Clostridium histolyticum y
septicum
Tania Isabel Martínez Palacios -339091
Carlos Fernando Colunga Bolívar -349230
Perla Esmeralda Reza Mendoza -361957
Karen Nallely Loya Hernández -358820
7C
Oskar Alejandro Palacios López
Universidad autónoma de Chihuahua
Facultad de ciencias químicas
Taxonomía
1.
Historia
2.
Morfología colonial
3.
Morfología microscópica
4.
Perfil bioquímico
5.
Factores de virulencia
6.
Mecanismo de patogenicidad
7.
Enfermedades (signos-síntomas)
8.
Diagnóstico
9.
Epidemiología
10.
Profilaxis
11.
Referencias
12.
ÍNDICE
Reino Bacteria
Filo Firmicutes
Clase Clostridia
Orden Clostridiales
Familia Clostridiaceae
Genero Clostridium
Especie
histolyticum, septicum,
botulinum, tetani, perfringens,
chauvoei, novyi, sordelli.
T
a
x
o
n
o
m
í
a
1
(Maia., et al., 2024).
HISTORIA
Descrita por Pastuer y Joubert en 1877 a partir
de cadáveres que se creía habían muerto por
ántrax.
1930 Se reconoce la asociación con cánceres
gastrointestinales
1960 se investiga su virulencia y capacidad para
producir toxinas letales, que causan necrosis en
los tejidos infectados.
1980 la reconocen como indicador clínico de
cáncer de colón
2000s se avanza en el desarrollo de
tratamientos antibióticos y medidas preventivas
para infecciones
septicum
2
(Montoya., et al., 2024).
HISTORIA
1916: Weinberg, et al. Identificaron por primera
vez a Clostridium histolyticum
1950s: Se observó que producía enzimas como la
colagenasa, la cual tiene la capacidad de
degradar el colágeno en los tejidos.
1940s Se avanzó en el uso de las colagenasas en
aplicaciones científicas
2000s: Durmaz y colaboradores describieron el
primer caso de endocarditis infecciosa
2000s: Se aprobó su uso en el tratamiento de la
enfermedad de Peyronie
histolyticum
3
(Hernández., et al., 2016).
Morfología microscópica
Bacilos Gram (+)
10-30 µm
crece bajo condiciones anaerobias
se cultiva a 37°C (24 a 36 h)
Bacilos.
Largos y delgados
Pleomórfico y filamentosos
Móvil
Puede formar cadenas
Esporas ovales o subterminal
4
C. septicum C. histolyticum
.
Frotis de
hígado de
cobayo.
Bacilos Gram (+)
.5-.9 x 1.3-9.2 µm
anaerobio
se cultiva a 37°C (24 a 36 h)
Bacilos solos, en pares o cadenas
cortas.
Pleomórfico
Móvil
Esporas ovales o subterminal
Aerotolerante
(Aldape., et al., 2018).
(Jayer., et al., 2016).
Morfología macroscópica
Tiene un tiempo de incubación de 24-48 hrs a 37°C en
condiciones de anaerobiosis.
puede generar β- hemólisis
Clostridium histolyticum:
Colonias planas y lisas
Clostridium septicum:
Cabeza de medusa, con
bordes irregulares y rizoides
Medios específicos:
Agar yema de huevo
medio líquido carne molida
tioglicolato
Agar de fenil étil- alcohol
con 5% de sangre de
cordero.
5
(Rollet et al., 2017)(Miranda & Rojo, 2019)
Pruebas bioquímicas
6
(Rollet et al., 2017)(Llop Hernández et al., 2001)
Toxina necrotizante no hemolítica.
Colagenasa, una proteína metaloproteasa
7
α-toxina
β-toxina
γ-toxina
δ-toxina
ε-toxina
Clostripain
Proteasa , fragmenta proteínas estructurales como gelatina y caseina.
Elastasa, proteasa que descompone la elastina.
Hemolisina.
Proteasa, espesifica en enlaces peptidicos de ariginina, degradación de
colageno y destruccion de tejido.
FACTORES DE VIRULENCIA C. histolyticum
8
α-toxina
β-toxina
Destrucción MEC
γ-toxina
δ-toxina
ε-toxina
Clostripain
(Graeme Forrest .,2024)
Mecanismo de patogenicidad
Toxinas proteicas con actividad enzimática.
Se secreta como protoxina. Hemolisina que provoca lisis celular.
9
Toxina α
Toxina β
Toxina δ
Toxina γ
Esporas
Actividad ADNasa y leucosidinasa
Hialuronidasa.
Hemolisina lábil al oxígeno.
FACTORES DE VIRULENCIA C. septicum
(Predari, S., s.f.)
