CLIMATERIO FEMENINO Y TERAPIA DE
SUSTITUCION HORMONAL
DR. ANGEL JIMENEZ F.
ESPECIALISTA EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
INTRODUCCION
La menopausia es un proceso
fisiológico normal en la mujer,
que implica la desaparición de
las menstruaciones.
CLIMATERIO: INTRODUCCION
El climaterio es el período de
transición entre los últimos años
de la etapa reproductiva y la vida
post reproductiva, que se inicia
con la desaparición progresiva
de la función ovárica.
CLIMATERIO:INTRODUCCION
Ambos procesos están marcados por
la disminución gradual de la secreción
estrogénica y diversas alteraciones
hormonales relacionadas.
CLIMATERIO:INTRODUCCION
Estas alteraciones dan lugar a una
serie de cambios orgánicos y
sicológicos, los cuales pueden llegar
a ser tan significativos que
constituyen una fuente importante de
discapacidad y malestar.
CLIMATERIO: INTRODUCCION
La suspensión completa de las
menstruaciones o menopausia
propiamente dicha, acontece
por lo general entre la cuarta y
la quinta década de la vida
(edad promedio de 45 años, en
la actualidad)
CLIMATERIO: DEFINICIONES
La premenopausia suele comenzar a
partir de los 35 años. Este período de
transición tiene una duración promedio
de 6 a 8 años.
CLIMATERIO: DEFINICIONES
El criterio clínico para establecer la
presencia de menopausia es la
ausencia total de menstruaciones
durante un período de doce meses.
CLIMATERIO :DEFINICION
La post menopausia es la
etapa comprendida entre el
establecimiento definitivo de la
menopausia y el final del
climaterio, alrededor de los 60
a 65 años.
CLIMATERIO FEMENINO Y MENOPAUSIA
Definiciones
 Menopausia, ultimo sangrado menstrual
en la mujer, se presenta entre los 40 -
55 años.
 Postmenopausia, no sangrado después
de un año
CLIMATERIO FEMENINO
Climatério, etapa de la mujer con disminución de la
actividad ovarica se presenta como:
- Alteración de la menstruación.
- Bochornos (sofocos)
CLIMATERIO FEMENINO Y MENOPAUSIA
- Sudoraciones nocturnas.
- Sequedad vaginal.
- Problemas urinarios.
- Trastornos psicológicos.
CLIMATERIO FEMENINO Y MENOPAUSIA
El climatério inicia a los 35 hasta los 65 años,
se divide en:
 Temprano o premenopausia: Va de 35 a 45
años.
 Perimenopausico: Va de 45 a 55 años.
 Tardío o pos menopausia: últimos 10 años
CLIMATERIO FEMENINO :FISIOLOGIA
La menopausia consiste en la
cesación del funcionamiento
cíclico del ovario.
Desaparece la ovulación y se
termina la etapa reproductiva en
la mujer.
CLIMATERIO FEMENINO
:FISIOLOGIA
Como consecuencia de la
deficiente síntesis ovárica de
estrógenos, se produce un
aumento de la secreción de las
hormonas folículo estimulante
(FSH) y luteinizante (LH).
FISIOLOGIA DEL CLIMATERIO
Edad 40Edad 40
PremenopausiaPremenopausia
MenopausiaMenopausia
Ultimo sangrado menstrual naturalUltimo sangrado menstrual natural
PerimenopausiaPerimenopausia
Comienzo de losComienzo de los
síntomas climatéricossíntomas climatéricos
Edad 65Edad 65
PostmenopausiaPostmenopausia
Un año despuésUn año después
de la menopausiade la menopausia
SenectudSenectud
ClimaterioClimaterio
CLIMATERIO FEMENINO:FISIOLOGIA
Al mismo tiempo, las células del
estroma ovárico y de las glándulas
suprarrenales aumentan la síntesis de
androstenediona, un andrógeno débil
que es transformado a estrona en los
tejidos periféricos (sobre todo a nivel
del tejido adiposo) y se convierte en el
estrógeno primordial de la mujer post
menopáusica.
CLIMATERIO FEMENINO :
MENOPAUSIA
Clasificación de menopausia:
 Menopausia fisiológica o natural.
 Menopausia iatrogenica por procesos
quirúrgicos.
 Menopausia como endocrinopatía.
 Menopausia como endocrinopatía
fisiológica.
CLIMATERIO FEMENINO Y TERAPIA
HORMONAL SUSTITUTIVA
ETIOLOGÍA:
 Hipogonadismo, (disminución de
estrogénos).
 Disminución de Andrógenos ováricos.
 Incremento de la relación estroma -
estradiol.
CLIMATERIO FEMENINO Y TERAPIA
HORMONAL SUSTITUTIVA
 Aumento de ciclos anovulatorios mas
disminución de concentración de
progesterona.
 Disminución de globulinas fijadoras de
hormonas sexuales.
 Aumento de FSH por aumento de GnRH
CLIMATERIO FEMENINO Y TERAPIA
HORMONAL SUSTITUTIVA
PATOGÉNESIS:
La carencia de estrogénos
afecta, principalmente al
sistema cardio- vascular y
tejido óseo.
CLIMATERIO FEMENINO Y TERAPIA
HORMONAL SUSTITUTIVA
PATOGÉNESIS:
Efectos nocivos de hipoestrogenismo,
 Atrofia urogenital
 Síntomas vasomotores
 Disminución de masa magra.
