Universidad de Carabobo
Escuela de Medicina Dr. “Witremundo Torrealba”
Facultad de Ciencias de la Salud
Cáncer
de
mama
Br. Génesis Patiño
Br. Miguel Paz
Es un proceso oncológico, que se caracteriza por el crecimiento
desenfrenado de células malignas en el tejido mamario.
Cáncer de mama
EPIDEMIOLOGIA
Constituye la tercera causa de cáncer a
nivel mundial.
Representa el 16% de todos los canceres
femeninos
Riesgo de muerte es del 3.6% o 1 de cada
282 mujeres.
Organización Mundial de la Salud (OMS)
Para el año 2018, los cálculos de la Sociedad Americana Contra El Cáncer
para este cáncer en los Estados Unidos son:
• 266,120 nuevos casos de cáncer de
seno invasivo.
• 63,960 nuevos casos de carcinoma in
situ
40,920 mujeres morirán de cáncer de seno
EPIDEMIOLOGIA
Sociedad Americana Contra El Cáncer
13,11%
• - de 49 años
29,44%
• + de 60 años
41,37%
• 15 a 49 años
57,49%
• 40 a 59 años
Venezuela
Nuevos casos
40 y 59 años
46,5%
+ de 60 años
45,25%
- de 40 años
8,25%
Venezuela
Muertes
EPIDEMIOLOGIA
Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV)
Biología del cancer de
mama
Carcinogénesis
Secreción
autocrina, paracrina
y factores de
crecimiento
Genes supresores
Oncogenes HER-2
Receptor de
Estrógeno( RE)
Modificables:
• Obesidad
• Consumo de alcohol
• Tabaquismo
• Uso de tratamiento hormonal
• Sedentarismo
Factores de riesgo
No modificables:
 Edad avanzada
 Sexo: mujer
 Factores menstruales
 Menarquia a una edad precoz
 Menopausia a una edad avanzada
 Nuliparidad
 Antecedentes famliares de cáncer de mama
 Predisposición genética (B R C A 1 y B R C A 2 )
 Antecedentes personales
1. Enfermedad o carcinoma de paget
2. Carcinomas de los ductos
• In situ
• Infiltrante
3. Carcinoma lobulillar
• In situ
• Infiltrante
4. Otros
• Mucinoso • Epidermoide • Inflamatorio
CLASIFICACIÓN HISTOPATOLOGICA (OMS)
Desde un punto de vista histológico, el tipo
más frecuente de cáncer de mama es el
carcinoma ductal infiltrante (82%).
El cáncer que se origina en los lóbulos o
lobulillos es el carcinoma lobulillar, y es
el segundo en frecuencia (80%).
ENFERMEDAD DE PAGET
 Erupción eccematosa crónica
del pezón
 Podría progresar a una lesión
ulcerada y húmeda
 Puede haber o no una masa
palpable
 Presencia de células
grandes, pálidas y
vacuoladas (células de
paget)
Localización
Estadificacion: Clasificación TNM
T
Tx: No se puede precisar el
tumor
TO: No se palpa tumor
Tis: Carcinoma no invasor
T1: Tumor hasta 2 cm
T2: Tumor de 2 a 5 cm
T3: Tumor mayor de 5 cm
T4: a. Tumor adherido a parrilla
costal
b. Tumor adherido a piel
c. Tumor adherido a ambas
d. Carcinoma inflamatorio
N
Nx: No se pueden precisar los
ganglios
NO: No se palpan ganglios axilares
o son benignos
N1: Se palpan ganglios axilares
malignos
N2: Masa ganglionar axilar positiva
N3: Se palpan ganglios positivos en la
cadena mamaria interna
M
MO: No hay metástasis
M1: Hay metástasis
La clasificación del American Joint Committee
¿ Cómo se diagnóstica?
 Anamnesis
 Examen físico
 métodos de rastreo
Como se diagnostica
Anamnesis
 Edad
 Antecedentes
personales y
familiares
 Uso de
anticonceptivos
 Con respecto a la
mama se debe
preguntar:
presencia de masa,
mastalgia, secrecion
por el
pezon,alteraciones de
Exploración
fisica
Diagnóstico
Inspeccion:
 las glándulas mamarias y
pezones,
 en busca de cambios
cutáneos, simetría,
contornos y retracción
diagnóstico
Palpación:
 se comienza por mama sana y luego con
mama motivo de consulta
 palpar los cuatro cuadrantes
 evidenciar secreciones por pezón.
 palpar ambas axilas, y las cadenas
ganglionares.