10
(Themes, 2022)
Mecanismo de patogenicidad. C. septicum
Enfermedades
Micronecrosis (Gangrena
Gaseosa)
por la destrucción de tejido
muscular por colagenasa y
produce gas.
Dolor intenso y rápido
Hinchazón y cambios en la
piel
Crepitación
Fiebre y shock
(Prasad., et al,. 2021).
11
Tipo de muestra:
Muestra líquida
Muestras sólidas como téjido
Hisopados
Diagnostico
Realizar test de aerotolerancia y
posteriormente la diferenciación a través de
pruebas bioquímicas.
Kanamicina, vancomicina y colistina
Pruebas estandarizadas: API20
Cromatografía.
(Rollet et al., 2017)(Llop Hernández et al., 2001) 12
Datos epidemiológicos
Estan presentes en todo el mundo por su capacidad de habitar en agua, suelos y el tracto
gastrointestinal de algunos animales y humanos.
Clostridium histolyticum.
No hay datos epidemiologicos registrados.
Es especialmente relevante en entornos de
trauma, particularmente en contextos de
catástrofes masivas como guerras,
terremotos, etc.
Clostridium septicum.
No hay datos epidemiologicos registrados.
Incidencia de 0.4-1.0 por millón de personas
anualmente
80% de asociación como complicación
relacionada con otras enfermedades.
(Microbe Canvas. 2015) (M, Aldape., 2016)
13
14
(Themes, 2022)
Profilaxis
Referencias
Rollet, M. R., Legaria, M. C., & Carloni, G. (2017). MICROORGANISMO ANAEROBIOS. Organización Argentina de Microbiología. Recuperado 10 de noviembre de 2024,
de https://www.aam.org.ar/descarga-archivos/Parte%20III.pdf
Miranda, C., & Rojo, M. D. (2019). Clostridium perfrigens: INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS. Recuperado 10 de noviembre de 2024, de https://
www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/bacteriologia/clostper.pdf
Llop Hernández, A., Valdés-Dapena Vivanco, M. M., & Zuazo Silva, J. L. (2001). Microbiología y parasitología médicas [Digital]. Editorial de Ciencias Médicas.
https://cbtis54.edu.mx/wp-content/uploads/2024/04/Microbiologia-y-Parasitologia-Medicas-Llop-Valdes-Dapena-Zuazo.pdf
Microbe Canvas. (s.f.). Clostridium histolyticum (Hathewaya histolytica). Recuperado de https://microbe-canvas.com/Bacteria/anaerobic-gram-positive-
rods/spores-positive/lecithinase-negative-2/indole-negative-4/aerotolerant/clostridium-histolyticum.html.
M Aldape, , C,Bayer., S Rice., A Bryant., D Stevens., 2016. Incidence and Characteristics of Clostridium septicum Bacteremia. Recuperado de https://
academic.oup.com/ofid/article/3/suppl_1/2255/2636571
Aldape, M. J., Bayer, C. R., Rice, S. N., Bryant, A. E., & Stevens, D. L. (2018). Comparative efficacy of antibiotics in treating experimental Clostridium septicum
infection. International journal of antimicrobial agents, 52(4), 469-473.
Hernández González, E. H., Mosquera Betancourt, G., Chico Gómez, M., Rojas Zúñiga, M., & Pérez Sosa, W. (2016). Gangrena gaseosa. Revista Cubana de
Ortopedia y Traumatología, 30(1), 124-133.
Jayes, F. L., Liu, B., Moutos, F. T., Kuchibhatla, M., Guilak, F., & Leppert, P. C. (2016). Loss of stiffness in collagen-rich uterine fibroids after digestion with purified
collagenase Clostridium histolyticum. American journal of obstetrics and gynecology, 215(5), 596-e1.
Maia, J. V. P. (2024). AVALIAÇÃO DA COMUNIDADE MICROBIANA PRESENTE EM DIGESTATOS PRODUZIDOS EM DIGESTORES ANAERÓBIOS A PARTIR DE DIFERENTES
RESÍDUOS SUÍNOS.
Montoya, I. G. A., de la Parte, B. H., & Villa-González, J. M. Infecciones por anaerobios. Patología Quirúrgica para el Grado de Odontología, 122.
Prasad, T., Anbazhagan, S., Busch, A., Eichhorn, I., & Pletz, M. (2021). Obtenido de First Comparative Analysis of Clostridium septicum Genomes Provides Insights
Into the Taxonomy, Species Genetic Diversity, and Virulence Related to Gas Gangrene: https://www.frontiersin.org/journals/microbiology/articles/10.3389/
fmicb.2021.771945/full
Predari, S. (s.f.). Parte III. Microorganismos anaerobios. https://www.aam.org.ar/descarga-archivos/Parte%20III.pdf
Themes, U. (2022). Histotoxic clostridia. Veterian Key. https://veteriankey.com/histotoxic-clostridia/
MUCHAS
GRACIAS

Clostridium histolyticum y septicum_20241117_130705_0000.pdf

  • 1.
