Clostridium es un género de bacterias anaerobias Gram-positivas que incluye especies patógenas como C. botulinum, C. tetani y C. perfringens. Estas bacterias pueden causar enfermedades como el edema maligno, la pierna negra y la enterotoxemia en animales de granja a través de toxinas o la invasión de tejidos. El diagnóstico se realiza mediante el aislamiento de la bacteria y la identificación de toxinas, y el tratamiento incluye antibióticos y la vacunación en zon
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
◼ Reino:Bacteria
◼ División: Firmicutes
◼ Clase :Clostridia
◼ Orden: Clostridiales
◼ Familia: Clostridiaceae
◼ Género: Clostridium
Especies
Invasivas No invasivas
C. chauvoei. C. perfringens, C. novyi,
C. septicum, C. difficile, C. sordellii…
C. botulinum, C. tetani
3.
CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO
◼Bacilos Gram positivos, esporulados y
anaerobios estrictos
◼ Catalasa y oxidasa negativo
◼ Móviles por flagelos perítricos (excepto
C. perfringens)
◼ Habitantes en suelo, tracto digestivo y
heces
◼ Productores de toxinas neurotóxicas,
histotóxicas y enterotóxicas
◼ Infección por alimentos o heridas abiertas
Clostridium
4.
GÉNEROS DE IMPORTANCIAVETERINARIA
Cuadro Clínico Agente Causal
Edema maligno Clostridium septicum
Pierna negra Clostridium chauvoei
Miositis necrótica Clostridium sordellii
Hepatitis y miositis necrótica Clostridium novy
Hepatitis, miositis y hemoglobinuria Clostridium haemolyticum
Enterotoxemias y miositis necrótica Clostridium perfringens
Patógenos oportunistas que al invadir el tejido provocan
cuadros clínicos severos, agudos y mortales
5.
FACTORES DE VIRULENCIA
ToxinaCl. Septicum Cl. chauvoei Cl. sordellii Cl. novyi Cl. perfringens
Letal ☺ ☻ ☺ ☻ ☺
Necrosante ☺ ☻ ☺ ☻ ☺
Hialuronidasa ☺ ☻ ? X ☺
Lecitinasa X ☻ X ☻ ☺
Desoxirribunucl
easa
☺ ☻ ? ☻ ☺
Colagenasa X X X X ☺
6.
HOSPEDEROS Y SUSCEPTIBILIDAD
Algunasespecies se encuentran en el tracto gastrointestinal de
rumiantes y de manera libre en suelo junto con sus esporas. Muchas
especies animales pueden ser infectadas mediante heridas profundas
y ataca principalmente a bovinos.
◼ Animales jóvenes: Mala higiene en parideros e instalaciones en
general.
◼ Animales adultos: Consumo de grandes cantidades de granos y
cambio de alimentación. Se modifica el pH del rumen
provocando enterotoxemia aguda con alta mortalidad
Cl. perfringens tipo C: Enfermedad del golpe en ovinos, enteritis
necrótica en lechones y enterotexima en bovinos
Cl. perfringens tipo D: Enfermedad del riñon pulposo en ovinos y
enterotoxemia en bovinos
7.
PIERNA NEGRA
◼ Causadapor Clostridium chauvoei
◼ Afecta entre los 6-12 meses de edad. Ocasionalmente ovinos
de cualquier edad
◼ Vía digestiva como medio de infección
◼ Se puede aislar el agente de hígado, bazo y TGI cde animales
sanos
◼ Confundible con el ántrax.
Se presenta de manera aguda provocando la muerte del animal
en horas debido a la masiva necrosis muscular con toxemia
general. El animal presenta dificultad para desplazarse, alta
temperatura. El miembro afectado se muestra caliente y
doloroso, posterior pasa a frío y e indoloro con acumulación de
gas en las lesiones.
8.
EDEMA MALIGNO
◼ Severatoxemia por contaminación de
heridas o por ombligo de recién nacido
◼ Puede haber diferentes especies
involucradas
◼ Incubación de 12 a 48h
◼ Produce toxinas que se diseminan
rápidamente en sangre causando toxemia y
posteriormente los tejidos se gangrenan
Se nota depresión en el animal, anorexia,
tumores musculares, alta temeratura y muerte a
los 2 días
9.
HEMOGLOBINURIA BACILAR
◼ Laorina aparece de color tinto hasta rojo oscuro
◼ Hemolisis intravascular importante
◼ Ocasionado por Clostridium haemolyticum
10.
DIAGNÓSTICO
◼ Realizar necropsiay realizar aislamiento a
partir de los tejidos dañados
◼ Aislamiento en gelosa sangre en anaerobiosis
◼ Producción de ácido a partir de
carbohidratos: maltosa, glucosa, salicilina,
lactosa.
◼ Licuefacción de gelatina
◼ Peptonización de la leche
11.
TRATAMIENTO
◼ Penicilina encaso de detección temprana
◼ Antibióticos de amplio espectro
◼ Vacunar animales ante un brote
12.
PROFILAXIS
◼ Vacunación sóloen zonas enzoóticas, son poco frecuentes
◼ Vacunas con bacterias muertas y toxoides cada 12 meses en
bovinos de entre 6 y 24 meses de edad; en ovejas madres
aproximadamente 3 semanas antes del parto
◼ Curación adecuada del ombligo en los recién nacidos
◼ Utilización de soluciones desinfectantes en caso de haber
heridas en el animal
◼ Animales muertos por pierna negra deben ser incinerados o
enterrados a profundidad con cal
13.
REFERENCIAS
◼ E.G. ChamizoPestana (1995). Patología especial y diagnóstico de las enfermedades de los animales domésticos.
Universidad Autónoma de Baja California: Investigaciones de Ciencias Veterinarias. Mexicalli, B.C. México.
◼ Lex Cordero, José Salas. Enfermedades de los animales domésticos. Editorial Universidad Estatal a Distancia.
◼ Luis Eusebio, et al. (2003). Patología mñedica veterinaria, libro de texto para la docencia de la asignatura.
Universidad de León, Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de Zaragoza. Salamanca, España.
◼ http://academic.uprm.edu/rodriguezh/HTMLobj-108/carta_circular_Pata_Negra.pdf
◼ https://www.sanidadanimal.bayer.com.mx/es/animales-productivos/bovinos/enfermedades/manual-tecnico-
biologicos-clostridios-y-antrax.php