Clasificación POP – Q
Instituto Mexicano del Seguro Social
Hospital General Regional No. 36
Prolapso de Órganos Pélvicos
Definición

Herniación de alguno de los órganos pélvicos
(útero, cúpula vaginal, vejiga o recto) de su
posición anatómica normal hacia o en la vagina
Epidemiología
Women's Health Initiative (WHI)
• 41% de 27,342 mujeres entre 50–79 mostro
algún tipo de prolapso
• 3–11% de prolapsos son sintomáticos

Hendrix et al 2002, Tegerstedt et al 2005, Nygaard et al 2008, Fritel et al 2009
Pelvic organ prolapse in the Women’s Health Initiative: gravity and gravidity. Am J Obstet Gynecol
2002;186:1160–6.
Etiología
Obstétricos

No Obstétricos

• Embarazo
• Parto vaginal
• Trabajo de parto
• Daño en musculo
elevador del ano
• Neuropatía pudenda
• Daño en fascia

• Edad avanzada
• Raza negra o hispana
• Obesidad
• EPOC
• Cirugía pélvica
• Tumores pélvicos
• Componente genético
(espina bífida)

Dietz 2008, Whitcomb et al 2009, Altman et al 2008, Rortveit et al 2007
Niveles de DeLancey
Nivel
1:

Ligamentos
uterosacro –
ligamento
cardinal

• Prolapso
uterino –
vaginal

Nivel
3:
Nivel
2:

Fascia
endopelvica
• Prolapso de
compartimie
nto anterior

Fascia
endopelvica
anterior y
perineal
posterior
• Prolapso de
compartimen
to posterior

DeLancey 1992
Clasificación
Por compartimentos
• Compartimento anterior
– Cistocele, uretrocele

• Compartimento posterior
– Rectocele, enterocele

• Prolapso apical
– Prolapso de útero/vaginal
DeLancey 1992
Clasificación POP - Q
POP – Q
• En 1996, se desarrolla el sistema de
cuantificación de prolapso de órganos pélvicos
– Mas objetivo
– Sistema para estadificar el soporte pélvico en
sitios específicos
– Fiabilidad probada inter e intra observador

Bump et al 1996, Hall et al 1996
POP – Q
9 puntos vaginales
•
•
•
•
•

2 anteriores
2 posteriores
2 superiores
2 frontales
1 Total
Correlación Anatómica
•Ligamento
pubouretral
•Incontinencia urinaria
de esfuerzo.
•Uretrocele
•Nivel II de Lancey

•Fascia vesicovaginal
•Sensación de bulto .
•Cistocele
•Nivel II de Lancey.

• Membrana perineal
y cuerpo perineal.
•Disfunción sexual .
•Nivel III de Lancey.

• Núcleo tendinoso del
periné.
•Disfunción sexual
, “cloaca”.
•Desgarro perineal
crónico.
•Nivel III de Lancey.

•Fascia rectovaginal.
•Sensación de recto
ocupado.
•Rectocele
•Nivel II de Lancey

•Fascia rectovaginal.
•Sensación de recto
ocupado.
•Rectocele
•Nivel II de Lancey

•Ligamentos
uterosacro y
cardinales.
•Sensación de bulto .
•Histerocele.
•Nivel I de Lancey

•Ligamentos
uterosacros.
•Enterocele
•Nivel I de Lancey
Correlación Anatómica
¿Cómo se hace el examen?
• Se utiliza un punto definido (himen)
• Todas las medidas sobre la línea media
• Paciente con dorso a 45° sobre plano
horizontal
• Se coloca espéculo desarticulable
• Tracción cervical con pozzy
• Se describe máximo de protrusión
¿Cómo se mide?
• Medidas proximales al himen son negativas
• Medidas distales al himen son positivas
• 3 medidas complementarias sin signo
¿Cómo se interpreta?
Punto Ubicación

Sin prolapso Prolapso total

Aa

3 cm proximal al meato/himen

-3,

Ba

Posición distal de cualquier parte
-3,
de la pared vaginal anterosuperior
( entre Aa y fornix vaginal anterior)

C

Cervix o cupula vaginal

D

Posición más distal del
Douglas/fornix posterior

+3
Valor positivo
igual a la
posición de
cúpula
¿Cómo se interpreta?
Punto Medición

Sin prolapso Prolapso total

Ap

3 cm proximal al himen

-3

´+3

Bp

Entre el punto Ap y fornix posterior

-3,

Valor + igual a
la posición de la
cúpula vaginal .

gh

Desde la parte media del meato
uretral hasta la implantación del
hímen

2 cm

pb

Desde la implantación del himen en el
introito hasta la parte media del
esfinter anal

2 cm

lvt

Longitud máxima total desde el himen 9 cm
hasta el fondo de saco vaginal
-3
-2
-1
0

+1
+2
+3
Medición Hiato Genital

4
4cm
Medición Cuerpo Perineal

3cm

4

3
Medición Hiato Genital

9cm

4

3

9
Medición Punto C
-8
8cm

4

3

9
Medición Punto D
-8
9cm

4

3

9
-9
Medición Punto Aa Ba
-1

Aa (-1)