    Clostridium histolyticum y septicum TaniaIsabel Martínez Palacios -339091 Carlos Fernando Colunga Bolívar -349230 Perla Esmeralda Reza Mendoza -361957 Karen Nallely Loya Hernández -358820 7C Oskar Alejandro Palacios López Universidad autónoma de Chihuahua Facultad de ciencias químicas
  • 2.
    Taxonomía 1. Historia 2. Morfología colonial 3. Morfología microscópica 4. Perfilbioquímico 5. Factores de virulencia 6. Mecanismo de patogenicidad 7. Enfermedades (signos-síntomas) 8. Diagnóstico 9. Epidemiología 10. Profilaxis 11. Referencias 12. ÍNDICE
  • 3.
    Reino Bacteria Filo Firmicutes ClaseClostridia Orden Clostridiales Familia Clostridiaceae Genero Clostridium Especie histolyticum, septicum, botulinum, tetani, perfringens, chauvoei, novyi, sordelli. T a x o n o m í a 1 (Maia., et al., 2024).
  • 4.
    HISTORIA Descrita por Pastuery Joubert en 1877 a partir de cadáveres que se creía habían muerto por ántrax. 1930 Se reconoce la asociación con cánceres gastrointestinales 1960 se investiga su virulencia y capacidad para producir toxinas letales, que causan necrosis en los tejidos infectados. 1980 la reconocen como indicador clínico de cáncer de colón 2000s se avanza en el desarrollo de tratamientos antibióticos y medidas preventivas para infecciones septicum 2 (Montoya., et al., 2024).
  • 5.
    HISTORIA 1916: Weinberg, etal. Identificaron por primera vez a Clostridium histolyticum 1950s: Se observó que producía enzimas como la colagenasa, la cual tiene la capacidad de degradar el colágeno en los tejidos. 1940s Se avanzó en el uso de las colagenasas en aplicaciones científicas 2000s: Durmaz y colaboradores describieron el primer caso de endocarditis infecciosa 2000s: Se aprobó su uso en el tratamiento de la enfermedad de Peyronie histolyticum 3 (Hernández., et al., 2016).
  • 6.
    Morfología microscópica Bacilos Gram(+) 10-30 µm crece bajo condiciones anaerobias se cultiva a 37°C (24 a 36 h) Bacilos. Largos y delgados Pleomórfico y filamentosos Móvil Puede formar cadenas Esporas ovales o subterminal 4 C. septicum C. histolyticum . Frotis de hígado de cobayo. Bacilos Gram (+) .5-.9 x 1.3-9.2 µm anaerobio se cultiva a 37°C (24 a 36 h) Bacilos solos, en pares o cadenas cortas. Pleomórfico Móvil Esporas ovales o subterminal Aerotolerante (Aldape., et al., 2018). (Jayer., et al., 2016).
  • 7.
    Morfología macroscópica Tiene untiempo de incubación de 24-48 hrs a 37°C en condiciones de anaerobiosis. puede generar β- hemólisis Clostridium histolyticum: Colonias planas y lisas Clostridium septicum: Cabeza de medusa, con bordes irregulares y rizoides Medios específicos: Agar yema de huevo medio líquido carne molida tioglicolato Agar de fenil étil- alcohol con 5% de sangre de cordero. 5 (Rollet et al., 2017)(Miranda & Rojo, 2019)
  • 8.
    Pruebas bioquímicas 6 (Rollet etal., 2017)(Llop Hernández et al., 2001)
  • 9.
    Toxina necrotizante nohemolítica. Colagenasa, una proteína metaloproteasa 7 α-toxina β-toxina γ-toxina δ-toxina ε-toxina Clostripain Proteasa , fragmenta proteínas estructurales como gelatina y caseina. Elastasa, proteasa que descompone la elastina. Hemolisina. Proteasa, espesifica en enlaces peptidicos de ariginina, degradación de colageno y destruccion de tejido. FACTORES DE VIRULENCIA C. histolyticum
  • 10.
  • 11.
    Toxinas proteicas conactividad enzimática. Se secreta como protoxina. Hemolisina que provoca lisis celular. 9 Toxina α Toxina β Toxina δ Toxina γ Esporas Actividad ADNasa y leucosidinasa Hialuronidasa. Hemolisina lábil al oxígeno. FACTORES DE VIRULENCIA C. septicum (Predari, S., s.f.)
  • 12.
    10 (Themes, 2022) Mecanismo depatogenicidad. C. septicum
  • 13.