El objetivo de la palpacion es buscar los
siguientes signos:
 Tumoracion mamaria o axilar
 Secrecion por el pezon
 Retraccion del pezon o la piel
 Dolor mamario
 Masa palpable
 Secreción por el pezón
 Dolor
 Síntomas cutáneos
 Retracción del pezón o de la piel
Manifestaciones clínicas
DIAGNÓSTIC
O
Mamografía
Utliza los rayos X de baja potencia
para localizar zonas anormales de
la mama.
Ecografía Técnica que emplea ultrasonidos
que son convertidos en imágenes
Biopsia
Extración de muestra de tejido
microscópico que puede hacerce por
punción o interveciones quirúrgicas.
Pruebas complementarias
DIAGNÓSTIC
O
Ganglio Centinela
El ganglio centinela es el primer ganglio linfático que encuentran las
células tumorales al intentar diseminarse a través de la linfa.
El cirujano en quirófano realizará una
pequeña incisión en la axila para para
detectar y extraer el ganglio centinela
• Quirúrgico.
• Clínico.
• Seguimiento.
TRATAMIENTO
La enfermedad no puede escogerse, pero lo que sí se puede
elegir es el mejor tratamiento y la manera de enfrentarse a ella
con una actitud positiva
Quirúrgico
Tumorectomía
Extracion del tumor con un margen de
tejido sano.
Mastectomía radical
Permite conservar los músculos
pectorales.
Tratamiento
CUIDADOS PALIATIVOS
Según la OMS “Un modelo asistencial que mejora la calidad de
vida de los pacientes con enfermedades potencialmente letales
y la de sus familias. Se basa en la prevención y el control del
sufrimiento con identificación precoz, evaluación y tratamientos
adecuados del dolor y otros problemas físicos, psicológicos y
existenciales”.
CUIDADOS PALIATIVOS
Manejo del dolor:
CUIDADOS PALIATIVOS
• Constipación:
Ablandador de heces tipo
decusato de sodio, laxantes y
bisacodilo.
• Nauseas y vómitos:
Metroclopramida, Haloperidol,
Clorpromazina.
• Disnea:
Morfina de acción corta 2,5 a 5
mg/4h
• Insomnio:
Terapias conductuales,
meditación y yoga.
• Soporte psicológico:
Alta prevalencia de depresión
• Necesidades espirituales
CARCINOMA IN SITU
 Se identifica en mama
femenina
 5% cáncer mama
masculino
 Alto riesgo de progresar a
cáncer invasivo
CARCINOMA DUCTAL IN SITU
Síntomas:
 No presenta síntomas
 Bulto o secreción del
pezón
 80% se detecta por
mamografía
Diagnostico:
 Exploración física
de las mamas
 Mamografía
 Biopsia:
 Citología de
aspiración con aguja
fina
 Biopsia con aguja
gruesa
 Biopsia incisional
 Biopsia excisional
CARCINOMA DUCTAL IN SITU
Tratamiento:
 Lumpectomia con
terapia de radiación
 Lumpectomia sin
tratamiento
complementario
 Mastectomía
 Radiación externa
 Hormonoterapia
 Tamoxifeno
 Inhibidores de la
aromatasa
CARCINOMA DUCTAL IN SITU
 Unidades conducto-
lobulillo terminales
 Desarrollo en mamas
femeninas
 Distensión y distorsión de
las unidades conducto-
lobulillo terminales
CARCINOMA LOBULILLAR IN SITU
Síntomas:
 No causa bultos
 No siempre visible en
mamografía
 Muchos casos no son
diagnosticados
Diagnostico:
 Se diagnostica luego de
una biopsia realizada en
la mama por algún otro
motivo
 Citología de aspiración
con aguja fina
 Biopsia con aguja gruesa
 Biopsia incisional
 Biopsia excisional
CARCINOMA LOBULILLAR IN SITU
Tratamiento:
 Observación exhaustiva
 Autoexploraciones de
mama
 Mamografía
 Análisis clínico de mamas
 Otras técnicas de
diagnostico por imágenes
CARCINOMA LOBULILLAR IN SITU
CARCINOMA IN SITU
