CLIMATERIO Y
MENOPAUSIA
Dr. David Suárez Fuentes
Ginecología y Obstetricia
Laparoscopía Ginecológica
EPIDEMIOLOGÍA
 Más de un 30% de nuestra
población femenina es
postmenopaúsica.
 La esperanza de vida de nuestras
mujeres se ha incrementado a 82
años
 La patología asociada al climaterio
y menopausia también está en
aumento por lo tanto el
envejecimiento es un problema de
salud pública.
MENOPAUSIA (MENOPAUSIA NATURAL)
 Definido como el cese permanente de la menstruación
resultante de la pérdida de actividad de los folículos
ováricos.
 La menopausia natural se reconoce después de 12 meses
consecutivos de amenorrea, sin que haya ninguna otra causa
objetivable patológica o fisiológica que justifique la
amenorrea.
 La menopausia ocurre en el último periodo menstrual (FMP),
que solamente se puede conocer con certeza de forma
retrospectiva, tras año o más después del evento.
 No existe ningún marcador biológico adecuado para definir
dicho evento (OMS).
DATOS QUE AYUDAN
A ESTABLECER EL
DIAGNÓSTICO
DEFINITIVO DE
MENOPAUSIA:
 Amenorrea
 edad climatérica
 exclusión de embarazo,
ingesta de medicamentos o
enfermedades
endocrinológicas
 determinación repetida de
niveles séricos de estradiol (<
30 pg/mL) y FSH (> 40 UI/L)
 medición del volumen ovárico
y grosor endometrial menor
de 5 mm
CLIMATERIO
 Es la fase en el envejecimiento de
las mujeres que marca la transición
de la fase reproductiva del estado
no reproductivo.
 Síndrome climatérico
 el climaterio en algunas
ocasiones, pero no
necesariamente siempre, se
asocia con sintomatología.
 Cuando esto ocurre, puede ser
llamado el "síndrome
climatérico"
PERIMENOPAUSIA
 Período que debe incluir el período
inmediatamente anterior a la
menopausia (cuando las
características endocrinológicas,
biológicas y clínicas de la
menopausias comienzan a aparecer) y
el primer año después de la
menopausia (OMS).
TRANSICIÓN
MENOPÁUSICA
 Este término debe
reservarse para ese
período de tiempo antes de
la ultima menstruación
cuando la variabilidad en el
ciclo menstrual suele
aumentar. Este término
puede ser utilizado como
sinónimo de
"premenopausia", aunque
este último término puede
ser confuso y debe ser
abandonado (OMS).
PREMENOPAUSIA
 Término que se usa a menudo para
referirse ambiguamente a los uno o
dos años inmediatamente antes de la
menopausia o para referirse a la
totalidad del periodo reproductivo
antes de la menopausia.
 Se recomienda que el término se
utilice en el último sentido de abarcar
el período reproductivo entero hasta
el último periodo menstrual
POSTMENOPAUSIA
 Se define como el período tras el
ultimo periodo menstrual,
independientemente de si la
menopausia ha sido inducida o
espontánea
MENOPAUSIA PREMATURA
 Se define como la menopausia que se produce a una edad
inferior a dos desviaciones estándar por debajo de la media
establecida para la población de referencia.
 En la práctica, en ausencia de estimaciones fiables de la
distribución de la edad de la menopausia natural en las
poblaciones de los países en desarrollo, la edad de 40 años
se utiliza con frecuencia como un arbitrario punto de corte
por debajo del cual se dice que la menopausia prematura
MENOPAUSIA
INDUCIDA
 Se define como el cese de la
menstruación que sigue a la
extirpación quirúrgica de
ambos ovarios (con o sin
histerectomía) o a la ablación
de la función ovárica (por
ejemplo, por quimioterapia o
radiación)
FISIOLOGIA DEL
CLIMATERIO
 El fenómeno central – cese de la
función ovárica
 La menopausia surge cuando la
producción hormonal es
insuficiente para hacer reaccionar
el endometrio
ENVEJECIMIENTO OVARICO
 Cantidad de folículos
según la edad:
 Vida intrauterina: 7,000,000
 Recién nacida 2,000,000
 Menarca: 400,000
 Menopausia: 0
 En promedio sólo 400
folículos llegan a madurar
ENVEJECIMIENTO OVÁRICO
 Los procesos que conducen a la
atresia se aceleran a través de los
años y están determinados por la
apoptosis dependiente de una
déficit de factores de crecimiento
en el ovario.
 El envejecimiento ovárico
comienza mucho tiempo antes de
la menopausia
 Inicia a partir de los 30 años de
edad
 Se debe a esclerosis de los
vasos hiliares y el aumento de
tejido conjuntivo que crean los
cuerpos albicans que se han
ido formando
ETAPAS DE LA VIDA REPRODUCTIVA
CLASIFICACION STRAW (STAGING OF REPRODUCTIVE AGING WORKSHOP)
CICLO GENITAL EN LA
PREMENOPAUSIA
 Unos años antes de la menopausia se
manifiestan alteraciones que afectan
la duración de los ciclos menstruales.
 Alrededor de los 40 años se
produce un acortamiento (de unos
5 días en ciclos de 28-32 días)
 Causa: consecuencia de
disminución en fase folicular por
una mayor producción de FSH
 < producción de inhibina.
CAMBIOS HORMONALES
PERIMENOPÁUSICOS
 Primer cambio: Elevación
de FSH, la LH normal
 Consecuencia de una
disminución en la
sensibilidad del folículo a
la FSH
 La reducción progresiva de
folículos disminuye la
producción de inhibina
 La acción de la inhibina es
la inhibición selectiva de
FSH
 La inhibina se produce por
niveles elevados de E2
CICLO GENITAL EN LA
PERIMENOPAUSIA
 Los patrones clínicos del
ciclo menstrual es muy
variado
 Acción estrogénica puede ser
continua y mal antagonizada
por la progesterona dando
como consecuencia
hiperplasias endometriales
 Llega un momento en que el
estímulo estrogénico es tan
bajo que es incapaz de
inducir cambios en el
endometrio.