    Enfermedades Micronecrosis (Gangrena Gaseosa) por ladestrucción de tejido muscular por colagenasa y produce gas. Dolor intenso y rápido Hinchazón y cambios en la piel Crepitación Fiebre y shock (Prasad., et al,. 2021). 11
  • 14.
    Tipo de muestra: Muestralíquida Muestras sólidas como téjido Hisopados Diagnostico Realizar test de aerotolerancia y posteriormente la diferenciación a través de pruebas bioquímicas. Kanamicina, vancomicina y colistina Pruebas estandarizadas: API20 Cromatografía. (Rollet et al., 2017)(Llop Hernández et al., 2001) 12
  • 15.
    Datos epidemiológicos Estan presentesen todo el mundo por su capacidad de habitar en agua, suelos y el tracto gastrointestinal de algunos animales y humanos. Clostridium histolyticum. No hay datos epidemiologicos registrados. Es especialmente relevante en entornos de trauma, particularmente en contextos de catástrofes masivas como guerras, terremotos, etc. Clostridium septicum. No hay datos epidemiologicos registrados. Incidencia de 0.4-1.0 por millón de personas anualmente 80% de asociación como complicación relacionada con otras enfermedades. (Microbe Canvas. 2015) (M, Aldape., 2016) 13
  • 16.
  • 17.
    Referencias Rollet, M. R.,Legaria, M. C., & Carloni, G. (2017). MICROORGANISMO ANAEROBIOS. Organización Argentina de Microbiología. Recuperado 10 de noviembre de 2024, de https://www.aam.org.ar/descarga-archivos/Parte%20III.pdf Miranda, C., & Rojo, M. D. (2019). Clostridium perfrigens: INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS. Recuperado 10 de noviembre de 2024, de https:// www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/bacteriologia/clostper.pdf Llop Hernández, A., Valdés-Dapena Vivanco, M. M., & Zuazo Silva, J. L. (2001). Microbiología y parasitología médicas [Digital]. Editorial de Ciencias Médicas. https://cbtis54.edu.mx/wp-content/uploads/2024/04/Microbiologia-y-Parasitologia-Medicas-Llop-Valdes-Dapena-Zuazo.pdf Microbe Canvas. (s.f.). Clostridium histolyticum (Hathewaya histolytica). Recuperado de https://microbe-canvas.com/Bacteria/anaerobic-gram-positive- rods/spores-positive/lecithinase-negative-2/indole-negative-4/aerotolerant/clostridium-histolyticum.html. M Aldape, , C,Bayer., S Rice., A Bryant., D Stevens., 2016. Incidence and Characteristics of Clostridium septicum Bacteremia. Recuperado de https:// academic.oup.com/ofid/article/3/suppl_1/2255/2636571 Aldape, M. J., Bayer, C. R., Rice, S. N., Bryant, A. E., & Stevens, D. L. (2018). Comparative efficacy of antibiotics in treating experimental Clostridium septicum infection. International journal of antimicrobial agents, 52(4), 469-473. Hernández González, E. H., Mosquera Betancourt, G., Chico Gómez, M., Rojas Zúñiga, M., & Pérez Sosa, W. (2016). Gangrena gaseosa. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 30(1), 124-133. Jayes, F. L., Liu, B., Moutos, F. T., Kuchibhatla, M., Guilak, F., & Leppert, P. C. (2016). Loss of stiffness in collagen-rich uterine fibroids after digestion with purified collagenase Clostridium histolyticum. American journal of obstetrics and gynecology, 215(5), 596-e1. Maia, J. V. P. (2024). AVALIAÇÃO DA COMUNIDADE MICROBIANA PRESENTE EM DIGESTATOS PRODUZIDOS EM DIGESTORES ANAERÓBIOS A PARTIR DE DIFERENTES RESÍDUOS SUÍNOS. Montoya, I. G. A., de la Parte, B. H., & Villa-González, J. M. Infecciones por anaerobios. Patología Quirúrgica para el Grado de Odontología, 122. Prasad, T., Anbazhagan, S., Busch, A., Eichhorn, I., & Pletz, M. (2021). Obtenido de First Comparative Analysis of Clostridium septicum Genomes Provides Insights Into the Taxonomy, Species Genetic Diversity, and Virulence Related to Gas Gangrene: https://www.frontiersin.org/journals/microbiology/articles/10.3389/ fmicb.2021.771945/full Predari, S. (s.f.). Parte III. Microorganismos anaerobios. https://www.aam.org.ar/descarga-archivos/Parte%20III.pdf Themes, U. (2022). Histotoxic clostridia. Veterian Key. https://veteriankey.com/histotoxic-clostridia/
  • 18.