Universidad Autónoma de Chihuahua
   Facultad de Ciencias Químicas




                    Clostridium perfringens
                      Clostridium septicum
                    Clostridium histolyticum
                       Bacteriología médica
   Alumnos: Jesús Omar Molina Castro y Juan Carlos González Duarte
                   Docente: Rosalba Villalba Luna
Morfología
Redondas, planas, bordes
regulares, pequeñas, cremos
as y reflejan pero no
transmiten la luz.




                              Bacilos        grampositivos
                              rectulares de gran tamaño.
Factores de virulencia

• Exotoxinas
• Esporas
Clasificación de C. perfringens

Tipo   α    β   ε   ι   δ   θ   κ   λ   μ   ν   Nm   En




Nm. Neuraminidasa
En. Enterotoxina
Patologías causadas por C. perfringens

 Tipo de C.                           Patología
perfringens
     A        Mionecrosis, intoxicaciones alimentarias, enteritis
              necrótica infantil y enteritis necrótica de las aves.
     B        Disenteria del cordero y enterotoxemia ovina.
     C        Enterotoxemia de la oveja y enteritis necrosante en
              animales
     D        Enfermedad del riñón pulposo.
     E        Enteritis de los conejos.
α-toxina

• Se codifica en el
  gen plc.
• Tiene actividad de
  fosfolipasa       C,
  esfingomielinasa,
  hemolisisna        y
  dermonecrótica.
θ-toxina
• También es llamada Perfringolisina O.
• Es miembro de una familia de citolisinas
  producidas por bacterias grampositivas.
• Actúa de manera sinérgica con la α-toxina.
κ-toxina
• Degrada las fibras de colágeno del estroma.
μ-toxina


 • Tiene actividad de
   hialuronidasa
ν-toxina
• Tiene actividad de endonucleasa.
Neuraminidasa



• Existen dos tipos de
  neuraminidasa: una
  secretoria    y  una
  intracelular.
Enterotoxina
• Se almacena en cuerpo de inclusión
  intracelulares.
• La toxicidad se lleva en dos fases: una
  independiente de calcio y otra dependiente
  de calcio.
λ-toxina
• Tienen    actividad     de      metaloproteasas
  dependientes de zinc similares a termolisina.
● Tiene un efecto similar a la ε-toxina.
β-toxina
• Principal factor de virulencia en C. perfringens B
  y C.
• Produce constricción arterial y neurotoxicidad.
ε-toxina
• También es neurotoxica.
• Forma poros en las células caninas de Madin-
  Darby.
• Se secreta de forma de proproteína.
ι-toxina
• Es miembro de las toxinas binarias.
• Está conformada por un péptido de unión y un
  pépido enzimático.
• Forma poro heptamérico en la membrana
  celular.
δ-toxina


• Tiene función citolítica.
Gangrena gaseosa

•   Dolor intenso.
•   Necrosis muscular.
•   Insuficiencia renal.
•   Presencia de gas por
    actividad metabólica
    del bacilo.
Intoxicaciones alimentarias
• Incubación de 8-24 horas.
• Espasmos abdominales.
• Diarrea acuosa.
• No hay fiebre, náuseas o
  vómito.
• Ingestión de alimentos que
  hayan estado expuestos a
  más de 60 °C.
Diagnóstico de laboratorio
• Detección     microscópica     de     bacilos
  grampositivos sin leucocitos.
• Siembra en agar sangre o chocolate.
Tratamiento
    • En los casos de necrosis:
      cirugía y altas dosis de
      penicilina.
    • En las intoxicaciones no
      es             necesario
      tratamiento, ya que es
      de            resolución
      espontánea.
Clostridium septicum
• Este microorganismo fue descrito por Pastuer
  y Joubert en 1877, a partir de cadáveres que
  se creía habían muerto por ántrax.
• Lo describen como un microorganismo que
  invade tejido y sangre con rapidez una vez
  que muere el organismo y se asocia a rápidos
  cambios postmortem, recibiendo el nombre
  de vibrion septique.
Metabolismo
•   Indol negativo.
•   Hidrólisis de esculina positivo.
•   Fermentador de glucosa y lactosa.
•   Hidrólisis de gelatina positiva.
•   Manitolasa negativo.
•   Hidrólisis de esculina positivo.
•   Lipasa negativo.
•   No es inhibido por la bilis.
Enfermedad
• Gangrena gaseosa o también conocida como
  edema maligno, fiebre carbonosa o braxy (en
  bovinos).
• Se caracteriza por inflamación aguda, necrosis
  del tejido dañado, siempre asociado a una
  ceración con toxemia intensa.
Características macroscópicas y
            microscópicas
• Bacilos Gram (+), acomodado en cadenas
  cortas en forma de bastón.
• En agar sangre presenta el fenómeno de
  swarming y se observan colonias de 2 a 5
  mm de diámetro , planas, grises, brillantes
  , semitranslucidas y rizadas con un halo
  de β- hemolisis.
Factores de virulencia
•   Flagelos perítricos.
•   Cápsula.
•   Espora excéntrica.
•   Toxinas:
    •   α: Necrotizante.
    •   β: DNAsa.
    •   γ: Hemolisina.
    •   δ: Hialuronidasa.
Edema maligno
• Inflamación aguda después de 12-48 horas de
  la infección en el punto de entrada, con
  edema, eritema periférico, tumefacto con la
  piel tensa de color obscuro, enfisema, cojera y
  rigidez. Acompaña de una fiebre de hasta
  41oC.
Diagnóstico
• Inflamación local asociado a lesión
  punzocortante profunda, enfisema local.
• Aislamiento de microorganismos a partir de
  tejidos en descomposición, en particular
  asociado a la lesión, agar sólido, colonias
  rizoides se incuba a 10% CO2, 37oC, 2-4 días.
• Ac. Fluorescentes.
Tratamiento
• Debridación de la necrosis, tratamiento local
  con antisépticos (H2O2 y siempre aireada).
• Penicilina 10,000 UI/Kg.
Clostridium histolyticum
• Aerotolerante.
• Proteolítico.
• Flagelado
Bioquímica
• Indol negativo.
• Hidrólisis de esculina negativo.
• H2S negativo.
• Catalasa negativo.
• Lipasa negativo.
• Lecitinasa negativo.
• Fermentación de glucosa, lactosa, remanosa y manitol
  negativo.
• Digestión de leche positiva.
• Hidrólisis de gelatina positivo.
• Hidrólisis de almidón negativo.
Toxina
• Toxina α        • Toxina β