 Después de episodios de
amenorrea puede haber
episodios de desarrollo
folicular con producción de
E2 suficiente para inducir
estimulo endometrial
CAMBIOS HORMONALES PERIMENOPÁUSICOS
 Se disminuye la retroalimentación negativa a hipófisis e
hipotálamo
 La FSH modifica la maduración folicular
adelanta la ovulación descenso de E2, mayor aumento de
FSH y ausencia de pico de LH anovulación cada vez
mayor disarmonía en la secreción de las gonadotropinas
pobre estimulación folicular > disminución de E2
CAMBIOS HORMONALES
PERIMENOPÁUSICOS
 Producción de E2
 Mujer madura 300-1000 mcgr/día
 Premenopausia 50-200 mcgr/día
 Postmenopausia < 40 mcgr/día
 Valores medios de E2
 Mujer madura 120 pg/ml
 Perimenopausia 50-70 pg/ml
 Postmenopausia 20-60 pg/ml
CAMBIOS HORMONALES:
POSTMENOPAUSIA
 Las gonadotropinas
aumentan de manera
importante
 FSH > 40 UI (cociente FSH:LH
2-3:1)
 La LH presenta oscilaciones
rápidas en sus niveles
 Principal estrógeno
circulante en la
postmenopausia: Estrona
(E1)
 Se produce por conversión
periférica de AD de origen
suprarenal (aromatisación)
 Principal sitio: tejido adiposo
CUADRO
CLINICO
 A corto plazo
 Alteraciones psicológicas
 A mediano plazo
 A largo plazo
CUADRO CLINICO
 A corto plazo
 Cambio en la menstruación
 Se pierde la regularidad
 Síndrome neurovegetativo
 Bochornos
 Palpitaciones
 Parestesias
 Cefaleas
 Síntomas articulares
CUADRO CLINICO
 Alteraciones en la esfera psico-afectiva
 Labilidad emocional
 Irritabilidad
 Nerviosismo
 Estado de animo depresivo
 Disminución de la líbido
 Insomnio
 Cansancio
 Dificultad para la concentración
CUADRO CLINICO
 A mediano plazo
 Alteraciones de la piel y mucosas:
 Piel
 Disminución en el grosor y cantidad de colágeno
 Piel fina, reseca, prurito y facilidad para las heridas
 Atrofia urogenital
 Vaginitis atrófica
 Se vuelve mas seca y delgada
 Disminución de los surcos y acortamiento de la
longitud vaginal
 Disminución del colágeno disminución de
lactobacilos disminución de pH ácido
Infecciones vaginales más frecuentes
 Trastornos urinarios
 Incontinencia urinaria
 Prolapso de órganos pélvicos
CUADRO CLINICO
 A largo plazo:
 Osteoporosis
 Enfermedad cardiovascular
OSTEOPOROSIS
 Clasificación
 Primaria
 Tipo I postmenopáusica entre50-70
años
 Tipo II senil de aparición tardía
 Secundaria
 Secundaria a diversas
enfermedades o ingesta de
medicamentos (corticoides)
 Fisiopatología
 Los estrógenos disminuyen actividad
de osteoclastos y estimulan los
osteoblastos
 La mayor perdida de MO se da en los
primeros 10 años de la menopausia
CLÍNICA
 Clínica
 Asintomática
 Síntoma más imporante:
Frácturas
 Se afectan más huesos con
mucho tejido esponjoso
 Vértebras
 Cuello del fémur
 Zona distal del radio
 Adelgazamiento de las
vertebras disminución
en la talla hiperlordosis
lumbar y aumento de cifosis
DIAGNÓSTICO
 Analítica
 Estudios hormonales
 FSH, LHY E2
 Perfil tiroideo
 Estudio de glucosa y perfil de
lípidos
 Estudios de imagen
 Ecosonografía endovaginal
 Mastografía
 Densitometría ósea (pasados los 60
años)
DIAGNÓSTICO
 Determinaciones hormonales
 FSH y LH
 Valores > 40
 E2
 Variaciones según la etapa
 Normal
 E2 300-1000 pg/ml
 Premenopausia
 E2 50-200 pg/ml
 Postmenopausia
 E2 20 pg/ml
 E1 100-200 pg/ml
DIAGNÓSTICO
 Osteoporosis
 Densitometría osea T-Score
 Normal -1 a 1 DE
 Osteopenia -1 a -2.5 DE
 Osteoporosis > -2.5 DE
TERAPIA
HORMONAL
I. ¿PARA QUÉ USARLA?
II. ¿COMO USARLA?
III. ¿QUIÉNES DEBEN
USARLA?
IV. ¿CUÁNDO DEBE
INICIARSE?
V. ¿HASTA CUÁNDO DEBE
CONTINUARSE?
INDICACIONES DE LA
TH
 TRANSICION A LA
MENOPAUSIA
 POSTMENOPAUSIA
TH EN LA TRANSICIÓN
A LA MENOPAUSIA
 Pacientes con Sx. vasomotor acentuado
 Trastornos menstruales disfuncionales
1º Progestinas en forma cíclica
2º Terapia de estrógenos + progestina
a dosis baja sin efecto
anticonceptivo
3º Dispositivos intrauterinos
liberadores de levonorgestrel
4º Otras alternativas: Ablación
endometrial histeroscópica o no
histeroscópica.
5º Histerectomía
TH EN LA
POSTMENOPAUSIA
 INDICACIONES
 Síndrome vasomotor moderado o severo
 Atrofia urogenital de moderada o severa
Regestein Menopause:The Journal of The North American
Menopause Society
Vol. 19, No. 7, pp. 715/718 2012
CONTRAINDICACIONES
ABSOLUTAS
1. Neoplasia dependiente de estrógenos
2. Hemorragia uterina de causa no determinada
3.Trombosis vascular reciente con o sin embolia
4. Insuficiencia hepática
5. Antecedente personal de EVC posterior a uso de
estrógenos
CONTRAINDICACIONES
RELATIVAS
1. Hepatopatía crónica
2. Miomatosis uterina
3. Endometriosis
4.Tromboflebitis
5. EVC
6. Infarto de miocardio
7. Enfermedad vascular periferica
8. Mastopatía fibroquística
9. Hiperlipidemia familiar
10. Hipertensión
11. Migraña
12. Porfiria
13. Lupus eritematoso sistémico
CRITERIOS ACTUALES PARA LA
APLICACIÓN DE LA TERAPIA HORMONAL
 Vías de administración
disponibles en México
TE: terapia estrógeno TP: terapia progestacional
TEP: terapia estrógeno + progestágeno
TE TP TEP
Oral + + +
Transdérmica
Parches + + +
Gel +
Vaginal
Crema +
Gel +
Óvulos +
Intrauterina +
Intramuscular + +
CRITERIOS ACTUALES PARA LA APLICACIÓN DE
LA TERAPIA HORMONAL
 Tipos de terapia:
 Estrógenos solos:
Recomendado mujeres sin
útero
 Estrógenos + progestinas:
Mujer con útero
 Estrógenos + andrógenos:
mujeres con deseo sexual
hipoactivo.
TERAPIA
HORMONAL EN
CLIMATERIO
 Dosis:
 Estándar
 1 mg de estradiol VO
 0.5 mg de estradiol
transdérmica
 Bajas
 Mitad de la dosis estándard
 Ultra bajas
 Mitad dosis bajas
TIEMPO DE
ADMINISTRACION
 Se recomienda no usar por mas de 5 años (WHI)
 La IMS (International Menopause Society):
Prescribir hasta los 60 años
 NAMS: No existe ningún soporte para definir un
tiempo máximo para el uso de la THS
 La duración debe ser según las
necesidades de cada paciente
(riesgo/beneficio)
ESQUEMAS DE
TRATAMIENTO
 SECUENCIAL
 El progestágeno se da de modo cíclico
 Se da de preferencia en mujeres
perimenopáusicas
 Se debe dar el estrógeno de manera
continua, sin descanso para evitar que la
paciente presente sintomatología
 El progestágeno se asocia al estrógeno por
10 días cada mes (día 16 al 25 del ciclo)
 Postmenopáusica se da del día 1º al 12º del mes
ESQUEMAS DE TRATAMIENTO
 CONTINUO
 Se administra estrógeno y
progestágeno sin interrupción
 Se indica cuando la mujer no
desea presentar menstruación
 Solo se aplica en cuando ya ha
pasado mas de un año de la
amenorrea.