 Aumento de tejido adiposo.
 Enfermedad cardiovascular.
 Disminución de masa ósea.
ALTERACIONES FISIOPATOLOGICAS
Hemorragias uterinas
disfuncionales
Crisis vasomotoras
Sequedad vaginal
Incontinencia urinaria
Aumento de aterosclerosis
ALTERACIONES FISIOPATOLOGICAS
Aumento de aterosclerosis
Mayor incidencia de
enfermedades cardiovasculares
Osteoporosis
Fracturas
Cambios del comportamiento
MANIFESTACIONES CLINICAS
Las manifestaciones clínicas de
la menopausia pueden dividirse
en tres grandes grupos: de corto
mediano y largo plazo.
Agudos y cronicos
CLIMATERIO Y TERAPIA
HORMONAL SUSTITUTIVA
Síntomas:
Agudos:
 Atrasos y hemorragias del ciclo menstrual.
 Calor intenso en parte superior del tórax,
(sofocos).
 Cefaleas, altralgias y calambres.
CLIMATERIO Y TERAPIA
HORMONAL SUSTITUTIVA
 Palpitaciones nocturnas y dolor en el
pecho.
 Alteraciones del sueño, irritabilidad y
sensibilidad emocional.
 Aumento de peso, piel seca y fina.
DISMINUCION
DE LIBIDO
INSOMNIO
DEPRESION
HEMORRAGIA
IRREGULAR
TRASTORNOS
VASOMOTORES
IRRITABILIDAD
FATIGA
CORTO PLAZO
CLIMATERIO Y TERAPIA
HORMONAL SUSTITUTIVA
Síntomas sub agudos:
 Sequedad vaginal.
 Dispareunia.
 Alteración en el deseo sexual y ritmo
urinario.
 Perdida de tersura de la piel.
MEDIANO PLAZO
DESORDENES
URINARIOS VAGINITIS
ATROFICA
DISPAREUNIA
CLIMATERIO Y TERAPIA
HORMONAL SUSTITUTIVA
Síntomas Crónicos:
 Trastornos de lípidos.
 Osteoporosis.
 ACV.
 Ca. de mamas.
LARGO PLAZO
OSTEOPOROSIS
ENFERMEDAD
CARDIOVASCULAR
CONSECUENCIAS
CLIMATERIO Y TERAPIA
HORMONAL SUSTITUTIVA
DIAGNÓSTICO: MENOPAUSIA
Se realiza retrospectivamente, lo que
significa que al pasar 1 año sin
menstruación, de esta manera queda
diagnosticada la menopausia, y pasa a la
etapa postmenopáusica.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Las primeras están relacionadas con
el cese inmediato de la menstruación
y la actividad del ovario.
las segundas corresponden a
aquellas alteraciones que aparecen
al cabo de algunos años y que se
asocian a la reducción del efecto
estrogénica sobre los tejidos.
MANIFESTACIONES CLINICAS
La menopausia se presenta entre los
40 y los 59 años de edad, pero algunas
mujeres pueden experimentar los
primeros síntomas a partir de la cuarta
década de la vida.
MANIFESTACIONES CLINICAS
La depleción hormonal comienza en el
período premenopáusico, se caracteriza
por diversos trastornos menstruales que
comprenden desde polimenorreas hasta
oligomenorreas y aumento progresivo del
intervalo entre uno y otro ciclo.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Entre 25% a 30% de las mujeres
experimentan sintomatología
significativa.
Crisis vasomotoras afectan a 85% o más
de las mujeres durante la
perimenopausia.
MANIFESTACIONES CLINICAS
El estado hipoestrogénico asociado a
ausencia de progesterona, genera
ciclos anovulatorios, promueve la
proliferación del endometrio y el
desarrollo de hiperplasia del mismo,
que puede conducir a carcinoma en
alrededor de 7% de las mujeres.
MANIFESTACIONES CLINICAS
OSTEOPOROSIS:
Es la alteración más significativa
relacionada con la menopausia, ya
que afecta alrededor de 30% de las
mujeres mayores de 60 años y se
acompaña de una alta tasa de
morbimortalidad asociada.
MANIFESTACIONES CLINICAS
OSTEOPOROSIS:
El riesgo de fractura está relacionado
directamente con la edad, llegando a
ser de 35% para el compromiso de
cadera en las mujeres de 90 años o
más y de 45% para los aplastamientos
vertebrales en aquellas de 80 años.
OSTEOPOROSIS
MANIFESTACIONES CLINICAS
Durante la perimenopausia, entre
70% y 90% de las mujeres
experimentan cambios en su esfera
psíquica que incluyen irritabilidad,
depresión, alteraciones de la
memoria reciente, gran variabilidad
en el estado de ánimo y pérdida del
interés sexual.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Las mujeres menopáusicas tienden
a experimentar una importante
disminución de la libido y el interés
por la actividad sexual.
