado o Soporte vital avanzado - Cuidados post reanimación
  • 15.
    Objetivos según guías2005 1. Simplificar y enfatizar el Soporte vital básico 2. Reanimadores entrenados en RCP de calidad 3. Administrar el número adecuado de compresiones en forma correcta 4. Minimizar las interrupciones de las compresiones torácicas 5. En el PCR con FV, se recomienda choque eléctrico único seguido de RCP inmediato, con comprobacion de ritmo cada 2 minutos (5 ciclos) 6. Uso de desfibrilador automático (DEA) en pacientes mayores de 1 año
  • 16.
    Soporte Vital Básico(RCP básico)  Incluye las maniobras destinadas a obtener y mantener una oxigenación mínima, utilizando el aire espirado del reanimador y mantener la función circulatoria a través del masaje cardiaco externo (MCE).  La ventilación en este caso se puede realizar con o sin apoyo instrumental.
  • 17.
    RCP Avanzado  Incluye el uso de equipos adicionales y realización de técnicas más invasivas, tales como: vía aérea artificial, técnicas de ventilación, medicamentos, y terapia eléctrica (cardioversión desfibrilación y masaje externo)
  • 18.
    Cadena de Supervivenciaen el Adulto  Es el conjunto de acciones, sucesivas y coordinadas, que permite salvar la vida (y mejorar la calidad de la sobrevida) de la persona que es víctima de una emergencia cardiorespiratoria.
  • 19.
    1º eslabón: llamar para pedir ayuda y un desfibrilador por probable FV.  2º eslabón : RCP mientras llega ayuda  3º eslabón: desfibrilación precoz, aplicando el Desfibrilador Externo Automático (DEA) inmediatamente.  4º eslabón: tratar otorgando Apoyo Vital Avanzado precoz.
  • 20.
    Cadena de supervivenciaen el niño (menores de 8 años)  En lactantes y niños se produce, la mayoría de las veces, por insuficiencia respiratoria progresiva o por shock.  El paro respiratorio (apnea) a menudo precede al paro cardíaco. Por ello, se pone el acento en la RCP inmediata ("llame rápido" tras 2 minutos de RCP).
  • 21.
    La cadena desupervivencia pediátrica incluye 4 eslabones: - Prevenir: las lesiones o el paro cardiorrespiratorio - Reanimar: brindando Reanimación Cardiopulmonar (RCP) precoz - Llamar: pidiendo ayuda al 131 (SAMU) o al Servicio Médico de Urgencia - Tratar: otorgando Apoyo Vital Avanzado precoz  
  • 22.
    Cada minuto cuenta…… Cada minuto sin desfibrilación disminuye la supervivencia de la víctima entre un 7-10%  Pasados 4 a 6 minutos sin desfibrilación, las neuronas comienzan a desnaturalizarse  Después de 10 minutos, pocos intentos de reanimación son exitosos.
  • 23.
    RCP Básica • Evalúe conciencia • Despeje vía aérea • Evalúe la respiración (MES) • De 2 ventilaciones efectivas • Evalúe la circulación (evalúe pulso carotideo y signos de circulación REMOTO) • Comprima el tórax (si no se detecta signos de circulación)
  • 24.
    Vía Aérea Permeablecon control de Columna Cervical A
  • 25.
    Evaluar permeabilidad de la vía aérea.  Despejar con maniobras básicas o avanzadas según corresponda.
  • 26.
  • 27.
     En casode trauma no se debe suspender la RCP por la estabilización de la columna cervical.  La prioridad es la vía aérea.
  • 28.
  • 29.
    MES  Mirar la expansión torácica  Escuchar el aire  Sentir el aire en la mejilla  Mantener la maniobra de safar.
  • 30.
    Ventilaciones de Rescate  Abra la vía aérea, selle bien la mascara facial y de 2 respiraciones de 1   segundo cada una.  Lograr un buen sello.  Mantener la extensión del cuello, y observar la expansión del tórax.  La duración debe ser de 2 segundos.  El volumen debe lograr que el tórax se eleve visiblemente
  • 31.
  • 32.
    Se busca el pulso carotídeo  Se pueden buscar signos de circulación como movimientos, tos o respiración.
  • 33.
    Masaje Cardiaco Externo  Es la maniobra utilizada para la sustitución de la función circulatoria, y consiste en realizar compresiones a nivel de la pared torácica, en un intento de conseguir que el cambio de presiones torácicas facilite la expulsión de la sangre del corazón y su llegada a los diferentes órganos, fundamentalmente al cerebro y al miocardio
  • 34.
    El primer paso para su aplicación es la localización del punto de masaje, situado en el tercio inferior del esternón, para lo cual seguiremos el reborde costal de la hasta localizar el apéndice xifoides (punta del esternón)
  • 35.
    Debe comprimirse el pecho a una frecuencia de 100 por min., tratando que cada compresión deprima el tórax entre 4 y 5 cm., seguido de una reexpansión completa del tórax. El tiempo de compresión y de relajación debe ser similar.  Los reanimadores deben turnarse cada 2 minutos (5 ciclos)  Ciclo = 30 compresiones por 2 respiraciones.
  • 36.
  • 37.
    Desfibrilación  Es el paso a través del miocardio de una corriente eléctrica, de magnitud suficiente para depolarizar una masa crítica del miocardio. - Automática - Semiautomática - Manual
  • 39.
    Desfibrilación Automática  En la cadena de supervivenvia, el 3º eslabón corresponde a la desfibrilación precoz.  Esto significa que si el paciente no responde, y está en PCR probablemente está en FV, por lo que deberá recibir desfibrilación.  En USA, existe en la comunidad la posibilidad de aplicar desfibrilación a través de un dispositivo Desfibrilador Automático Externo (DAE).
  • 40.
    Desfibrilación 1. La desfibrilacióninmediata está indicada cuando el PCR es presenciado con un DAE en el lugar (>1 año) 2. Considerar realizar compresiones torácicas antes de la desfibrilación, cuando la llegada del SAMU a la escena es después de 4 a 5 minutos de la llamada.
  • 41.
    1. La desfibrilación es con una descarga única y se continúan con compresiones torácicas. 2. La comprobación del ritmo será cada 5 ciclos. 3. Descarga monofásica 360 joules. 4. Descarga bifásica 200-150 joules.
  • 42.
    Mejorando la sobrevidaen el PCR  Más del 70% de los PCR que ocurren en USA suceden el el hogar. - De éstos la mitad es presenciado por un testigo.  La desfibrilación temprana es la llave de la sobrevida.  Los desfibriladores comunes pueden ser operados exitosamente por personal mínimamente entrenado.
  • 43.