 Si la mujer toma el secuencial y
quiere cambiar a continuo
 Suspender el estrógeno por 2
meses
 FSH > 30 y E2 < 30pg/ml se
puede cambiar el esquema
SITUACIONES ESPECIALES
 PREMENOPAUSICA (sin datos de
hipoestrogenismo)
 ANOVULACION (Ciclos largos)
 Progestágeno por 5 - 10 días
 5 días (del día 21 al 25 del ciclo)
 10 días (del día 15 al 24 del ciclo)
 Clormadinona 2 mg o norestisterona 5 mg
 FASE FOLICULAR CORTA (ciclos cortos)
 Progestágeno por 10 días del día 15 al 24 del ciclo.
 Dar 2 días antes de la fecha en la que se
esta presentando el sangrado para
prolongar el ciclo.
ESQUEMAS DE TRATAMIENTO
 PROGESTAGENO
TRIMESTRAL
 Estrógeno de manera
continua y cada 3 meses
se indica progestágeno
durante 12 días para
inducir menstruación
 Se da en postmenopáusica
SITUACIONES
ESPECIALES
 POSMENOPÁUSICA
 Dar dosis suficiente de
estrógenos
 Sin útero: estrógeno sólo
 Con útero: Se asocia un
progestágeno al E2
 Alternativas
 Tibolona 2.5 mg c/24 hrs
 Raloxifeno 60 mg c/24 hrs
 Sintomáticos
TIBOLONA
 Tiene 3 metabolítos:
 3a y 3b hidroxi
 Activan receptores de estrogenos en
vagina hueso, cerebro y pared
vascular
 Delta 4
 Estimula receptores de andrógenos
 Frena actividad endometrial
 Incrementa la líbido
 Efectos secundarios:
 Mastalgia
 Aumento de peso
 Hirsutismo
 Sangrado genital
MODULADORES SELECTIVOS DEL
RECEPTOR DE ESTRÓGENO (SERM)
 Actúan como agonistas y
antagonistas de los estrógenos
dependiendo del medicamento.
 Raloxifeno,Tamoxifeno,
lasofoxifeno, bazedoxifeno.
 Raloxifeno tiene la ventaja ósea
del estrógeno sin el efecto
adverso en endometrio y mama.
 Tamoxifeno se utiliza en
prevención primaria de Ca de
mama, pero aumenta el riesgo de
cáncer de endometrio
SITUACIONES
ESPECIALES
 ALTERACIONES TIPO
HEMORRAGIA
 TERAPIA SECUENCIAL
 TERAPIA CONTINUA
COMBINADA
ALTERACIÓN TIPO HEMORRAGIA
 TERAPIA SECUENCIAL
 Hemorragia antes de suspender el ciclo de tratamiento: Incrementar dosis del
progestágeno
 Hemorragia antes del inicio del tratamiento: Iniciar el ciclo días antes
 Después del ciclo completo no se presenta el sangrado: Repetir el ciclo y valorar
que la dosis de estrógeno sea adecuada.
 Hemorragia escasa: Explicar a la paciente que es normal.
 Hemorragia abundante: Cambiar progestágeno o incrementar la dosis
ALTERACIÓN TIPO HEMORRAGIA
 TERAPIA CONTINUA COMBINADA
 Si presenta manchado los 3-6 primeros meses es normal
 Si después de presentar amenorrea presenta hemorragia valorar
espesor del endometrio y valorar cambio de progestágeno y
descartar patología endometrial.
 En caso de no mejorar la hemorragia y descartando patología
endometrial cambiar a esquema secuencial o alguna otra
alternativa (tibolona o no hormonales)
TRASTORNOS PARTICULARES
 MIOMATOSIS UTERINA
 Los miomas crecen con el estímulo hormonal
 Tratamiento quirúrgico antes de iniciar la TH
 Uso de terapias alternativas
TRASTORNOS PARTICULARES
 MASTOPATIA FIBROQUISTICA
 Buscar el uso de terapias alternativas
 Uso de otras medidas como AINES, dieta libre de xantinas y sostén
adecuado.
 FIBROADENOMAS MAMARIOS
 Evitar terapia de estrógeno sólo
TRASTORNOS PARTICULARES
 ENDOMETRIOSIS
 Se recomienda la tibolona o el raloxifeno o medicamentos
sintomáticos
 Se puede llegar a utilizar TH con esquema continuo
TRASTORNOS PARTICULARES
 ENDOCRINOPATIAS
 HIPERPROLACTINEMIA
 Si es secundaria a prolactinoma no contraindica
 En hiperprolactinemia idiopatica, primero iniciar manejo de la misma
 HIPO O HPERTIROIDISMO
 No se contraindica
 DIABETES MELLITUS
 Últimos estudios reportan mejoría en la resistencia a la insulina
 DISLIPIDEMIAS
 Hipertrigliceridemia: Evitar iniciar con Trigliceridos > 300 mg/dl
 En estos casos se recomienda la vía transdérmica
 No se contraindican en hipercolesterolemia
TRASTORNOS PARTICULARES
 ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
 HIPERTENSION ARTERIAL
 Estrógenos orales incrementan la TA
 Se recomienda el E2 transdérmico
 TROMBOEMBOLIA VENOSA
 Aumenta el riesgo de trombosis
 Los estrógenos vaginales por periodos cortos se pueden manejar
TERAPIA
HORMONAL
ETAPA
POSTERIOR AL
WHI (2002-2008)
 Se publica el estudio Women´s Health Initiative (WHI)
 Fue suspendido prematuramente por resultados negativos
obtenidos
 ¨Riesgos mayores que beneficios¨
 ¨Aumento de Enfermedad Cardiovascular y de Ca mamario¨
 ¨El uso de la TH es peligroso¨
Conclusiones
¨TRH solo debe prescribirse cuando los síntomas menopáusicos,
de moderados a severos, deterioran la calidad de vida¨
Rossow JE, Anderson CL, et al. JAMA 2002; 288: 321- 333
TERAPIA
HORMONAL
ETAPA
POSTERIOR AL
WHI (2002-2008)
 Nuevos datos disponibles contradicen los
originales
 Opinión de expertos profesionales favorece
la TRH
 Reanálisis del WHI efectuados por algunos de
sus mismos investigadores cambian
totalmente su criterio inicial
Consecuencias
Las conclusiones del WHI son ahora
inadmisibles
A. Pines, DW
Sturdee, et al. Climacteric 2008; 11:267- 272
PREVALENCIA DE MUJERES QUE UTILIZAN TH EN EUA
POSTERIOR AL WHI
 A decade of postmenopausal hormone therapy prescribing in the United States:
long-term effects of the Women’s Health Initiative
The North American Menopause Society. Menopause. 2012;19(6):616-621.
CONSENSO DE LA NAMS
 La THS es la mejor opción disponible para el alivio de los
síntomas relacionados con la menopausia.
 Para la atrofia urogenital se recomienda la terapia con
compuestos locales
 Para prevención de osteoporosis se recomienda utilizar la TH,
mas no como tratamiento en pacientes con osteoporosis
establecida
The North American Menopause Society. Menopause
2010;17(2):242-255.
CONSENSO DE LA NAMS
 Enfermedad cardiovascular
 La enfermedad coronaria disminuye en mujeres jóvenes que inician
la terapia cercana al momento de la menopausia y la usan por
tiempo prolongado.
 No es lo mismo cuando se empieza de manera tardía y se utiliza por
periodos cortos.
 La TH no debe recomendarse para prevención cardiovascular como
único fin.
The North American Menopause Society. Menopause
2010;17(2):242-255.