MANIFESTACIONES CLINICAS
La disminución de estrógenos
produce a nivel genitourinario:
 Riesgo de infecciones
 Prolapso de la mucosa
uretral
 Disuria
 Atrofia del epitelio
CAMBIOS EN EL PERFIL LIPÍDICO
DURANTE LA MENOPAUSIA
 Aumento de colesterol total
 Aumento de triglicéridos
 Aumento de colesterol-LDL
 Disminución de colesterol-HDL
 Aumento de Enfermedad Cardiovascular
NIVELES SÉRICOS DE HORMONAS SEXUALES
ANTES Y DESPUÉS DE LA MENOPAUSIA
FSH (mu/ml)
LH (mu/ml)
Estradiol (pg/ml)
Testosterona (ng/ml)
Estrona (pg/ml)
Antes
1-30
1-27
50-500
0.3-0.8
30-300
Después
40-250
30-105
5-25
0.1-0.5
20-60
CLIMATERIO Y TERAPIA HORMONAL
SUSTITUTIVA
Tratamiento:
Terapia hormonal de reemplazo:
Terapia alternativa no hormonal
TERAPIA HORMONAL SUSTITUTIVA
 THS con estrógenos puede proteger al desarrollo de
enfermedad de Alzheimer , degeneración macular, cáncer de
colon
 los parches transdermicos liberan estrógenos en una proporción
de a 50 a 100 μg/dl
 Los niveles pre menopáusicos de la producción de estrógenos
es de 60 a 600 μg/dl
 La administración transdermica de estrógenos consigue niveles
parecidos a la fase folicular del ciclo ovárico
 Los estrógenos por vía oral produce oscilaciones de los niveles
plasmáticos
 La vía transdermica de estrógenos mantiene una relación 1:1
entre estradiol y estrona
 La vía oral de estrógenos da una relación estradiol estrona
menor a 1
 La administración vaginal de estrógenos consigue
concentración plasmática relativamente constante
TERAPIA HORMONAL SUSTITUTIVA
INDICACIONES DE LA TERAPIA
HORMONAL SUSTITUTIVA (THS)
Síntomas climatéricos severos
Falla ovárica prematura
Alto riesgo de osteoporosis
Alto riesgo de enfermedad coronaria
isquémica
TRATAMIENTO HORMONAL SUSTITUTIVO
Ayudar en los síntomas del climatério:
 Disminuir enfermedades C.V
 Disminuir riesgo de enfermedades coronarias
 Mejoran el carácter y al depresión.
 Previenen el adelgazamiento óseo.
 Mejoran o alivian los síntomas neurovegetativos.
 Eliminar síntomas vasomotores.
 Eliminar síntomas de atrofia urogénital.
TRATAMIENTO HORMONAL SUSTITUTIVO
Antes de la terapia hormonal hay que
realizar:
1. HxClx completa.
2. ExFx completo.
3. Mamografía.
4. Papanicolao.
5. U/S ginecológico.
6. Biopsia endometrial.
7. Pruebas hormonales.
CONTRAINDICACIONES DE THS
Embarazos o amamantando.
STV de origen desconocido.
Tumores dependientes de
Estrógenos.
CONTRAINDICACIONES DE LA TERAPIA HORMONAL DE
REEMPLAZO (THS)
Enfermedad hepática severa. (disfunción
hepática, insuficiencia hepática o
hepatopatías activas).
No aceptación por parte de la paciente
para recibir TSH.
Antecedentes de cáncer de mama.
CONTRAINDICACIONES DE LA TERAPIA HORMONAL DE
REEMPLAZO (THS)
Antecedentes de cáncer endometrial.
Lupus eritematoso sistémico no activo
Enfermedad tromboembólica venosa.
TERAPIA NO HORMONAL
Calcio
Vitamina D
Bifosfonatos
Calcitonina
Fluoruro sódico
TERAPIA HORMONAL SUSTITUTIVA: ESQUEMAS
 ESTROGENOS ORALES
 PROGESTAGENOS ORALES
 COMBINACION DE ESTROGENOS PROGESTAGENOS
TRATAMIENTO CONTINUO
 COMBINACION DE ESTROGENOS PROGESTAGENOS
TRATAMIENTO CICLICO
 ESTRADIOL TRANSDERMICO
 COMBINACIONES TRANSDERMICAS DE ESTROGENOS
PROGESTAGENOS
 CREMAS VAGINALES DE ESTROGENOS
 ANILLO VAGINAL DE LIBERACION DE ESTRADIOL
 TABLETAS VAGINALES DE ESTRADIOL
TRATAMIENTO HORMONAL SUSTITUTIVO
TRATAMIENTO HORMONAL SUSTITUTIVO
TERAPIA DE SUSTITUCION HORMONAL:
ESTROGENOS
 TANTO LA ADMINISTRACION TRANSDERMICA COMO LA
VAGINAL EVITAN EL PRIMER PASO HEPATICO LO QUE IMPIDE
CUALQUIER EFECTO EN LOS FACTORES DE COAGULACION Y
DISMINUYE EL EFECTO SOBRE EL METABOLISMO LIPIDICO
 EN PACIENTES CON UTERO INTACTO , LOS ESTROGENOS
DEBEN ADMINISTRARSE JUNTO CON UN PROGESTAGENO
PARA EVITAR HIPERPLASIA ENDOMETRIAL O UN
CARCINOMA
TRATAMIENTO HORMONAL SUSTITUTIVO:
CONTRAINDICACION PARA ESTROGENOS:
ACETATO DE MEDROXIPROGESTERONA 150 MG
MENSUAL (90%)
CLONIDINA 0.05-0.15 MG/DIA
PROPRANOLOL 60 MG/DIA
ALCALOIDES DE LA BELLADONA (Bellergal)
THS: OSTEOPOROSIS
 DISMINUCION DE LA MASA OSEA Y DETERIORO DE LA
MICROARQUITECTURA CON EL RESULTADO DE FRACTURAS
EN EL HUESO ESQUELETICO.
