El documento describe los sistemas de clasificación de las plantas, enfocándose en el sistema filogenético tradicional. Este sistema divide las plantas en dos grandes grupos, plantas no vasculares y vasculares. Las plantas vasculares se subdividen en pteridófitas, gimnospermas y angiospermas. Las angiospermas se dividen en monocotiledóneas y dicotiledóneas.
Introducción a la clasificación de plantas. Se usa un sistema tradicional filogenético, basado en relaciones de parentesco entre especies.
Descripción del sistema de nomenclatura científica creado por Linnaeus, con ejemplos de nombres científicos y vulgares.
Clasificación del Reino Plantae en plantas no vasculares (sin xilema) y plantas vasculares (con xilema).
División de briófitas, con foco en las clases y ejemplos de musgos, y su estructura y ciclo de vida.
Clasificación tradicional de plantas vasculares en pteridófitas, gimnospermas y angiospermas.
Descripción de las pteridófitas, formas acuáticas y terrestres, y características como hojas frondosas y rizoma.
Ejemplos específicos de helechos acuáticos y terrestres, clasificaciones de gimnospermas y angiospermas.Comparación de gimnospermas (formas leñosas) y angiospermas (con frutos), con énfasis en sus estructuras reproductivas.
Detalles sobre las partes de la flor, incluyendo el gineceo y androceo, y el proceso de fecundación y desarrollo del fruto. Descripción del fruto como resultado de la fecundación, tipos de frutos (secos y carnosos) y su desarrollo.
• Existen variossistemas de clasificación…
• Utilizaremos el sistema tradicional filogenético que tiene en
cuenta las relaciones de parentesco entre las distintas especies
para clasificarlas.
4.
• Creado porLinneo.
• Ejemplo:
• Nombre científico: eucalyptus globulus (es único, no puede repetirse)
• Nombre vulgar: eucaliptus medicinal (varía de acuerdo al país, región,
etc.)
5.
Reino Plantae
• Plantas terrestres
Plantas no vasculares: Plantas vasculares:
• No tienen xilema ni • Tienen xilema y
floema. floema.
• No tienen tallo, raíz ni • Tienen tallo, raíz y
hoja verdaderos. hoja verdaderos.
Plantas no vasuclares.
División:Briófitas
• Hay tres grandes clases, con sus respectivos órdenes,
familias y especies.
• Los briófitos más comunes son los musgos.
Helechos
• Son plantasherbáceas.
• Tienen una parte subterránea: rizoma (tallo).
• Tienen una parte aérea: hojas o frondes.
• Generalmente las hojas son compuestas (tienen muchas
divisiones).
• Hay hojas fotosintéticas y hojas
reproductoras.
• Las esporas se agrupan en soros.
Gimnospermas Angiospermas
• Predominan las formas • Formas herbáceas y
leñosas. leñosas.
• Óvulo desnudo. • Óvulo encerrado en
• El polen es captado por el ovario.
óvulo. • El polen no es captado
• La polinización es por el óvulo.
anemófila (por viento). • la polinización es
• Tienen piñas y semillas o entomófila.
semillas solas. • Tienen fruto y semillas.
21.
Gimnospermas.
• Esta divisiónpresenta 4 clases.
• Brindaremos importancia a la familia de las coníferas.
• Cicadópsidas
• Ginkgópsidas
• Coniferópsidas
• Gnetópsidas.
Angiospermas.
• Se dividenen dos clases: monocotiledóneas y
dicotiledóneas.
• Cotiledón: son las hojas primordiales
de la semilla.
34.
monocotiledónea dicotiledónea
• Un cotiledón. • Dos cotiledones.
• Nervadura en las hojas • Nervadura en las hojas
generalmente paralela. generalmente ramificada.
• Raíz en cabellera. • Raíz pivotante
36.
Flor
• Es laestructura relacionada con la reproducción sexual
de las angiospermas.
• Las flores completas tienen las siguientes partes: cáliz,
corola, gineceo y androceo. Pero puede haber flores
incompletas.
37.
Partes de laflor
• Cáliz: formado por los sépalos.
• Corola: formada por los pétalos.
• Gineceo: parte femenina de la flor. Formado por ovario,
estilo y estigma.
• Androceo. Parte masculina de la flor. Formado por
estambres.
Fecundación
• Gameta masculina:grano de polen.
• Gameta femenina: óvulo.
• Una vez maduros los granos de polen, se produce la
liberación de los mismos y posterior polinización o
traslado desde la antera hasta el estigma ( de la misma
flor o de otras especies).
• Una vez llegado el polen se forma el tubo polínico que
llega hasta el óvulo. Esto dará origen a la semilla.
41.
Fruto
• es elovario transformado y maduro después de la
fecundación.
• Hay ocasiones de desarrollo del fruto sin fecundación, por
ejemplo la banana (no tiene semillas).
• Hay frutos que se abren y dejan caer las semillas, otros
que persisten cerrados.
• Hay frutos secos y frutos carnosos.