CONSENSO DE LA NAMS
 La THS utilizada por más de 5 años puede aumentar el riesgo de
cáncer de mama.
 El aumento parece limitarse a las mujeres que utilizan terapia
combinada y que empiezan la terapia cerca al momento de la
menopausia.
The North American Menopause Society. Menopause
2010;17(2):242-255.
CONSENSO DE LA NAMS
 Hay estudios observacionales que sugieren un efecto protector de
la TH sobre la pérdida de función cognitiva y prevención de la
enfermedad de Alzheimer.
 No se debe utilizar con este propósito.
The North American Menopause Society. Menopause
2010;17(2):242-255.
CONSENSO DE LA NAMS
 Los ensayos clínicos y los estudios observacionales son
consistentes en demostrar que la TH iniciada en mujeres
jóvenes cercanas al momento de la menopausia disminuye
cerca de 30% la mortalidad global
 Uso de progestágeno para toda mujer con útero presente.
 La dosis recomendada debe ser la menor necesaria
 No existe ningún soporte para definir un tiempo máximo para
el uso de la THS
The North American Menopause Society. Menopause
2010;17(2):242-255.
ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO
CONTROL DE LOS SÍNTOMAS:
 VERALIPRIDA
 Disminuye la sintomatología vasomotora
 Efectos secundarios:
 Incrementa cifras de prolactina y por tanto puede originar galactorrea
 Sedación
 Efectos extrapiramidales
 DESVENLAFAXINA
 Disminuye la sintomatología vasomotora
 Tiene efecto ansiolítico y antidepresivo
FITOESTROGENOS
 Son compuestos que se
encuentran en las plantas
con actividad biológica
semejante a los estrógenos
Temper CB, Phytoestrogens in clinical practice.
Fertil Steril 2007; 87:1243-1249
FITOESTROGENOS
 CLASIFICACION
FITOESTROGENOS
 POTENCIA
 COMPARADA CON EL ESTRADIOL
 ESTRADIOL 100
 CUMESTROL 0.202
 GENISTEINA 0.084
 DAIDZEINA 0.013
 FORMONONETINA 0.0006
Temper CB, Phytoestrogens in clinical practice.
Fertil Steril 2007; 87:1243-1249
FITOESTROGENOS
 EFECTOS
 Pueden disminuir los síntomas
vasomotores, pero sin efecto
en la vaginitis atrófica
 Puede mejorar niveles del
HDL-C
 El beneficio sobre la densidad
ósea esta en duda
Temper CB, Phytoestrogens in clinical practice.
Fertil Steril 2007; 87:1243-1249
FITOESTROGENOS
 EFECTOS SECUNDARIOS
 Informes de efecto dañino en función cognoscitiva con ingesta
excesiva de tofu
 Prevención del cáncer de mama
 en paciente premenopáusica puede tener efecto beneficioso.
 En paciente postmenopáusica se considera efecto dañino
Mense M. Phytoestrogens and Breast cancer prevention.
Environ Health Perspect 2008 ; 116: 426-433
FITOESTROGENOS
 CONCLUSION
 En el último consenso la North American Menopause Society
(NAMS) concluye:
 Por el momento no se puede recomendar el uso de fitoestrógenos como
alternativa en lugar de los estrógenos para el manejo de la paciente
postmenopáusica.
 Se deben considerar como parte del estilo de vida, en el que los hábitos
dietéticos incluyan más cantidad de fibra, vegetales y fruta.
 Iniciar desde la etapa reproductiva
Regestein Menopause: J.The North American Menopause Society
Vol. 19, No. 7, pp. 715/718 2019
 CALCIO
 VITAMINA D
 BIFOSFONATOS
 PARATOHORMONA
 RANELATO DE ESTRONCIO
PREVENSIÓN DE
RIESGO DE
OSTEOPOROSIS
CALCIO
 Se recomienda usarlo como complemento de preferencia
en mujeres mayores de 65 años.
 Se recomienda el carbonato de calcio
 Citrato de calcio en mujeres con riesgo de cálculos
renales.
 Presentaciones solubles en pacientes con enfermedad
acido péptica
 Dosis: 1200 mg/día + 800 UI de
vitamina D
 Administrar con los alimentos
VITAMINA D
 Dosis de calcitriol 0.25 mcgr cada
12 horas en conjunto con la
ingesta de calcio disminuyó3
veces la tasa de fracturas
posterior a 3 años de uso, al
compararlas con ingesta sólo de
calcio.
 Recomendación
 Calcitriol 0.5 mcgr / día
 Colecalciferol 400 UI / día
BIFOSFONATOS
 Son inhibidores de la resorción ósea, inhibiendo la frecuencia
de activación de los osteoclastos
 Se deben administrar en ayunas y esperar 2 horas antes de
tomar alimentos
BIFOSFONATOS
CLASIFICACION
1ª Generación Etidronato
2ª Generación Alendronato
Ibandronato
Pamidronato
3ª Generación Risedrionato
BIFOSFONATOS
Reducción de fracturas clínicas en la columna
Alendronato 44 %
Risendronato 39 %
Ibandronato (diario e intermitente) 49 y 48 %
Aumento de densidad ósea en columna lumbar
Alendronato 2.4 %
Risendronato 4.6%
Ibandronato 5.2%
Harris. Curr Med Resp Opin 2016; 24:237-245
Chesnut III CH. J Bone Miner Res 2017;19:1241-1249
RANELATO DE ESTRONCIO
 Disminución de fracturas vertebrales en 48% después de 3
años de tratamiento
 Dosis: 1 sobre con 2 gr cada
24 horas
Roux C. Bone 2007;40 (Suppl.1):S9-S11
PARATOHORMONA
 Las dosis bajas de PTH sintética estimulan la formación de
hueso, en tanto que dosis altas lo destruyen, esto es mediado
por el incremento en el número de osteoblastos
 Esquema 400 UI por día + calcitriol por 6 semanas incrementa
densidad ósea de 13.7% en la columna.
 El riesgo de fracturas disminuye 65%
¿QUÉ FÁRMACO ELEGIR?
 En principio, utilizar un fármaco que reduzca el riesgo de
sufrir cualquier fractura: vertebral, no vertebral y de cadera
 En estos momentos en nuestro país disponemos de solo 4
fármacos que cumplen con este requisito: alendronato,
risedronato, zoledronato, y denosumab.
 El ranelato de estroncio ha sido recientemente retirado del
mercado al igual que la calcitonina y los demás fármacos
disponibles: otros bifosfonatos (etidronato, pamidronato e
ibandronato),
 Los moduladores selectivos de los receptores estrogénico
(SERMs) y las dos parathormonas (teriparatida y PTH intacta),
no reducen el riesgo de fractura de cadera
RECOMENDACIONES MANEJO
OSTEOPOROSIS
 En general, los fármacos antirresortivos (alendronato y
risedronato) son considerados los de primera elección.
 El zoledronato o denosumab son fármacos de segunda
elección y estarán indicados en caso de intolerancia digestiva,
mala adherencia o un mayor riesgo de fractura de cadera.
 Teriparatida estará indicado en pacientes con 2 o más
fracturas vertebrales previas o con densidad ósea muy baja.
CONCLUSION
 La valoración médica de cada
mujer debe ser totalmente
individualizada y la terapia
indicada debe ser “ como un
traje a la medida hecho por un
buen sastre”, con exclusividad
para cada cliente.