 ES EL RESULTADO DE LA ACTIVIDAD OSTEOCLASTICA
 EL DEFICIT ESTROGENICO PROVOCA UNA TASA ELEVADA
DE REMODELACION ESQUELETICA CON UN AUMENTO EN
LA REABSORCION SOBRE LA FORMACION DE HUESO
 LOS LUGARES DE APARICION DE FRACTURAS POR LA
OSTEOPOROSIS SON: COLUMNA , CADERA Y MUÑECA
FACTORES DE RIESGO PARA LA OSTEOPOROSIS
DIAGNOSTICO DE OSTEOPOROSIS
 DETERMINADO LA DENSIDAD MINERAL OSEA (DMO)
 METODOS:
ABSORCIOMETRIA DE
FOTON UNICO
ABSORCIOMETRIA DE FOTON DOBLE
ABSORCIOMETRTIA CON RAYOS X DE
ENERGIA DUAL
TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA CUANTITATIVA
OSTEOPOROSIS: DENSITOMETRIA MINERAL OSEA
 MENOPAUSICAS QUE TENGAN FRACTURAS
 MUJERES MAYORES DE 65 AÑOS
 MENOPAUSICAS MAYORES DE 65 AÑOS CON FACTORES DE
RIESGO
 DETERMINACION DE DMO INFLUYA EN LA UTILIZACION DE THS
 LA DMO SE ASIGNAN VALORES “T” Y SE PUNTUAN COMO
DESVIACIONES ESTÁNDAR POR ENCIMA O POR DEBAJO DE LA
DMO MEDIA DE UNA MUJER DE 25 AÑOS
 LOS VALORES “T” NORMALES ESTAN POR ENCIMA DE -1,0
 OSTEOPENIA -1,0 Y 2,5
 OSTEOPOROSIS POR DEBAJO DE -2,5
 LA TSH CON ESTROGENOS NO HACE PREVENCION , SINO QUE
TIENE MENOS FRACTUAS
TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS: BIFOSFONATOS
LOS BIFOSFONATOS SON ANALOGOS DEL
PIROFOSFONATO INORGANICO FISIOLOGICO QUE INHIBE
LA REABSORCION OSEA
RESIDRONATO SODICO: 5MG UNA TABLETA DIARIA
ALENDRONATO SODICO: 70 MG UNA TABLETA SEMANAL
ACIDO IBANDRONICO: 150 MG MENSUAL ORAL
ACIDO IBANDRONICO: 3MG INTRAVENOSO C/3 MESES
ACIDO ZOLENDRONICO: UNA AMPOLLA INTRAVENOSA
ANUAL
TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS NO HORMONALES
 CALCITONINA: HORMONA POLIPETIDICA INHIBE LA
REABSORCION OSEA AL DISMINUIR LA ACTIVIDAD
OSTEOCLASTICA
 ADMINISTRACION PARENTERAL
 ADMINISTRACION NASAL DE CALCITONINA DE SALMON
(MIACALCIN) 200 UI DIARIAS
 VIA SUBCUTANEA O INTRAMUSCULAR 100 UI DIAS ALTERNOS
 EFECTOS SECUNDARIOS: NAUSEAS, SOFOCOS
 INTRANASAL: RINITIS Y EPISTAXIS
TRATAMIENTOS NO FARMACOLÓGICOS
 Educación y grupos de apoyo.
 Cesación del tabaquismo.
 Ejercicio regular.
 Ingesta de calcio diario (1.5 g ó
más).
 Ingesta diaria de vitamina D (400
UI).
OTROS BENEFICIOS DE LA TERAPIA HORMONAL
SUSTITUTIVA
 EXISTEN ALTAS CONCENTRACIONES DE RECEPTORES
ESTROGENICOS EN VAGINA URETRA Y TRIGONO VESICAL
 HIPOESTROGENISMO MENOPAUSICO CAUSA ATROFIA
UROGENITAL
 VULVA ATROFICA PIERDE COLAGENO TEJIDO ADIPOSO Y LA
CAPACIDAD DE RETENCION HIDRICA
 GLANDULAS SEBACEAS INTACTAS PERO DISMINUYE LA
SECRECION
 VAGINA SE ACORTA , ESTRECHA, PAREDES SE ADELGAZAN,
PIERDEN ELASTICIDAD EMPALIDECEN Y DISMUNYEN LA
CAPACIDAD SECRETORIA
 APARECE DISPAREUNIA: ESTROGENOS
 HIPOESTROGENISMO EN VEJIGA Y URETRA; SINDROME
URETERAL
TRATAMIENTO HORMONAL SUSTITUTIVO
Problemas clínicos y seguimiento:
 Suspención del tratamiento.
 Toma incorrecta del tratamiento.
 Aparición de síntomas estrógenicos por
sobre dosificación.
 Efectos secundarios de las progesteronas.
 Sedación y depresión.
CLIMATERIO Y TRATAMIENTO HORMONAL
SUSTITUTIVO
Conclusión:
Informar a la mujer que las formas de vida
de ahora en adelante pudieran ser mejor,
ya que libran de mucha responsabilidades,
como el embarazo.
CLIMATERIO Y TRATAMIENTO HORMONAL
SUSTITUTIVO
Conclusión:
 Vivir una mejor sexualidad.