• Necrosante      • Colagenasa
Enfermedad
• El microorganismo tiene la capacidad de
  provocar citólisis debido a su toxina α o bien
  provocar infección en una herida abierta
  provocando gangrena gaseosa.
• En ocasiones es utilizado como medida
  terapéutica en patologías en las que se
  encuentre un exceso de colágeno, como en la
  enfermedad de Dupuytren.
Bibliografía
• Koneman, Allen, Dowell, Jande, Sommeers, Wi
  nn.             (1992),            Diagnóstico
  microbiológico, Bacterias anaerobias, tercera
  edición, editorial panamericana, Argentina.
• Galina Hidalgo M.A., Edema maligno, UNAM
  Facultad de estudios superiores Cuautitlán.

Clostridium perfringens, septicum e histolyticum

  • 1.
    Universidad Autónoma deChihuahua Facultad de Ciencias Químicas Clostridium perfringens Clostridium septicum Clostridium histolyticum Bacteriología médica Alumnos: Jesús Omar Molina Castro y Juan Carlos González Duarte Docente: Rosalba Villalba Luna
  • 2.
    Morfología Redondas, planas, bordes regulares,pequeñas, cremos as y reflejan pero no transmiten la luz. Bacilos grampositivos rectulares de gran tamaño.
  • 3.
    Factores de virulencia •Exotoxinas • Esporas
  • 4.
    Clasificación de C.perfringens Tipo α β ε ι δ θ κ λ μ ν Nm En Nm. Neuraminidasa En. Enterotoxina
  • 5.
    Patologías causadas porC. perfringens Tipo de C. Patología perfringens A Mionecrosis, intoxicaciones alimentarias, enteritis necrótica infantil y enteritis necrótica de las aves. B Disenteria del cordero y enterotoxemia ovina. C Enterotoxemia de la oveja y enteritis necrosante en animales D Enfermedad del riñón pulposo. E Enteritis de los conejos.
  • 6.
    α-toxina • Se codificaen el gen plc. • Tiene actividad de fosfolipasa C, esfingomielinasa, hemolisisna y dermonecrótica.
  • 9.
    θ-toxina • También esllamada Perfringolisina O. • Es miembro de una familia de citolisinas producidas por bacterias grampositivas. • Actúa de manera sinérgica con la α-toxina.
  • 10.
    κ-toxina • Degrada lasfibras de colágeno del estroma.
  • 11.
    μ-toxina • Tieneactividad de hialuronidasa
  • 12.
  • 13.
    Neuraminidasa • Existen dostipos de neuraminidasa: una secretoria y una intracelular.
  • 14.
    Enterotoxina • Se almacenaen cuerpo de inclusión intracelulares. • La toxicidad se lleva en dos fases: una independiente de calcio y otra dependiente de calcio.
  • 17.
    λ-toxina • Tienen actividad de metaloproteasas dependientes de zinc similares a termolisina. ● Tiene un efecto similar a la ε-toxina.
  • 18.
    β-toxina • Principal factorde virulencia en C. perfringens B y C. • Produce constricción arterial y neurotoxicidad.
  • 19.
    ε-toxina • También esneurotoxica. • Forma poros en las células caninas de Madin- Darby. • Se secreta de forma de proproteína.
  • 20.
    ι-toxina • Es miembrode las toxinas binarias. • Está conformada por un péptido de unión y un pépido enzimático. • Forma poro heptamérico en la membrana celular.
  • 21.
  • 22.
    Gangrena gaseosa • Dolor intenso. • Necrosis muscular. • Insuficiencia renal. • Presencia de gas por actividad metabólica del bacilo.
  • 23.
    Intoxicaciones alimentarias • Incubaciónde 8-24 horas. • Espasmos abdominales. • Diarrea acuosa. • No hay fiebre, náuseas o vómito. • Ingestión de alimentos que hayan estado expuestos a más de 60 °C.
  • 24.