 Debería de existir en nuestro
país una normativa
institucional que guíe a los
médicos en el manejo del
climaterio, dado lo complejo y
controversial del tema.
GRACIAS

Climaterio en adultos mayores e mujeres.pptx

  • 1.
    CLIMATERIO Y MENOPAUSIA Dr. DavidSuárez Fuentes Ginecología y Obstetricia Laparoscopía Ginecológica
  • 2.
    EPIDEMIOLOGÍA  Más deun 30% de nuestra población femenina es postmenopaúsica.  La esperanza de vida de nuestras mujeres se ha incrementado a 82 años  La patología asociada al climaterio y menopausia también está en aumento por lo tanto el envejecimiento es un problema de salud pública.
  • 3.
    MENOPAUSIA (MENOPAUSIA NATURAL) Definido como el cese permanente de la menstruación resultante de la pérdida de actividad de los folículos ováricos.  La menopausia natural se reconoce después de 12 meses consecutivos de amenorrea, sin que haya ninguna otra causa objetivable patológica o fisiológica que justifique la amenorrea.  La menopausia ocurre en el último periodo menstrual (FMP), que solamente se puede conocer con certeza de forma retrospectiva, tras año o más después del evento.  No existe ningún marcador biológico adecuado para definir dicho evento (OMS).
  • 4.
    DATOS QUE AYUDAN AESTABLECER EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO DE MENOPAUSIA:  Amenorrea  edad climatérica  exclusión de embarazo, ingesta de medicamentos o enfermedades endocrinológicas  determinación repetida de niveles séricos de estradiol (< 30 pg/mL) y FSH (> 40 UI/L)  medición del volumen ovárico y grosor endometrial menor de 5 mm
  • 5.
    CLIMATERIO  Es lafase en el envejecimiento de las mujeres que marca la transición de la fase reproductiva del estado no reproductivo.  Síndrome climatérico  el climaterio en algunas ocasiones, pero no necesariamente siempre, se asocia con sintomatología.  Cuando esto ocurre, puede ser llamado el "síndrome climatérico"
  • 6.
    PERIMENOPAUSIA  Período quedebe incluir el período inmediatamente anterior a la menopausia (cuando las características endocrinológicas, biológicas y clínicas de la menopausias comienzan a aparecer) y el primer año después de la menopausia (OMS).
  • 7.
    TRANSICIÓN MENOPÁUSICA  Este términodebe reservarse para ese período de tiempo antes de la ultima menstruación cuando la variabilidad en el ciclo menstrual suele aumentar. Este término puede ser utilizado como sinónimo de "premenopausia", aunque este último término puede ser confuso y debe ser abandonado (OMS).
  • 8.
    PREMENOPAUSIA  Término quese usa a menudo para referirse ambiguamente a los uno o dos años inmediatamente antes de la menopausia o para referirse a la totalidad del periodo reproductivo antes de la menopausia.  Se recomienda que el término se utilice en el último sentido de abarcar el período reproductivo entero hasta el último periodo menstrual
  • 9.
    POSTMENOPAUSIA  Se definecomo el período tras el ultimo periodo menstrual, independientemente de si la menopausia ha sido inducida o espontánea
  • 10.
    MENOPAUSIA PREMATURA  Sedefine como la menopausia que se produce a una edad inferior a dos desviaciones estándar por debajo de la media establecida para la población de referencia.  En la práctica, en ausencia de estimaciones fiables de la distribución de la edad de la menopausia natural en las poblaciones de los países en desarrollo, la edad de 40 años se utiliza con frecuencia como un arbitrario punto de corte por debajo del cual se dice que la menopausia prematura
  • 11.
    MENOPAUSIA INDUCIDA  Se definecomo el cese de la menstruación que sigue a la extirpación quirúrgica de ambos ovarios (con o sin histerectomía) o a la ablación de la función ovárica (por ejemplo, por quimioterapia o radiación)
  • 12.
    FISIOLOGIA DEL CLIMATERIO  Elfenómeno central – cese de la función ovárica  La menopausia surge cuando la producción hormonal es insuficiente para hacer reaccionar el endometrio
  • 13.
    ENVEJECIMIENTO OVARICO  Cantidadde folículos según la edad:  Vida intrauterina: 7,000,000  Recién nacida 2,000,000  Menarca: 400,000  Menopausia: 0  En promedio sólo 400 folículos llegan a madurar
  • 15.
    ENVEJECIMIENTO OVÁRICO  Losprocesos que conducen a la atresia se aceleran a través de los años y están determinados por la apoptosis dependiente de una déficit de factores de crecimiento en el ovario.  El envejecimiento ovárico comienza mucho tiempo antes de la menopausia  Inicia a partir de los 30 años de edad  Se debe a esclerosis de los vasos hiliares y el aumento de tejido conjuntivo que crean los cuerpos albicans que se han ido formando
  • 16.
    ETAPAS DE LAVIDA REPRODUCTIVA CLASIFICACION STRAW (STAGING OF REPRODUCTIVE AGING WORKSHOP)
  • 17.
    CICLO GENITAL ENLA PREMENOPAUSIA  Unos años antes de la menopausia se manifiestan alteraciones que afectan la duración de los ciclos menstruales.  Alrededor de los 40 años se produce un acortamiento (de unos 5 días en ciclos de 28-32 días)  Causa: consecuencia de disminución en fase folicular por una mayor producción de FSH  < producción de inhibina.
  • 18.
    CAMBIOS HORMONALES PERIMENOPÁUSICOS  Primercambio: Elevación de FSH, la LH normal  Consecuencia de una disminución en la sensibilidad del folículo a la FSH  La reducción progresiva de folículos disminuye la producción de inhibina  La acción de la inhibina es la inhibición selectiva de FSH  La inhibina se produce por niveles elevados de E2
  • 19.
    CICLO GENITAL ENLA PERIMENOPAUSIA  Los patrones clínicos del ciclo menstrual es muy variado  Acción estrogénica puede ser continua y mal antagonizada por la progesterona dando como consecuencia hiperplasias endometriales  Llega un momento en que el estímulo estrogénico es tan bajo que es incapaz de inducir cambios en el endometrio.  Después de episodios de amenorrea puede haber episodios de desarrollo folicular con producción de E2 suficiente para inducir estimulo endometrial
  • 20.
    CAMBIOS HORMONALES PERIMENOPÁUSICOS Se disminuye la retroalimentación negativa a hipófisis e hipotálamo  La FSH modifica la maduración folicular adelanta la ovulación descenso de E2, mayor aumento de FSH y ausencia de pico de LH anovulación cada vez mayor disarmonía en la secreción de las gonadotropinas pobre estimulación folicular > disminución de E2
  • 21.
    CAMBIOS HORMONALES PERIMENOPÁUSICOS  Producciónde E2  Mujer madura 300-1000 mcgr/día  Premenopausia 50-200 mcgr/día  Postmenopausia < 40 mcgr/día  Valores medios de E2  Mujer madura 120 pg/ml  Perimenopausia 50-70 pg/ml  Postmenopausia 20-60 pg/ml
  • 22.
    CAMBIOS HORMONALES: POSTMENOPAUSIA  Lasgonadotropinas aumentan de manera importante  FSH > 40 UI (cociente FSH:LH 2-3:1)  La LH presenta oscilaciones rápidas en sus niveles  Principal estrógeno circulante en la postmenopausia: Estrona (E1)  Se produce por conversión periférica de AD de origen suprarenal (aromatisación)  Principal sitio: tejido adiposo
  • 24.