 Retomar objetivos educacionales.
 Recomendar tomar este periodo de una
manera positiva y hacerlo mas gratificante y
productivo.
GRACIAS POR SU ATENCION

Climaterio 31.03.2016

  • 1.
    CLIMATERIO FEMENINO YTERAPIA DE SUSTITUCION HORMONAL DR. ANGEL JIMENEZ F. ESPECIALISTA EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
  • 2.
    INTRODUCCION La menopausia esun proceso fisiológico normal en la mujer, que implica la desaparición de las menstruaciones.
  • 3.
    CLIMATERIO: INTRODUCCION El climaterioes el período de transición entre los últimos años de la etapa reproductiva y la vida post reproductiva, que se inicia con la desaparición progresiva de la función ovárica.
  • 4.
    CLIMATERIO:INTRODUCCION Ambos procesos estánmarcados por la disminución gradual de la secreción estrogénica y diversas alteraciones hormonales relacionadas.
  • 5.
    CLIMATERIO:INTRODUCCION Estas alteraciones danlugar a una serie de cambios orgánicos y sicológicos, los cuales pueden llegar a ser tan significativos que constituyen una fuente importante de discapacidad y malestar.
  • 6.
    CLIMATERIO: INTRODUCCION La suspensióncompleta de las menstruaciones o menopausia propiamente dicha, acontece por lo general entre la cuarta y la quinta década de la vida (edad promedio de 45 años, en la actualidad)
  • 7.
    CLIMATERIO: DEFINICIONES La premenopausiasuele comenzar a partir de los 35 años. Este período de transición tiene una duración promedio de 6 a 8 años.
  • 8.
    CLIMATERIO: DEFINICIONES El criterioclínico para establecer la presencia de menopausia es la ausencia total de menstruaciones durante un período de doce meses.
  • 9.
    CLIMATERIO :DEFINICION La postmenopausia es la etapa comprendida entre el establecimiento definitivo de la menopausia y el final del climaterio, alrededor de los 60 a 65 años.
  • 10.
    CLIMATERIO FEMENINO YMENOPAUSIA Definiciones  Menopausia, ultimo sangrado menstrual en la mujer, se presenta entre los 40 - 55 años.  Postmenopausia, no sangrado después de un año
  • 11.
    CLIMATERIO FEMENINO Climatério, etapade la mujer con disminución de la actividad ovarica se presenta como: - Alteración de la menstruación. - Bochornos (sofocos)
  • 12.
    CLIMATERIO FEMENINO YMENOPAUSIA - Sudoraciones nocturnas. - Sequedad vaginal. - Problemas urinarios. - Trastornos psicológicos.
  • 13.
    CLIMATERIO FEMENINO YMENOPAUSIA El climatério inicia a los 35 hasta los 65 años, se divide en:  Temprano o premenopausia: Va de 35 a 45 años.  Perimenopausico: Va de 45 a 55 años.  Tardío o pos menopausia: últimos 10 años
  • 14.
    CLIMATERIO FEMENINO :FISIOLOGIA Lamenopausia consiste en la cesación del funcionamiento cíclico del ovario. Desaparece la ovulación y se termina la etapa reproductiva en la mujer.
  • 15.
    CLIMATERIO FEMENINO :FISIOLOGIA Como consecuenciade la deficiente síntesis ovárica de estrógenos, se produce un aumento de la secreción de las hormonas folículo estimulante (FSH) y luteinizante (LH).
  • 16.
    FISIOLOGIA DEL CLIMATERIO Edad40Edad 40 PremenopausiaPremenopausia MenopausiaMenopausia Ultimo sangrado menstrual naturalUltimo sangrado menstrual natural PerimenopausiaPerimenopausia Comienzo de losComienzo de los síntomas climatéricossíntomas climatéricos Edad 65Edad 65 PostmenopausiaPostmenopausia Un año despuésUn año después de la menopausiade la menopausia SenectudSenectud ClimaterioClimaterio
  • 17.
    CLIMATERIO FEMENINO:FISIOLOGIA Al mismotiempo, las células del estroma ovárico y de las glándulas suprarrenales aumentan la síntesis de androstenediona, un andrógeno débil que es transformado a estrona en los tejidos periféricos (sobre todo a nivel del tejido adiposo) y se convierte en el estrógeno primordial de la mujer post menopáusica.
  • 18.
    CLIMATERIO FEMENINO : MENOPAUSIA Clasificaciónde menopausia:  Menopausia fisiológica o natural.  Menopausia iatrogenica por procesos quirúrgicos.  Menopausia como endocrinopatía.  Menopausia como endocrinopatía fisiológica.
  • 19.
    CLIMATERIO FEMENINO YTERAPIA HORMONAL SUSTITUTIVA ETIOLOGÍA:  Hipogonadismo, (disminución de estrogénos).  Disminución de Andrógenos ováricos.  Incremento de la relación estroma - estradiol.
  • 20.
    CLIMATERIO FEMENINO YTERAPIA HORMONAL SUSTITUTIVA  Aumento de ciclos anovulatorios mas disminución de concentración de progesterona.  Disminución de globulinas fijadoras de hormonas sexuales.  Aumento de FSH por aumento de GnRH
  • 21.
