MELANOMA
• Edwin Daniel Maldonado Domínguez
DEFINICIÓN
Neoplasia maligna que se origina en los
melanocitos epidérmicos, dérmicos o del
epitelio de mucosas
EPIDEMIOLOGÍA
 Representa el 3-5% de todos
los cánceres de piel
 Suele aparecer más
frecuentemente que los
epiteliomas
 Es más frecuente en mujeres
con una relación 2:1
ETIOLOGÍA
Neoplasia derivada de los
melanocitos
La exposición solar (especialmente
quemaduras en la infancia) es el principal
factor de riesgo
Presencia de nevos displásicos,
antecedentes familiares, mutaciones
genéticas
 Lo más común es que aparezcan en piel sana
 Solo en un 25% de los pacientes con
melanoma este se desarrolló sobre un nevo
previamente existente
Nevo
melanocítico
Léntigo maligno
Extensión
superficial
Lentiginoso acral
Nodular
 Exposición solar crónica, se presenta en
ancianos
 Aparece frecuentemente en cara
 Mácula negruzca discrómica, extensa y de
bordes irregulares
 Crecimiento dura más de 10 años
HISTOLOGÍA
Voluminosos melanocitos fusiformes
 Forma clínica más frecuente
 Exposición solar aguda e intermitente
(quemaduras solares en infancia)
 Incidencia máxima entre los 20 y 60 años
 Es una mácula con mosaico de colores que
crece en 4-5 años y luego infiltra (forma un
nódulo) con metástasis en 30-70%
PRIMERA FASE COMO
MÁCULA DE COLORES
FASE DONDE
INFILTRA LA PIEL Y
ADQUIRE FORMA DE
NÓDULO
HISTOLOGÍA
Melanocitos neoplásicos redondeados, casi monomorfos, con
amplio citoplasma claro y agrupados en nidos
 Variedad más agresiva debido a su
crecimiento vertical
 Aparece en cabeza o tronco
 Es un nódulo marrón oscuro o negro, sin
que se observe claramente
hiperpigmentación macular en la periferia de
la lesión
HISTOLOGÍA
Desde el primer momento los melanocitos atípicos proliferan en la zona
dermoepidérmica, rompen la membrana basal y penetral en dermis
 Suele implicar palmas, plantas y uñas
 Es la forma más frecuente en sujetos de
raza negra
 El sol no tiene un gran papel
 Mácula en mosaico (mancha que crece),
algunos son amelánicos
DIAGNÓSTICO
CLÍNICO: Debemos informar al paciente
sobre el “ABC” del melanoma para hacer
un diagnóstico temprano
Cuando tenemos un cambio en la
coloración de la piel tenemos que ver:
A: Asimetría
B: Bordes irregulares
C: Color, variaciones en la lesión
D: Diámetro mayor de 6 mm
TIP: 6 mm es lo que mide
el borrador de un lápiz
E: Evolución
Un lunar o lesión de la piel que se ve
diferente del resto o que está cambiando
en tamaño, forma o color
DERMATOSCOPÍA:
Se observa una lesión con asimetría,
diferentes tonos de pigmento, patrón
paralelo de la cresta
BIOPSIA:
 Verifica el diagnóstico
 Las alteraciones se producen en la unión
dermoepidérmica
 Hay cambios citológicos caracterizados por
melanocitos con mitosis anormales y una
importante cantidad de melanina
 Nos permite clasificar el melanoma de
acuerdo a su extensión
NIVEL DE CLARK
Mide la profundidad del
tumor según el nivel
dermoepidérmico afectado
I: No rebasa membrana
basal
II: Invade dermis papilar
III: Invade toda la dermis
papilar
IV: Invade dermis reticular
V: Invade tejido celular
subcutáneo
ÍNDICE DE BRESLOW
Mide profundidad en mm desde el estrato granuloso hasta la célula melánica
tumoral mas profunda
I: Extensión menor a 75 mm (96% sobreviven a 5 años)
II: Extensión desde 0.76 – 1.49 mm (87% sobreviven a 5 años)
III: Extensión desde 1.50 – 2.99 mm: riesgo elevado de metástasis (70% sobrevida)
IV: Extensión mayor de 3 mm: riesgo elevado de metástasis (50% sobrevida)
FACTORES PRONÓSTICOS
• Entre más ganglios afectados peor
pronósticoGanglios
• Ciertas localizaciones tienen peor
pronóstico, sobre todo áreas ocultas
Localización
del tumor
• El melanoma nodular es la forma
clínica de peor pronóstico
Forma
clínica
TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO
• Es la base del tratamiento
• Se debe dejar 1 cm de
margen de seguridad
• Con Breslow mayor de 1
buscar ganglio centinela
RADIOTERAPIA Y
QUIMIOTERAPIA
• Obtienen escasos
resultados, solo se usan
de forma paliativo.