    CUADRO CLINICO  A cortoplazo  Alteraciones psicológicas  A mediano plazo  A largo plazo
  • 25.
    CUADRO CLINICO  Acorto plazo  Cambio en la menstruación  Se pierde la regularidad  Síndrome neurovegetativo  Bochornos  Palpitaciones  Parestesias  Cefaleas  Síntomas articulares
  • 26.
    CUADRO CLINICO  Alteracionesen la esfera psico-afectiva  Labilidad emocional  Irritabilidad  Nerviosismo  Estado de animo depresivo  Disminución de la líbido  Insomnio  Cansancio  Dificultad para la concentración
  • 27.
    CUADRO CLINICO  Amediano plazo  Alteraciones de la piel y mucosas:  Piel  Disminución en el grosor y cantidad de colágeno  Piel fina, reseca, prurito y facilidad para las heridas  Atrofia urogenital  Vaginitis atrófica  Se vuelve mas seca y delgada  Disminución de los surcos y acortamiento de la longitud vaginal  Disminución del colágeno disminución de lactobacilos disminución de pH ácido Infecciones vaginales más frecuentes  Trastornos urinarios  Incontinencia urinaria  Prolapso de órganos pélvicos
  • 28.
    CUADRO CLINICO  Alargo plazo:  Osteoporosis  Enfermedad cardiovascular
  • 29.
    OSTEOPOROSIS  Clasificación  Primaria Tipo I postmenopáusica entre50-70 años  Tipo II senil de aparición tardía  Secundaria  Secundaria a diversas enfermedades o ingesta de medicamentos (corticoides)  Fisiopatología  Los estrógenos disminuyen actividad de osteoclastos y estimulan los osteoblastos  La mayor perdida de MO se da en los primeros 10 años de la menopausia
  • 30.
    CLÍNICA  Clínica  Asintomática Síntoma más imporante: Frácturas  Se afectan más huesos con mucho tejido esponjoso  Vértebras  Cuello del fémur  Zona distal del radio  Adelgazamiento de las vertebras disminución en la talla hiperlordosis lumbar y aumento de cifosis
  • 31.
    DIAGNÓSTICO  Analítica  Estudioshormonales  FSH, LHY E2  Perfil tiroideo  Estudio de glucosa y perfil de lípidos  Estudios de imagen  Ecosonografía endovaginal  Mastografía  Densitometría ósea (pasados los 60 años)
  • 32.
    DIAGNÓSTICO  Determinaciones hormonales FSH y LH  Valores > 40  E2  Variaciones según la etapa  Normal  E2 300-1000 pg/ml  Premenopausia  E2 50-200 pg/ml  Postmenopausia  E2 20 pg/ml  E1 100-200 pg/ml
  • 33.
    DIAGNÓSTICO  Osteoporosis  Densitometríaosea T-Score  Normal -1 a 1 DE  Osteopenia -1 a -2.5 DE  Osteoporosis > -2.5 DE
  • 34.
    TERAPIA HORMONAL I. ¿PARA QUÉUSARLA? II. ¿COMO USARLA? III. ¿QUIÉNES DEBEN USARLA? IV. ¿CUÁNDO DEBE INICIARSE? V. ¿HASTA CUÁNDO DEBE CONTINUARSE?
  • 35.
    INDICACIONES DE LA TH TRANSICION A LA MENOPAUSIA  POSTMENOPAUSIA
  • 36.
    TH EN LATRANSICIÓN A LA MENOPAUSIA  Pacientes con Sx. vasomotor acentuado  Trastornos menstruales disfuncionales 1º Progestinas en forma cíclica 2º Terapia de estrógenos + progestina a dosis baja sin efecto anticonceptivo 3º Dispositivos intrauterinos liberadores de levonorgestrel 4º Otras alternativas: Ablación endometrial histeroscópica o no histeroscópica. 5º Histerectomía
  • 37.
    TH EN LA POSTMENOPAUSIA INDICACIONES  Síndrome vasomotor moderado o severo  Atrofia urogenital de moderada o severa Regestein Menopause:The Journal of The North American Menopause Society Vol. 19, No. 7, pp. 715/718 2012
  • 38.
    CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS 1. Neoplasia dependientede estrógenos 2. Hemorragia uterina de causa no determinada 3.Trombosis vascular reciente con o sin embolia 4. Insuficiencia hepática 5. Antecedente personal de EVC posterior a uso de estrógenos
  • 39.
    CONTRAINDICACIONES RELATIVAS 1. Hepatopatía crónica 2.Miomatosis uterina 3. Endometriosis 4.Tromboflebitis 5. EVC 6. Infarto de miocardio 7. Enfermedad vascular periferica 8. Mastopatía fibroquística 9. Hiperlipidemia familiar 10. Hipertensión 11. Migraña 12. Porfiria 13. Lupus eritematoso sistémico
  • 40.
    CRITERIOS ACTUALES PARALA APLICACIÓN DE LA TERAPIA HORMONAL  Vías de administración disponibles en México TE: terapia estrógeno TP: terapia progestacional TEP: terapia estrógeno + progestágeno TE TP TEP Oral + + + Transdérmica Parches + + + Gel + Vaginal Crema + Gel + Óvulos + Intrauterina + Intramuscular + +
  • 41.
    CRITERIOS ACTUALES PARALA APLICACIÓN DE LA TERAPIA HORMONAL  Tipos de terapia:  Estrógenos solos: Recomendado mujeres sin útero  Estrógenos + progestinas: Mujer con útero  Estrógenos + andrógenos: mujeres con deseo sexual hipoactivo.
  • 42.
    TERAPIA HORMONAL EN CLIMATERIO  Dosis: Estándar  1 mg de estradiol VO  0.5 mg de estradiol transdérmica  Bajas  Mitad de la dosis estándard  Ultra bajas  Mitad dosis bajas
  • 43.
    TIEMPO DE ADMINISTRACION  Serecomienda no usar por mas de 5 años (WHI)  La IMS (International Menopause Society): Prescribir hasta los 60 años  NAMS: No existe ningún soporte para definir un tiempo máximo para el uso de la THS  La duración debe ser según las necesidades de cada paciente (riesgo/beneficio)
  • 44.
    ESQUEMAS DE TRATAMIENTO  SECUENCIAL El progestágeno se da de modo cíclico  Se da de preferencia en mujeres perimenopáusicas  Se debe dar el estrógeno de manera continua, sin descanso para evitar que la paciente presente sintomatología  El progestágeno se asocia al estrógeno por 10 días cada mes (día 16 al 25 del ciclo)  Postmenopáusica se da del día 1º al 12º del mes
  • 45.
    ESQUEMAS DE TRATAMIENTO CONTINUO  Se administra estrógeno y progestágeno sin interrupción  Se indica cuando la mujer no desea presentar menstruación  Solo se aplica en cuando ya ha pasado mas de un año de la amenorrea.  Si la mujer toma el secuencial y quiere cambiar a continuo  Suspender el estrógeno por 2 meses  FSH > 30 y E2 < 30pg/ml se puede cambiar el esquema
  • 46.