    CLIMATERIO FEMENINO YTERAPIA HORMONAL SUSTITUTIVA PATOGÉNESIS: La carencia de estrogénos afecta, principalmente al sistema cardio- vascular y tejido óseo.
  • 22.
    CLIMATERIO FEMENINO YTERAPIA HORMONAL SUSTITUTIVA PATOGÉNESIS: Efectos nocivos de hipoestrogenismo,  Atrofia urogenital  Síntomas vasomotores  Disminución de masa magra.  Aumento de tejido adiposo.  Enfermedad cardiovascular.  Disminución de masa ósea.
  • 23.
    ALTERACIONES FISIOPATOLOGICAS Hemorragias uterinas disfuncionales Crisisvasomotoras Sequedad vaginal Incontinencia urinaria Aumento de aterosclerosis
  • 24.
    ALTERACIONES FISIOPATOLOGICAS Aumento deaterosclerosis Mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares Osteoporosis Fracturas Cambios del comportamiento
  • 25.
    MANIFESTACIONES CLINICAS Las manifestacionesclínicas de la menopausia pueden dividirse en tres grandes grupos: de corto mediano y largo plazo. Agudos y cronicos
  • 26.
    CLIMATERIO Y TERAPIA HORMONALSUSTITUTIVA Síntomas: Agudos:  Atrasos y hemorragias del ciclo menstrual.  Calor intenso en parte superior del tórax, (sofocos).  Cefaleas, altralgias y calambres.
  • 27.
    CLIMATERIO Y TERAPIA HORMONALSUSTITUTIVA  Palpitaciones nocturnas y dolor en el pecho.  Alteraciones del sueño, irritabilidad y sensibilidad emocional.  Aumento de peso, piel seca y fina.
  • 28.
  • 29.
    CLIMATERIO Y TERAPIA HORMONALSUSTITUTIVA Síntomas sub agudos:  Sequedad vaginal.  Dispareunia.  Alteración en el deseo sexual y ritmo urinario.  Perdida de tersura de la piel.
  • 30.
  • 31.
    CLIMATERIO Y TERAPIA HORMONALSUSTITUTIVA Síntomas Crónicos:  Trastornos de lípidos.  Osteoporosis.  ACV.  Ca. de mamas.
  • 32.
  • 33.
    CLIMATERIO Y TERAPIA HORMONALSUSTITUTIVA DIAGNÓSTICO: MENOPAUSIA Se realiza retrospectivamente, lo que significa que al pasar 1 año sin menstruación, de esta manera queda diagnosticada la menopausia, y pasa a la etapa postmenopáusica.
  • 34.
    MANIFESTACIONES CLINICAS Las primerasestán relacionadas con el cese inmediato de la menstruación y la actividad del ovario. las segundas corresponden a aquellas alteraciones que aparecen al cabo de algunos años y que se asocian a la reducción del efecto estrogénica sobre los tejidos.
  • 35.
    MANIFESTACIONES CLINICAS La menopausiase presenta entre los 40 y los 59 años de edad, pero algunas mujeres pueden experimentar los primeros síntomas a partir de la cuarta década de la vida.
  • 36.
    MANIFESTACIONES CLINICAS La depleciónhormonal comienza en el período premenopáusico, se caracteriza por diversos trastornos menstruales que comprenden desde polimenorreas hasta oligomenorreas y aumento progresivo del intervalo entre uno y otro ciclo.
  • 37.
    MANIFESTACIONES CLINICAS Entre 25%a 30% de las mujeres experimentan sintomatología significativa. Crisis vasomotoras afectan a 85% o más de las mujeres durante la perimenopausia.
  • 38.
    MANIFESTACIONES CLINICAS El estadohipoestrogénico asociado a ausencia de progesterona, genera ciclos anovulatorios, promueve la proliferación del endometrio y el desarrollo de hiperplasia del mismo, que puede conducir a carcinoma en alrededor de 7% de las mujeres.
  • 39.
    MANIFESTACIONES CLINICAS OSTEOPOROSIS: Es laalteración más significativa relacionada con la menopausia, ya que afecta alrededor de 30% de las mujeres mayores de 60 años y se acompaña de una alta tasa de morbimortalidad asociada.
  • 40.
    MANIFESTACIONES CLINICAS OSTEOPOROSIS: El riesgode fractura está relacionado directamente con la edad, llegando a ser de 35% para el compromiso de cadera en las mujeres de 90 años o más y de 45% para los aplastamientos vertebrales en aquellas de 80 años.
  • 41.
  • 42.
    MANIFESTACIONES CLINICAS Durante laperimenopausia, entre 70% y 90% de las mujeres experimentan cambios en su esfera psíquica que incluyen irritabilidad, depresión, alteraciones de la memoria reciente, gran variabilidad en el estado de ánimo y pérdida del interés sexual.
  • 43.
    MANIFESTACIONES CLINICAS Las mujeresmenopáusicas tienden a experimentar una importante disminución de la libido y el interés por la actividad sexual.
  • 44.
    MANIFESTACIONES CLINICAS La disminuciónde estrógenos produce a nivel genitourinario:  Riesgo de infecciones  Prolapso de la mucosa uretral  Disuria  Atrofia del epitelio
  • 45.
    CAMBIOS EN ELPERFIL LIPÍDICO DURANTE LA MENOPAUSIA  Aumento de colesterol total  Aumento de triglicéridos  Aumento de colesterol-LDL  Disminución de colesterol-HDL  Aumento de Enfermedad Cardiovascular
  • 46.