Carcinoma ductal in situ Carcinoma lobulillar in situ
Proliferación de epitelio que
recubre los conductos
mamarios menores
Distensión y distorsión de las
unidades conducto-lobulillo-
terminales
Se puede desarrollar en la
mama masculina
Solo se desarrolla en la mama
femenina
No presenta indicios ni
síntomas
No presenta indicios ni
síntomas
80% se diagnostica a través de
mamografía
No siempre es visible en
mamografía de detección
Alto riesgo de progresar a
cáncer invasivo
Menor riesgo de progresar a
cáncer invasivo
CARCINOMA MAMARIO INVASIVO
 Es el tipo mas común de
cáncer de mama
 Alrededor del 80% de los
casos de cáncer de
mama
 Puede afectar a cualquier
edad
 Incidencia mayor en
mujeres mayores de 55
años
 También afecta hombres
CARCINOMA DUCTAL INVASIVO
Síntomas:
 Inflamación de la mama o
parte de ella
 Irritación cutánea o
formación de hoyos
 Dolor de mama
 Dolor en el pezón o
inversión del mismo
 Enrojecimiento,
descamación o
engrosamiento del pezón
o la piel de la mama
CARCINOMA DUCTAL INVASIVO
Diagnostico:
 Exploración física de
las mamas
 Mamografía
 Ecografía
 IRM de mama
 Biopsia
CARCINOMA DUCTAL INVASIVO
Diagnostico:
Técnicas de biopsias rápidas
y menos invasivas:
 Citología con aguja fina
 Biopsia con aguja gruesa
 Biopsia guiada por
ecografía
 Biopsia incisional
 Biopsia excisional
CARCINOMA DUCTAL INVASIVO
Tratamiento:
Se clasifican en dos categorías amplias:
 Tratamiento localizados para el CDI: Cirugía y
terapia de radiación
 Tratamientos sistémicos para el CDI:
Quimioterapia, hormonoterapia
CARCINOMA DUCTAL INVASIVO
CARCINOMA DUCTAL INVASIVO
Tratamiento localizado para el CDI:
Cirugía
• Lumpectomia
• Mastectomía:
• Parcial o segmentaria
• Simple o total
• Simple extendida
• Subcutánea
• Radical modificada
• Radical de Halstead
• Disección de ganglios
linfáticos axilares
Radiación
• Reduce el riesgo de
recidiva
• Radiación externa
Tratamientos sistémicos
para el CDI:
 Quimioterapia
 Hormonoterapia:
 Moduladores selectivos de los
receptores de estrógenos
 Inhibidores de la aromatasa
CARCINOMA DUCTAL INVASIVO
 Es el 2do tipo mas
común después del CDI
 10% del total de casos
 Hace referencia al
cáncer que ha
atravesado la pared del
lobulillo
 Puede propagarse
hacia ganglios linfáticos
 Aparece en mujeres
>60 años
CARCINOMA LOBULILLAR INVASIVO
Síntomas:
 Inflamación de la mama o
parte de ella
 Irritación cutánea o
formación de hoyos
 Dolor de mama
 Dolor en el pezón o
inversión del mismo
 Enrojecimiento,
descamación o
engrosamiento del pezón
o la piel de la mama
CARCINOMA LOBULILLAR INVASIVO
Diagnostico:
 Exploración física de las
mamas
 Mamografía
 Ecografía
 IRM de mama
 Biopsia
CARCINOMA LOBULILLAR INVASIVO
Tratamiento:
Se clasifican en dos categorías amplias:
 Tratamiento localizados para el CDI: Cirugía y
terapia de radiación
 Tratamientos sistémicos para el CDI:
Quimioterapia, hormonoterapia
CARCINOMA LOBULILLAR INVASIVO
 http://www.who.int/topics/cancer/breastcancer/es/
 http://www.montpellier.com.ar/Uploads/Separatas/S
eparata%2039%20Cancer%20de%20mama_Layou
t%205.pdf
 http://umm.edu/health/medical/spanishency/articles/
cancer-de-mama
 http://www.breastcancer.org
 Radiología basica de la mama. Sociedad Española
de Radiología Medica
 Guía para el cancer de mama en venezuela
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cáncer de mama

Cáncer de mama

  • 1.