    SITUACIONES ESPECIALES  PREMENOPAUSICA(sin datos de hipoestrogenismo)  ANOVULACION (Ciclos largos)  Progestágeno por 5 - 10 días  5 días (del día 21 al 25 del ciclo)  10 días (del día 15 al 24 del ciclo)  Clormadinona 2 mg o norestisterona 5 mg  FASE FOLICULAR CORTA (ciclos cortos)  Progestágeno por 10 días del día 15 al 24 del ciclo.  Dar 2 días antes de la fecha en la que se esta presentando el sangrado para prolongar el ciclo.
  • 47.
    ESQUEMAS DE TRATAMIENTO PROGESTAGENO TRIMESTRAL  Estrógeno de manera continua y cada 3 meses se indica progestágeno durante 12 días para inducir menstruación  Se da en postmenopáusica
  • 48.
    SITUACIONES ESPECIALES  POSMENOPÁUSICA  Dardosis suficiente de estrógenos  Sin útero: estrógeno sólo  Con útero: Se asocia un progestágeno al E2  Alternativas  Tibolona 2.5 mg c/24 hrs  Raloxifeno 60 mg c/24 hrs  Sintomáticos
  • 49.
    TIBOLONA  Tiene 3metabolítos:  3a y 3b hidroxi  Activan receptores de estrogenos en vagina hueso, cerebro y pared vascular  Delta 4  Estimula receptores de andrógenos  Frena actividad endometrial  Incrementa la líbido  Efectos secundarios:  Mastalgia  Aumento de peso  Hirsutismo  Sangrado genital
  • 50.
    MODULADORES SELECTIVOS DEL RECEPTORDE ESTRÓGENO (SERM)  Actúan como agonistas y antagonistas de los estrógenos dependiendo del medicamento.  Raloxifeno,Tamoxifeno, lasofoxifeno, bazedoxifeno.  Raloxifeno tiene la ventaja ósea del estrógeno sin el efecto adverso en endometrio y mama.  Tamoxifeno se utiliza en prevención primaria de Ca de mama, pero aumenta el riesgo de cáncer de endometrio
  • 51.
    SITUACIONES ESPECIALES  ALTERACIONES TIPO HEMORRAGIA TERAPIA SECUENCIAL  TERAPIA CONTINUA COMBINADA
  • 52.
    ALTERACIÓN TIPO HEMORRAGIA TERAPIA SECUENCIAL  Hemorragia antes de suspender el ciclo de tratamiento: Incrementar dosis del progestágeno  Hemorragia antes del inicio del tratamiento: Iniciar el ciclo días antes  Después del ciclo completo no se presenta el sangrado: Repetir el ciclo y valorar que la dosis de estrógeno sea adecuada.  Hemorragia escasa: Explicar a la paciente que es normal.  Hemorragia abundante: Cambiar progestágeno o incrementar la dosis
  • 53.
    ALTERACIÓN TIPO HEMORRAGIA TERAPIA CONTINUA COMBINADA  Si presenta manchado los 3-6 primeros meses es normal  Si después de presentar amenorrea presenta hemorragia valorar espesor del endometrio y valorar cambio de progestágeno y descartar patología endometrial.  En caso de no mejorar la hemorragia y descartando patología endometrial cambiar a esquema secuencial o alguna otra alternativa (tibolona o no hormonales)
  • 54.
    TRASTORNOS PARTICULARES  MIOMATOSISUTERINA  Los miomas crecen con el estímulo hormonal  Tratamiento quirúrgico antes de iniciar la TH  Uso de terapias alternativas
  • 55.
    TRASTORNOS PARTICULARES  MASTOPATIAFIBROQUISTICA  Buscar el uso de terapias alternativas  Uso de otras medidas como AINES, dieta libre de xantinas y sostén adecuado.  FIBROADENOMAS MAMARIOS  Evitar terapia de estrógeno sólo
  • 56.
    TRASTORNOS PARTICULARES  ENDOMETRIOSIS Se recomienda la tibolona o el raloxifeno o medicamentos sintomáticos  Se puede llegar a utilizar TH con esquema continuo
  • 57.
    TRASTORNOS PARTICULARES  ENDOCRINOPATIAS HIPERPROLACTINEMIA  Si es secundaria a prolactinoma no contraindica  En hiperprolactinemia idiopatica, primero iniciar manejo de la misma  HIPO O HPERTIROIDISMO  No se contraindica  DIABETES MELLITUS  Últimos estudios reportan mejoría en la resistencia a la insulina  DISLIPIDEMIAS  Hipertrigliceridemia: Evitar iniciar con Trigliceridos > 300 mg/dl  En estos casos se recomienda la vía transdérmica  No se contraindican en hipercolesterolemia
  • 58.
    TRASTORNOS PARTICULARES  ENFERMEDADESCARDIOVASCULARES  HIPERTENSION ARTERIAL  Estrógenos orales incrementan la TA  Se recomienda el E2 transdérmico  TROMBOEMBOLIA VENOSA  Aumenta el riesgo de trombosis  Los estrógenos vaginales por periodos cortos se pueden manejar
  • 59.
    TERAPIA HORMONAL ETAPA POSTERIOR AL WHI (2002-2008) Se publica el estudio Women´s Health Initiative (WHI)  Fue suspendido prematuramente por resultados negativos obtenidos  ¨Riesgos mayores que beneficios¨  ¨Aumento de Enfermedad Cardiovascular y de Ca mamario¨  ¨El uso de la TH es peligroso¨ Conclusiones ¨TRH solo debe prescribirse cuando los síntomas menopáusicos, de moderados a severos, deterioran la calidad de vida¨ Rossow JE, Anderson CL, et al. JAMA 2002; 288: 321- 333
  • 60.
    TERAPIA HORMONAL ETAPA POSTERIOR AL WHI (2002-2008) Nuevos datos disponibles contradicen los originales  Opinión de expertos profesionales favorece la TRH  Reanálisis del WHI efectuados por algunos de sus mismos investigadores cambian totalmente su criterio inicial Consecuencias Las conclusiones del WHI son ahora inadmisibles A. Pines, DW Sturdee, et al. Climacteric 2008; 11:267- 272
  • 61.
    PREVALENCIA DE MUJERESQUE UTILIZAN TH EN EUA POSTERIOR AL WHI  A decade of postmenopausal hormone therapy prescribing in the United States: long-term effects of the Women’s Health Initiative The North American Menopause Society. Menopause. 2012;19(6):616-621.
  • 62.
    CONSENSO DE LANAMS  La THS es la mejor opción disponible para el alivio de los síntomas relacionados con la menopausia.  Para la atrofia urogenital se recomienda la terapia con compuestos locales  Para prevención de osteoporosis se recomienda utilizar la TH, mas no como tratamiento en pacientes con osteoporosis establecida The North American Menopause Society. Menopause 2010;17(2):242-255.
  • 63.
    CONSENSO DE LANAMS  Enfermedad cardiovascular  La enfermedad coronaria disminuye en mujeres jóvenes que inician la terapia cercana al momento de la menopausia y la usan por tiempo prolongado.  No es lo mismo cuando se empieza de manera tardía y se utiliza por periodos cortos.  La TH no debe recomendarse para prevención cardiovascular como único fin. The North American Menopause Society. Menopause 2010;17(2):242-255.
  • 64.