    NIVELES SÉRICOS DEHORMONAS SEXUALES ANTES Y DESPUÉS DE LA MENOPAUSIA FSH (mu/ml) LH (mu/ml) Estradiol (pg/ml) Testosterona (ng/ml) Estrona (pg/ml) Antes 1-30 1-27 50-500 0.3-0.8 30-300 Después 40-250 30-105 5-25 0.1-0.5 20-60
  • 47.
    CLIMATERIO Y TERAPIAHORMONAL SUSTITUTIVA Tratamiento: Terapia hormonal de reemplazo: Terapia alternativa no hormonal
  • 48.
    TERAPIA HORMONAL SUSTITUTIVA THS con estrógenos puede proteger al desarrollo de enfermedad de Alzheimer , degeneración macular, cáncer de colon  los parches transdermicos liberan estrógenos en una proporción de a 50 a 100 μg/dl  Los niveles pre menopáusicos de la producción de estrógenos es de 60 a 600 μg/dl  La administración transdermica de estrógenos consigue niveles parecidos a la fase folicular del ciclo ovárico  Los estrógenos por vía oral produce oscilaciones de los niveles plasmáticos  La vía transdermica de estrógenos mantiene una relación 1:1 entre estradiol y estrona  La vía oral de estrógenos da una relación estradiol estrona menor a 1  La administración vaginal de estrógenos consigue concentración plasmática relativamente constante
  • 49.
  • 50.
    INDICACIONES DE LATERAPIA HORMONAL SUSTITUTIVA (THS) Síntomas climatéricos severos Falla ovárica prematura Alto riesgo de osteoporosis Alto riesgo de enfermedad coronaria isquémica
  • 51.
    TRATAMIENTO HORMONAL SUSTITUTIVO Ayudaren los síntomas del climatério:  Disminuir enfermedades C.V  Disminuir riesgo de enfermedades coronarias  Mejoran el carácter y al depresión.  Previenen el adelgazamiento óseo.  Mejoran o alivian los síntomas neurovegetativos.  Eliminar síntomas vasomotores.  Eliminar síntomas de atrofia urogénital.
  • 52.
    TRATAMIENTO HORMONAL SUSTITUTIVO Antesde la terapia hormonal hay que realizar: 1. HxClx completa. 2. ExFx completo. 3. Mamografía. 4. Papanicolao. 5. U/S ginecológico. 6. Biopsia endometrial. 7. Pruebas hormonales.
  • 53.
    CONTRAINDICACIONES DE THS Embarazoso amamantando. STV de origen desconocido. Tumores dependientes de Estrógenos.
  • 54.
    CONTRAINDICACIONES DE LATERAPIA HORMONAL DE REEMPLAZO (THS) Enfermedad hepática severa. (disfunción hepática, insuficiencia hepática o hepatopatías activas). No aceptación por parte de la paciente para recibir TSH. Antecedentes de cáncer de mama.
  • 55.
    CONTRAINDICACIONES DE LATERAPIA HORMONAL DE REEMPLAZO (THS) Antecedentes de cáncer endometrial. Lupus eritematoso sistémico no activo Enfermedad tromboembólica venosa.
  • 56.
    TERAPIA NO HORMONAL Calcio VitaminaD Bifosfonatos Calcitonina Fluoruro sódico
  • 57.
    TERAPIA HORMONAL SUSTITUTIVA:ESQUEMAS  ESTROGENOS ORALES  PROGESTAGENOS ORALES  COMBINACION DE ESTROGENOS PROGESTAGENOS TRATAMIENTO CONTINUO  COMBINACION DE ESTROGENOS PROGESTAGENOS TRATAMIENTO CICLICO  ESTRADIOL TRANSDERMICO  COMBINACIONES TRANSDERMICAS DE ESTROGENOS PROGESTAGENOS  CREMAS VAGINALES DE ESTROGENOS  ANILLO VAGINAL DE LIBERACION DE ESTRADIOL  TABLETAS VAGINALES DE ESTRADIOL
  • 58.
  • 59.
  • 60.
    TERAPIA DE SUSTITUCIONHORMONAL: ESTROGENOS  TANTO LA ADMINISTRACION TRANSDERMICA COMO LA VAGINAL EVITAN EL PRIMER PASO HEPATICO LO QUE IMPIDE CUALQUIER EFECTO EN LOS FACTORES DE COAGULACION Y DISMINUYE EL EFECTO SOBRE EL METABOLISMO LIPIDICO  EN PACIENTES CON UTERO INTACTO , LOS ESTROGENOS DEBEN ADMINISTRARSE JUNTO CON UN PROGESTAGENO PARA EVITAR HIPERPLASIA ENDOMETRIAL O UN CARCINOMA
  • 61.
    TRATAMIENTO HORMONAL SUSTITUTIVO: CONTRAINDICACIONPARA ESTROGENOS: ACETATO DE MEDROXIPROGESTERONA 150 MG MENSUAL (90%) CLONIDINA 0.05-0.15 MG/DIA PROPRANOLOL 60 MG/DIA ALCALOIDES DE LA BELLADONA (Bellergal)
  • 62.