-2

-8

4

3

9

Ba(-2)

-9
Medición Punto Ba

Ba (+2)
Medición Punto Ap
-1
Ap(-2)

-2

-8

4

3

9

-2

-9
Medición Punto Bp
-1
Bp(-2)

-2

-8

4

3

9

-2

-2

-9
Conclusión
Gracias

Clasificación pop – q

  • 1.
    Clasificación POP –Q Instituto Mexicano del Seguro Social Hospital General Regional No. 36
  • 2.
  • 3.
    Definición Herniación de algunode los órganos pélvicos (útero, cúpula vaginal, vejiga o recto) de su posición anatómica normal hacia o en la vagina
  • 4.
    Epidemiología Women's Health Initiative(WHI) • 41% de 27,342 mujeres entre 50–79 mostro algún tipo de prolapso • 3–11% de prolapsos son sintomáticos Hendrix et al 2002, Tegerstedt et al 2005, Nygaard et al 2008, Fritel et al 2009
  • 5.
    Pelvic organ prolapsein the Women’s Health Initiative: gravity and gravidity. Am J Obstet Gynecol 2002;186:1160–6.
  • 6.
    Etiología Obstétricos No Obstétricos • Embarazo •Parto vaginal • Trabajo de parto • Daño en musculo elevador del ano • Neuropatía pudenda • Daño en fascia • Edad avanzada • Raza negra o hispana • Obesidad • EPOC • Cirugía pélvica • Tumores pélvicos • Componente genético (espina bífida) Dietz 2008, Whitcomb et al 2009, Altman et al 2008, Rortveit et al 2007
  • 7.
    Niveles de DeLancey Nivel 1: Ligamentos uterosacro– ligamento cardinal • Prolapso uterino – vaginal Nivel 3: Nivel 2: Fascia endopelvica • Prolapso de compartimie nto anterior Fascia endopelvica anterior y perineal posterior • Prolapso de compartimen to posterior DeLancey 1992
  • 8.
    Clasificación Por compartimentos • Compartimentoanterior – Cistocele, uretrocele • Compartimento posterior – Rectocele, enterocele • Prolapso apical – Prolapso de útero/vaginal DeLancey 1992
  • 9.
  • 10.
    POP – Q •En 1996, se desarrolla el sistema de cuantificación de prolapso de órganos pélvicos – Mas objetivo – Sistema para estadificar el soporte pélvico en sitios específicos – Fiabilidad probada inter e intra observador Bump et al 1996, Hall et al 1996
  • 11.
    POP – Q 9puntos vaginales • • • • • 2 anteriores 2 posteriores 2 superiores 2 frontales 1 Total
  • 12.
    Correlación Anatómica •Ligamento pubouretral •Incontinencia urinaria deesfuerzo. •Uretrocele •Nivel II de Lancey •Fascia vesicovaginal •Sensación de bulto . •Cistocele •Nivel II de Lancey. • Membrana perineal y cuerpo perineal. •Disfunción sexual . •Nivel III de Lancey. • Núcleo tendinoso del periné. •Disfunción sexual , “cloaca”. •Desgarro perineal crónico. •Nivel III de Lancey. •Fascia rectovaginal. •Sensación de recto ocupado. •Rectocele •Nivel II de Lancey •Fascia rectovaginal. •Sensación de recto ocupado. •Rectocele •Nivel II de Lancey •Ligamentos uterosacro y cardinales. •Sensación de bulto . •Histerocele. •Nivel I de Lancey •Ligamentos uterosacros. •Enterocele •Nivel I de Lancey
  • 13.
  • 14.
    ¿Cómo se haceel examen? • Se utiliza un punto definido (himen) • Todas las medidas sobre la línea media • Paciente con dorso a 45° sobre plano horizontal • Se coloca espéculo desarticulable • Tracción cervical con pozzy • Se describe máximo de protrusión
  • 15.
    ¿Cómo se mide? •Medidas proximales al himen son negativas • Medidas distales al himen son positivas • 3 medidas complementarias sin signo
  • 17.
    ¿Cómo se interpreta? PuntoUbicación Sin prolapso Prolapso total Aa 3 cm proximal al meato/himen -3, Ba Posición distal de cualquier parte -3, de la pared vaginal anterosuperior ( entre Aa y fornix vaginal anterior) C Cervix o cupula vaginal D Posición más distal del Douglas/fornix posterior +3 Valor positivo igual a la posición de cúpula
  • 18.
    ¿Cómo se interpreta? PuntoMedición Sin prolapso Prolapso total Ap 3 cm proximal al himen -3 ´+3 Bp Entre el punto Ap y fornix posterior -3, Valor + igual a la posición de la cúpula vaginal . gh Desde la parte media del meato uretral hasta la implantación del hímen 2 cm pb Desde la implantación del himen en el introito hasta la parte media del esfinter anal 2 cm lvt Longitud máxima total desde el himen 9 cm hasta el fondo de saco vaginal
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
    Medición Punto AaBa -1 Aa (-1) -2 -8 4 3 9 Ba(-2) -9
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 30.
  • 31.