    Universidad de Carabobo Escuelade Medicina Dr. “Witremundo Torrealba” Facultad de Ciencias de la Salud Cáncer de mama Br. Génesis Patiño Br. Miguel Paz
  • 2.
    Es un procesooncológico, que se caracteriza por el crecimiento desenfrenado de células malignas en el tejido mamario. Cáncer de mama
  • 3.
    EPIDEMIOLOGIA Constituye la terceracausa de cáncer a nivel mundial. Representa el 16% de todos los canceres femeninos Riesgo de muerte es del 3.6% o 1 de cada 282 mujeres. Organización Mundial de la Salud (OMS)
  • 4.
    Para el año2018, los cálculos de la Sociedad Americana Contra El Cáncer para este cáncer en los Estados Unidos son: • 266,120 nuevos casos de cáncer de seno invasivo. • 63,960 nuevos casos de carcinoma in situ 40,920 mujeres morirán de cáncer de seno EPIDEMIOLOGIA Sociedad Americana Contra El Cáncer
  • 5.
    13,11% • - de49 años 29,44% • + de 60 años 41,37% • 15 a 49 años 57,49% • 40 a 59 años Venezuela Nuevos casos 40 y 59 años 46,5% + de 60 años 45,25% - de 40 años 8,25% Venezuela Muertes EPIDEMIOLOGIA Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV)
  • 6.
    Biología del cancerde mama Carcinogénesis Secreción autocrina, paracrina y factores de crecimiento Genes supresores Oncogenes HER-2 Receptor de Estrógeno( RE)
  • 7.
    Modificables: • Obesidad • Consumode alcohol • Tabaquismo • Uso de tratamiento hormonal • Sedentarismo Factores de riesgo No modificables:  Edad avanzada  Sexo: mujer  Factores menstruales  Menarquia a una edad precoz  Menopausia a una edad avanzada  Nuliparidad  Antecedentes famliares de cáncer de mama  Predisposición genética (B R C A 1 y B R C A 2 )  Antecedentes personales
  • 8.
    1. Enfermedad ocarcinoma de paget 2. Carcinomas de los ductos • In situ • Infiltrante 3. Carcinoma lobulillar • In situ • Infiltrante 4. Otros • Mucinoso • Epidermoide • Inflamatorio
  • 9.
    CLASIFICACIÓN HISTOPATOLOGICA (OMS) Desdeun punto de vista histológico, el tipo más frecuente de cáncer de mama es el carcinoma ductal infiltrante (82%). El cáncer que se origina en los lóbulos o lobulillos es el carcinoma lobulillar, y es el segundo en frecuencia (80%).
  • 10.
    ENFERMEDAD DE PAGET Erupción eccematosa crónica del pezón  Podría progresar a una lesión ulcerada y húmeda  Puede haber o no una masa palpable  Presencia de células grandes, pálidas y vacuoladas (células de paget)
  • 11.
  • 12.
    Estadificacion: Clasificación TNM T Tx:No se puede precisar el tumor TO: No se palpa tumor Tis: Carcinoma no invasor T1: Tumor hasta 2 cm T2: Tumor de 2 a 5 cm T3: Tumor mayor de 5 cm T4: a. Tumor adherido a parrilla costal b. Tumor adherido a piel c. Tumor adherido a ambas d. Carcinoma inflamatorio N Nx: No se pueden precisar los ganglios NO: No se palpan ganglios axilares o son benignos N1: Se palpan ganglios axilares malignos N2: Masa ganglionar axilar positiva N3: Se palpan ganglios positivos en la cadena mamaria interna M MO: No hay metástasis M1: Hay metástasis
  • 15.
    La clasificación delAmerican Joint Committee
  • 16.
    ¿ Cómo sediagnóstica?  Anamnesis  Examen físico  métodos de rastreo
  • 17.