IN SITU Extirpación 0.5 cm
BRESLOW menor de 1 mm Extirpación 1 cm
BRESLOW mayor de 1 mm
Extirpación 2 cm y hacer
ganglio centinela
Si es positivo hacer
linfadenectomía
ABORDAJE DEL
MELANOMA
FUENTES:
Arenas R. Carcinoma epidermoide. En: Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento.
6th Ed. Mc-Graw Hill. México, PA. 2015: 790-801.
GPC: Abordaje y diagnóstico del melanoma. Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/547_GPC_Melano
mamaligno/GRR_MelanomaMaligno.pdf
Garbe C (2016). Diagnosis and treatment of melanoma. European consensus-based
interdisciplinary guideline - Update 2016. European Journal Of Cáncer 63(2016): 201-
217.

Cáncer de piel: Melanoma

  • 1.
    MELANOMA • Edwin DanielMaldonado Domínguez
  • 2.
    DEFINICIÓN Neoplasia maligna quese origina en los melanocitos epidérmicos, dérmicos o del epitelio de mucosas
  • 3.
    EPIDEMIOLOGÍA  Representa el3-5% de todos los cánceres de piel  Suele aparecer más frecuentemente que los epiteliomas  Es más frecuente en mujeres con una relación 2:1
  • 4.
    ETIOLOGÍA Neoplasia derivada delos melanocitos La exposición solar (especialmente quemaduras en la infancia) es el principal factor de riesgo Presencia de nevos displásicos, antecedentes familiares, mutaciones genéticas
  • 5.
     Lo máscomún es que aparezcan en piel sana  Solo en un 25% de los pacientes con melanoma este se desarrolló sobre un nevo previamente existente Nevo melanocítico
  • 6.
  • 7.
     Exposición solarcrónica, se presenta en ancianos  Aparece frecuentemente en cara  Mácula negruzca discrómica, extensa y de bordes irregulares  Crecimiento dura más de 10 años
  • 9.
  • 10.
     Forma clínicamás frecuente  Exposición solar aguda e intermitente (quemaduras solares en infancia)  Incidencia máxima entre los 20 y 60 años  Es una mácula con mosaico de colores que crece en 4-5 años y luego infiltra (forma un nódulo) con metástasis en 30-70%
  • 11.
    PRIMERA FASE COMO MÁCULADE COLORES FASE DONDE INFILTRA LA PIEL Y ADQUIRE FORMA DE NÓDULO
  • 12.
    HISTOLOGÍA Melanocitos neoplásicos redondeados,casi monomorfos, con amplio citoplasma claro y agrupados en nidos
  • 13.
     Variedad másagresiva debido a su crecimiento vertical  Aparece en cabeza o tronco  Es un nódulo marrón oscuro o negro, sin que se observe claramente hiperpigmentación macular en la periferia de la lesión
  • 15.
    HISTOLOGÍA Desde el primermomento los melanocitos atípicos proliferan en la zona dermoepidérmica, rompen la membrana basal y penetral en dermis
  • 16.
     Suele implicarpalmas, plantas y uñas  Es la forma más frecuente en sujetos de raza negra  El sol no tiene un gran papel  Mácula en mosaico (mancha que crece), algunos son amelánicos
  • 20.