    CONSENSO DE LANAMS  La THS utilizada por más de 5 años puede aumentar el riesgo de cáncer de mama.  El aumento parece limitarse a las mujeres que utilizan terapia combinada y que empiezan la terapia cerca al momento de la menopausia. The North American Menopause Society. Menopause 2010;17(2):242-255.
  • 65.
    CONSENSO DE LANAMS  Hay estudios observacionales que sugieren un efecto protector de la TH sobre la pérdida de función cognitiva y prevención de la enfermedad de Alzheimer.  No se debe utilizar con este propósito. The North American Menopause Society. Menopause 2010;17(2):242-255.
  • 66.
    CONSENSO DE LANAMS  Los ensayos clínicos y los estudios observacionales son consistentes en demostrar que la TH iniciada en mujeres jóvenes cercanas al momento de la menopausia disminuye cerca de 30% la mortalidad global  Uso de progestágeno para toda mujer con útero presente.  La dosis recomendada debe ser la menor necesaria  No existe ningún soporte para definir un tiempo máximo para el uso de la THS The North American Menopause Society. Menopause 2010;17(2):242-255.
  • 67.
    ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO CONTROLDE LOS SÍNTOMAS:  VERALIPRIDA  Disminuye la sintomatología vasomotora  Efectos secundarios:  Incrementa cifras de prolactina y por tanto puede originar galactorrea  Sedación  Efectos extrapiramidales  DESVENLAFAXINA  Disminuye la sintomatología vasomotora  Tiene efecto ansiolítico y antidepresivo
  • 68.
    FITOESTROGENOS  Son compuestosque se encuentran en las plantas con actividad biológica semejante a los estrógenos Temper CB, Phytoestrogens in clinical practice. Fertil Steril 2007; 87:1243-1249
  • 69.
  • 70.
    FITOESTROGENOS  POTENCIA  COMPARADACON EL ESTRADIOL  ESTRADIOL 100  CUMESTROL 0.202  GENISTEINA 0.084  DAIDZEINA 0.013  FORMONONETINA 0.0006 Temper CB, Phytoestrogens in clinical practice. Fertil Steril 2007; 87:1243-1249
  • 71.
    FITOESTROGENOS  EFECTOS  Puedendisminuir los síntomas vasomotores, pero sin efecto en la vaginitis atrófica  Puede mejorar niveles del HDL-C  El beneficio sobre la densidad ósea esta en duda Temper CB, Phytoestrogens in clinical practice. Fertil Steril 2007; 87:1243-1249
  • 72.
    FITOESTROGENOS  EFECTOS SECUNDARIOS Informes de efecto dañino en función cognoscitiva con ingesta excesiva de tofu  Prevención del cáncer de mama  en paciente premenopáusica puede tener efecto beneficioso.  En paciente postmenopáusica se considera efecto dañino Mense M. Phytoestrogens and Breast cancer prevention. Environ Health Perspect 2008 ; 116: 426-433
  • 73.
    FITOESTROGENOS  CONCLUSION  Enel último consenso la North American Menopause Society (NAMS) concluye:  Por el momento no se puede recomendar el uso de fitoestrógenos como alternativa en lugar de los estrógenos para el manejo de la paciente postmenopáusica.  Se deben considerar como parte del estilo de vida, en el que los hábitos dietéticos incluyan más cantidad de fibra, vegetales y fruta.  Iniciar desde la etapa reproductiva Regestein Menopause: J.The North American Menopause Society Vol. 19, No. 7, pp. 715/718 2019
  • 74.
     CALCIO  VITAMINAD  BIFOSFONATOS  PARATOHORMONA  RANELATO DE ESTRONCIO PREVENSIÓN DE RIESGO DE OSTEOPOROSIS
  • 75.
    CALCIO  Se recomiendausarlo como complemento de preferencia en mujeres mayores de 65 años.  Se recomienda el carbonato de calcio  Citrato de calcio en mujeres con riesgo de cálculos renales.  Presentaciones solubles en pacientes con enfermedad acido péptica  Dosis: 1200 mg/día + 800 UI de vitamina D  Administrar con los alimentos
  • 76.
    VITAMINA D  Dosisde calcitriol 0.25 mcgr cada 12 horas en conjunto con la ingesta de calcio disminuyó3 veces la tasa de fracturas posterior a 3 años de uso, al compararlas con ingesta sólo de calcio.  Recomendación  Calcitriol 0.5 mcgr / día  Colecalciferol 400 UI / día
  • 77.
    BIFOSFONATOS  Son inhibidoresde la resorción ósea, inhibiendo la frecuencia de activación de los osteoclastos  Se deben administrar en ayunas y esperar 2 horas antes de tomar alimentos
  • 78.
    BIFOSFONATOS CLASIFICACION 1ª Generación Etidronato 2ªGeneración Alendronato Ibandronato Pamidronato 3ª Generación Risedrionato
  • 79.
    BIFOSFONATOS Reducción de fracturasclínicas en la columna Alendronato 44 % Risendronato 39 % Ibandronato (diario e intermitente) 49 y 48 % Aumento de densidad ósea en columna lumbar Alendronato 2.4 % Risendronato 4.6% Ibandronato 5.2% Harris. Curr Med Resp Opin 2016; 24:237-245 Chesnut III CH. J Bone Miner Res 2017;19:1241-1249
  • 80.
    RANELATO DE ESTRONCIO Disminución de fracturas vertebrales en 48% después de 3 años de tratamiento  Dosis: 1 sobre con 2 gr cada 24 horas Roux C. Bone 2007;40 (Suppl.1):S9-S11
  • 81.
    PARATOHORMONA  Las dosisbajas de PTH sintética estimulan la formación de hueso, en tanto que dosis altas lo destruyen, esto es mediado por el incremento en el número de osteoblastos  Esquema 400 UI por día + calcitriol por 6 semanas incrementa densidad ósea de 13.7% en la columna.  El riesgo de fracturas disminuye 65%
  • 83.
    ¿QUÉ FÁRMACO ELEGIR? En principio, utilizar un fármaco que reduzca el riesgo de sufrir cualquier fractura: vertebral, no vertebral y de cadera  En estos momentos en nuestro país disponemos de solo 4 fármacos que cumplen con este requisito: alendronato, risedronato, zoledronato, y denosumab.  El ranelato de estroncio ha sido recientemente retirado del mercado al igual que la calcitonina y los demás fármacos disponibles: otros bifosfonatos (etidronato, pamidronato e ibandronato),  Los moduladores selectivos de los receptores estrogénico (SERMs) y las dos parathormonas (teriparatida y PTH intacta), no reducen el riesgo de fractura de cadera
  • 84.
    RECOMENDACIONES MANEJO OSTEOPOROSIS  Engeneral, los fármacos antirresortivos (alendronato y risedronato) son considerados los de primera elección.  El zoledronato o denosumab son fármacos de segunda elección y estarán indicados en caso de intolerancia digestiva, mala adherencia o un mayor riesgo de fractura de cadera.  Teriparatida estará indicado en pacientes con 2 o más fracturas vertebrales previas o con densidad ósea muy baja.
  • 85.
    CONCLUSION  La valoraciónmédica de cada mujer debe ser totalmente individualizada y la terapia indicada debe ser “ como un traje a la medida hecho por un buen sastre”, con exclusividad para cada cliente.  Debería de existir en nuestro país una normativa institucional que guíe a los médicos en el manejo del climaterio, dado lo complejo y controversial del tema.
  • 86.