    Como se diagnostica Anamnesis Edad  Antecedentes personales y familiares  Uso de anticonceptivos  Con respecto a la mama se debe preguntar: presencia de masa, mastalgia, secrecion por el pezon,alteraciones de Exploración fisica Diagnóstico Inspeccion:  las glándulas mamarias y pezones,  en busca de cambios cutáneos, simetría, contornos y retracción
  • 18.
    diagnóstico Palpación:  se comienzapor mama sana y luego con mama motivo de consulta  palpar los cuatro cuadrantes  evidenciar secreciones por pezón.  palpar ambas axilas, y las cadenas ganglionares. El objetivo de la palpacion es buscar los siguientes signos:  Tumoracion mamaria o axilar  Secrecion por el pezon  Retraccion del pezon o la piel  Dolor mamario
  • 19.
     Masa palpable Secreción por el pezón  Dolor  Síntomas cutáneos  Retracción del pezón o de la piel Manifestaciones clínicas
  • 20.
    DIAGNÓSTIC O Mamografía Utliza los rayosX de baja potencia para localizar zonas anormales de la mama.
  • 21.
    Ecografía Técnica queemplea ultrasonidos que son convertidos en imágenes Biopsia Extración de muestra de tejido microscópico que puede hacerce por punción o interveciones quirúrgicas. Pruebas complementarias DIAGNÓSTIC O
  • 22.
    Ganglio Centinela El gangliocentinela es el primer ganglio linfático que encuentran las células tumorales al intentar diseminarse a través de la linfa. El cirujano en quirófano realizará una pequeña incisión en la axila para para detectar y extraer el ganglio centinela
  • 23.
    • Quirúrgico. • Clínico. •Seguimiento. TRATAMIENTO La enfermedad no puede escogerse, pero lo que sí se puede elegir es el mejor tratamiento y la manera de enfrentarse a ella con una actitud positiva
  • 24.
    Quirúrgico Tumorectomía Extracion del tumorcon un margen de tejido sano. Mastectomía radical Permite conservar los músculos pectorales. Tratamiento
  • 25.
    CUIDADOS PALIATIVOS Según laOMS “Un modelo asistencial que mejora la calidad de vida de los pacientes con enfermedades potencialmente letales y la de sus familias. Se basa en la prevención y el control del sufrimiento con identificación precoz, evaluación y tratamientos adecuados del dolor y otros problemas físicos, psicológicos y existenciales”.
  • 26.
  • 27.
    CUIDADOS PALIATIVOS • Constipación: Ablandadorde heces tipo decusato de sodio, laxantes y bisacodilo. • Nauseas y vómitos: Metroclopramida, Haloperidol, Clorpromazina. • Disnea: Morfina de acción corta 2,5 a 5 mg/4h • Insomnio: Terapias conductuales, meditación y yoga. • Soporte psicológico: Alta prevalencia de depresión • Necesidades espirituales
  • 28.
  • 29.
     Se identificaen mama femenina  5% cáncer mama masculino  Alto riesgo de progresar a cáncer invasivo CARCINOMA DUCTAL IN SITU Síntomas:  No presenta síntomas  Bulto o secreción del pezón  80% se detecta por mamografía
  • 30.
    Diagnostico:  Exploración física delas mamas  Mamografía  Biopsia:  Citología de aspiración con aguja fina  Biopsia con aguja gruesa  Biopsia incisional  Biopsia excisional CARCINOMA DUCTAL IN SITU
  • 33.
    Tratamiento:  Lumpectomia con terapiade radiación  Lumpectomia sin tratamiento complementario  Mastectomía  Radiación externa  Hormonoterapia  Tamoxifeno  Inhibidores de la aromatasa CARCINOMA DUCTAL IN SITU
  • 34.
     Unidades conducto- lobulilloterminales  Desarrollo en mamas femeninas  Distensión y distorsión de las unidades conducto- lobulillo terminales CARCINOMA LOBULILLAR IN SITU Síntomas:  No causa bultos  No siempre visible en mamografía  Muchos casos no son diagnosticados
  • 35.
    Diagnostico:  Se diagnosticaluego de una biopsia realizada en la mama por algún otro motivo  Citología de aspiración con aguja fina  Biopsia con aguja gruesa  Biopsia incisional  Biopsia excisional CARCINOMA LOBULILLAR IN SITU
  • 36.