    DIAGNÓSTICO CLÍNICO: Debemos informaral paciente sobre el “ABC” del melanoma para hacer un diagnóstico temprano
  • 21.
    Cuando tenemos uncambio en la coloración de la piel tenemos que ver:
  • 22.
  • 23.
  • 24.
    C: Color, variacionesen la lesión
  • 25.
    D: Diámetro mayorde 6 mm TIP: 6 mm es lo que mide el borrador de un lápiz
  • 26.
    E: Evolución Un lunaro lesión de la piel que se ve diferente del resto o que está cambiando en tamaño, forma o color
  • 27.
    DERMATOSCOPÍA: Se observa unalesión con asimetría, diferentes tonos de pigmento, patrón paralelo de la cresta
  • 28.
    BIOPSIA:  Verifica eldiagnóstico  Las alteraciones se producen en la unión dermoepidérmica  Hay cambios citológicos caracterizados por melanocitos con mitosis anormales y una importante cantidad de melanina  Nos permite clasificar el melanoma de acuerdo a su extensión
  • 29.
    NIVEL DE CLARK Midela profundidad del tumor según el nivel dermoepidérmico afectado I: No rebasa membrana basal II: Invade dermis papilar III: Invade toda la dermis papilar IV: Invade dermis reticular V: Invade tejido celular subcutáneo
  • 30.
    ÍNDICE DE BRESLOW Mideprofundidad en mm desde el estrato granuloso hasta la célula melánica tumoral mas profunda I: Extensión menor a 75 mm (96% sobreviven a 5 años) II: Extensión desde 0.76 – 1.49 mm (87% sobreviven a 5 años) III: Extensión desde 1.50 – 2.99 mm: riesgo elevado de metástasis (70% sobrevida) IV: Extensión mayor de 3 mm: riesgo elevado de metástasis (50% sobrevida)
  • 31.
    FACTORES PRONÓSTICOS • Entremás ganglios afectados peor pronósticoGanglios • Ciertas localizaciones tienen peor pronóstico, sobre todo áreas ocultas Localización del tumor • El melanoma nodular es la forma clínica de peor pronóstico Forma clínica
  • 32.
    TRATAMIENTO QUIRÚRGICO • Es labase del tratamiento • Se debe dejar 1 cm de margen de seguridad • Con Breslow mayor de 1 buscar ganglio centinela RADIOTERAPIA Y QUIMIOTERAPIA • Obtienen escasos resultados, solo se usan de forma paliativo.
  • 33.
    IN SITU Extirpación0.5 cm BRESLOW menor de 1 mm Extirpación 1 cm BRESLOW mayor de 1 mm Extirpación 2 cm y hacer ganglio centinela Si es positivo hacer linfadenectomía ABORDAJE DEL MELANOMA
  • 34.
    FUENTES: Arenas R. Carcinomaepidermoide. En: Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. 6th Ed. Mc-Graw Hill. México, PA. 2015: 790-801. GPC: Abordaje y diagnóstico del melanoma. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/547_GPC_Melano mamaligno/GRR_MelanomaMaligno.pdf Garbe C (2016). Diagnosis and treatment of melanoma. European consensus-based interdisciplinary guideline - Update 2016. European Journal Of Cáncer 63(2016): 201- 217.

Notas del editor

  • #19 Melanoma en uña en un paciente que solo duró 6 meses después del tratamiento porque el paciente falleció
  • #20 Localización típica en planta del pie, ya se encuentra avanzado.
  • #28 Pero varía dependiendo de que tipo de melanoma sea
  • #33 GANGLIO CENTILENAL: primer ganglio linfático de drenaje del territorio donde se localiza el tumor. Se inyecta en tumor tecnesio 99 y se busca el primer ganglio que se pinta. Si en ese ganglio hay células tumorales se realiza linfadectomia regional, si no quiere decir que no hay diseminación linfática y ya no se hace resección ganglionar.