    THS: OSTEOPOROSIS  DISMINUCIONDE LA MASA OSEA Y DETERIORO DE LA MICROARQUITECTURA CON EL RESULTADO DE FRACTURAS EN EL HUESO ESQUELETICO.  ES EL RESULTADO DE LA ACTIVIDAD OSTEOCLASTICA  EL DEFICIT ESTROGENICO PROVOCA UNA TASA ELEVADA DE REMODELACION ESQUELETICA CON UN AUMENTO EN LA REABSORCION SOBRE LA FORMACION DE HUESO  LOS LUGARES DE APARICION DE FRACTURAS POR LA OSTEOPOROSIS SON: COLUMNA , CADERA Y MUÑECA
  • 63.
    FACTORES DE RIESGOPARA LA OSTEOPOROSIS
  • 64.
    DIAGNOSTICO DE OSTEOPOROSIS DETERMINADO LA DENSIDAD MINERAL OSEA (DMO)  METODOS: ABSORCIOMETRIA DE FOTON UNICO ABSORCIOMETRIA DE FOTON DOBLE ABSORCIOMETRTIA CON RAYOS X DE ENERGIA DUAL TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA CUANTITATIVA
  • 65.
    OSTEOPOROSIS: DENSITOMETRIA MINERALOSEA  MENOPAUSICAS QUE TENGAN FRACTURAS  MUJERES MAYORES DE 65 AÑOS  MENOPAUSICAS MAYORES DE 65 AÑOS CON FACTORES DE RIESGO  DETERMINACION DE DMO INFLUYA EN LA UTILIZACION DE THS  LA DMO SE ASIGNAN VALORES “T” Y SE PUNTUAN COMO DESVIACIONES ESTÁNDAR POR ENCIMA O POR DEBAJO DE LA DMO MEDIA DE UNA MUJER DE 25 AÑOS  LOS VALORES “T” NORMALES ESTAN POR ENCIMA DE -1,0  OSTEOPENIA -1,0 Y 2,5  OSTEOPOROSIS POR DEBAJO DE -2,5  LA TSH CON ESTROGENOS NO HACE PREVENCION , SINO QUE TIENE MENOS FRACTUAS
  • 66.
    TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS: BIFOSFONATOS LOSBIFOSFONATOS SON ANALOGOS DEL PIROFOSFONATO INORGANICO FISIOLOGICO QUE INHIBE LA REABSORCION OSEA RESIDRONATO SODICO: 5MG UNA TABLETA DIARIA ALENDRONATO SODICO: 70 MG UNA TABLETA SEMANAL ACIDO IBANDRONICO: 150 MG MENSUAL ORAL ACIDO IBANDRONICO: 3MG INTRAVENOSO C/3 MESES ACIDO ZOLENDRONICO: UNA AMPOLLA INTRAVENOSA ANUAL
  • 67.
    TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS NOHORMONALES  CALCITONINA: HORMONA POLIPETIDICA INHIBE LA REABSORCION OSEA AL DISMINUIR LA ACTIVIDAD OSTEOCLASTICA  ADMINISTRACION PARENTERAL  ADMINISTRACION NASAL DE CALCITONINA DE SALMON (MIACALCIN) 200 UI DIARIAS  VIA SUBCUTANEA O INTRAMUSCULAR 100 UI DIAS ALTERNOS  EFECTOS SECUNDARIOS: NAUSEAS, SOFOCOS  INTRANASAL: RINITIS Y EPISTAXIS
  • 68.
    TRATAMIENTOS NO FARMACOLÓGICOS Educación y grupos de apoyo.  Cesación del tabaquismo.  Ejercicio regular.  Ingesta de calcio diario (1.5 g ó más).  Ingesta diaria de vitamina D (400 UI).
  • 69.
    OTROS BENEFICIOS DELA TERAPIA HORMONAL SUSTITUTIVA  EXISTEN ALTAS CONCENTRACIONES DE RECEPTORES ESTROGENICOS EN VAGINA URETRA Y TRIGONO VESICAL  HIPOESTROGENISMO MENOPAUSICO CAUSA ATROFIA UROGENITAL  VULVA ATROFICA PIERDE COLAGENO TEJIDO ADIPOSO Y LA CAPACIDAD DE RETENCION HIDRICA  GLANDULAS SEBACEAS INTACTAS PERO DISMINUYE LA SECRECION  VAGINA SE ACORTA , ESTRECHA, PAREDES SE ADELGAZAN, PIERDEN ELASTICIDAD EMPALIDECEN Y DISMUNYEN LA CAPACIDAD SECRETORIA  APARECE DISPAREUNIA: ESTROGENOS  HIPOESTROGENISMO EN VEJIGA Y URETRA; SINDROME URETERAL
  • 70.
    TRATAMIENTO HORMONAL SUSTITUTIVO Problemasclínicos y seguimiento:  Suspención del tratamiento.  Toma incorrecta del tratamiento.  Aparición de síntomas estrógenicos por sobre dosificación.  Efectos secundarios de las progesteronas.  Sedación y depresión.
  • 71.
    CLIMATERIO Y TRATAMIENTOHORMONAL SUSTITUTIVO Conclusión: Informar a la mujer que las formas de vida de ahora en adelante pudieran ser mejor, ya que libran de mucha responsabilidades, como el embarazo.
  • 72.
    CLIMATERIO Y TRATAMIENTOHORMONAL SUSTITUTIVO Conclusión:  Vivir una mejor sexualidad.  Retomar objetivos educacionales.  Recomendar tomar este periodo de una manera positiva y hacerlo mas gratificante y productivo.
  • 73.