    Tratamiento:  Observación exhaustiva Autoexploraciones de mama  Mamografía  Análisis clínico de mamas  Otras técnicas de diagnostico por imágenes CARCINOMA LOBULILLAR IN SITU
  • 37.
    CARCINOMA IN SITU Carcinomaductal in situ Carcinoma lobulillar in situ Proliferación de epitelio que recubre los conductos mamarios menores Distensión y distorsión de las unidades conducto-lobulillo- terminales Se puede desarrollar en la mama masculina Solo se desarrolla en la mama femenina No presenta indicios ni síntomas No presenta indicios ni síntomas 80% se diagnostica a través de mamografía No siempre es visible en mamografía de detección Alto riesgo de progresar a cáncer invasivo Menor riesgo de progresar a cáncer invasivo
  • 38.
  • 39.
     Es eltipo mas común de cáncer de mama  Alrededor del 80% de los casos de cáncer de mama  Puede afectar a cualquier edad  Incidencia mayor en mujeres mayores de 55 años  También afecta hombres CARCINOMA DUCTAL INVASIVO
  • 40.
    Síntomas:  Inflamación dela mama o parte de ella  Irritación cutánea o formación de hoyos  Dolor de mama  Dolor en el pezón o inversión del mismo  Enrojecimiento, descamación o engrosamiento del pezón o la piel de la mama CARCINOMA DUCTAL INVASIVO
  • 41.
    Diagnostico:  Exploración físicade las mamas  Mamografía  Ecografía  IRM de mama  Biopsia CARCINOMA DUCTAL INVASIVO
  • 42.
    Diagnostico: Técnicas de biopsiasrápidas y menos invasivas:  Citología con aguja fina  Biopsia con aguja gruesa  Biopsia guiada por ecografía  Biopsia incisional  Biopsia excisional CARCINOMA DUCTAL INVASIVO
  • 44.
    Tratamiento: Se clasifican endos categorías amplias:  Tratamiento localizados para el CDI: Cirugía y terapia de radiación  Tratamientos sistémicos para el CDI: Quimioterapia, hormonoterapia CARCINOMA DUCTAL INVASIVO
  • 45.
    CARCINOMA DUCTAL INVASIVO Tratamientolocalizado para el CDI: Cirugía • Lumpectomia • Mastectomía: • Parcial o segmentaria • Simple o total • Simple extendida • Subcutánea • Radical modificada • Radical de Halstead • Disección de ganglios linfáticos axilares Radiación • Reduce el riesgo de recidiva • Radiación externa
  • 46.
    Tratamientos sistémicos para elCDI:  Quimioterapia  Hormonoterapia:  Moduladores selectivos de los receptores de estrógenos  Inhibidores de la aromatasa CARCINOMA DUCTAL INVASIVO
  • 47.
     Es el2do tipo mas común después del CDI  10% del total de casos  Hace referencia al cáncer que ha atravesado la pared del lobulillo  Puede propagarse hacia ganglios linfáticos  Aparece en mujeres >60 años CARCINOMA LOBULILLAR INVASIVO
  • 48.
    Síntomas:  Inflamación dela mama o parte de ella  Irritación cutánea o formación de hoyos  Dolor de mama  Dolor en el pezón o inversión del mismo  Enrojecimiento, descamación o engrosamiento del pezón o la piel de la mama CARCINOMA LOBULILLAR INVASIVO
  • 49.
    Diagnostico:  Exploración físicade las mamas  Mamografía  Ecografía  IRM de mama  Biopsia CARCINOMA LOBULILLAR INVASIVO
  • 50.
    Tratamiento: Se clasifican endos categorías amplias:  Tratamiento localizados para el CDI: Cirugía y terapia de radiación  Tratamientos sistémicos para el CDI: Quimioterapia, hormonoterapia CARCINOMA LOBULILLAR INVASIVO
  • 51.
     http://www.who.int/topics/cancer/breastcancer/es/  http://www.montpellier.com.ar/Uploads/Separatas/S eparata%2039%20Cancer%20de%20mama_Layou t%205.pdf http://umm.edu/health/medical/spanishency/articles/ cancer-de-mama  http://www.breastcancer.org  Radiología basica de la mama. Sociedad Española de Radiología Medica  Guía para el cancer de mama en venezuela REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Notas del editor