    Diagnóstico de laboratorio •Detección microscópica de bacilos grampositivos sin leucocitos. • Siembra en agar sangre o chocolate.
  • 25.
    Tratamiento • En los casos de necrosis: cirugía y altas dosis de penicilina. • En las intoxicaciones no es necesario tratamiento, ya que es de resolución espontánea.
  • 26.
    Clostridium septicum • Estemicroorganismo fue descrito por Pastuer y Joubert en 1877, a partir de cadáveres que se creía habían muerto por ántrax. • Lo describen como un microorganismo que invade tejido y sangre con rapidez una vez que muere el organismo y se asocia a rápidos cambios postmortem, recibiendo el nombre de vibrion septique.
  • 27.
    Metabolismo • Indol negativo. • Hidrólisis de esculina positivo. • Fermentador de glucosa y lactosa. • Hidrólisis de gelatina positiva. • Manitolasa negativo. • Hidrólisis de esculina positivo. • Lipasa negativo. • No es inhibido por la bilis.
  • 28.
    Enfermedad • Gangrena gaseosao también conocida como edema maligno, fiebre carbonosa o braxy (en bovinos). • Se caracteriza por inflamación aguda, necrosis del tejido dañado, siempre asociado a una ceración con toxemia intensa.
  • 29.
    Características macroscópicas y microscópicas • Bacilos Gram (+), acomodado en cadenas cortas en forma de bastón. • En agar sangre presenta el fenómeno de swarming y se observan colonias de 2 a 5 mm de diámetro , planas, grises, brillantes , semitranslucidas y rizadas con un halo de β- hemolisis.
  • 30.
    Factores de virulencia • Flagelos perítricos. • Cápsula. • Espora excéntrica. • Toxinas: • α: Necrotizante. • β: DNAsa. • γ: Hemolisina. • δ: Hialuronidasa.
  • 31.
    Edema maligno • Inflamaciónaguda después de 12-48 horas de la infección en el punto de entrada, con edema, eritema periférico, tumefacto con la piel tensa de color obscuro, enfisema, cojera y rigidez. Acompaña de una fiebre de hasta 41oC.
  • 32.
    Diagnóstico • Inflamación localasociado a lesión punzocortante profunda, enfisema local. • Aislamiento de microorganismos a partir de tejidos en descomposición, en particular asociado a la lesión, agar sólido, colonias rizoides se incuba a 10% CO2, 37oC, 2-4 días. • Ac. Fluorescentes.
  • 33.
    Tratamiento • Debridación dela necrosis, tratamiento local con antisépticos (H2O2 y siempre aireada). • Penicilina 10,000 UI/Kg.
  • 34.
  • 35.
    Bioquímica • Indol negativo. •Hidrólisis de esculina negativo. • H2S negativo. • Catalasa negativo. • Lipasa negativo. • Lecitinasa negativo. • Fermentación de glucosa, lactosa, remanosa y manitol negativo. • Digestión de leche positiva. • Hidrólisis de gelatina positivo. • Hidrólisis de almidón negativo.
  • 36.
    Toxina • Toxina α • Toxina β • Necrosante • Colagenasa
  • 37.
    Enfermedad • El microorganismotiene la capacidad de provocar citólisis debido a su toxina α o bien provocar infección en una herida abierta provocando gangrena gaseosa.
  • 38.
    • En ocasioneses utilizado como medida terapéutica en patologías en las que se encuentre un exceso de colágeno, como en la enfermedad de Dupuytren.
  • 39.
    Bibliografía • Koneman, Allen,Dowell, Jande, Sommeers, Wi nn. (1992), Diagnóstico microbiológico, Bacterias anaerobias, tercera edición, editorial panamericana, Argentina. • Galina Hidalgo M.A., Edema maligno, UNAM Facultad de estudios superiores Cuautitlán.