PROTOCOLO DE
ACTUACIÓN EN CÁNCER DE
RECTO EN HOSPITAL DE
PONIENTE
Dra. Molina Villalba (R1 Ap. Digestivo). Dra Martínez Amate (FEA Ap Digestivo)
BIBLIOGRAFÍA
ESQUEMA
• Epidemiología
• Papel del gastroenterólogo en el cáncer recto
• Diagnóstico. Biopsia
• Pruebas complementarias. Estudio extensión
• Estadiaje
• Importancia Comités Oncológicos
• Tratamiento
• Neoadyuvancia. Adyuvancia
• Tratamiento quirúrgico: técnicas e indiciaciones
• Tratamiendo endoscópico: curativo y paliativo
• Seguimiento
EPIDEMIOLOGÍA
✦3ª neo frecuencia a nivel mundial. 3ª causa muerte por cáncer en ♀ y 4ª en ♂ (2012)
✦CCR 15% de todos los tumores —>2ª neoplasia en países desarrollados (tras
pulmón ♂ y mama ♀), 1ª en frecuencia si considera ambos sexos.
✦2ª causa muerte por cáncer en España, 1ª ambos sexos. —> Mortalidad 10
casos/100000 hab/año
✦CCR proximal 31%, CCR distal 25%, Ca recto 34%.
✦ Supervivencia a los 5 años 43% (50% en Ca colon). MÁS AGRESIVO
- Distancia margen anal
- Reflexión peritoneal: por
encima no neoadyuvancia
Si mixto-> individualizar
- NO Serosa = Fascia
Mesorrectal
CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS DEL
RECTO
CONDICIONA EL MANEJO
METÁSTASIS A DISTANCIA
MAYOR RIESGO DE
METÁSTASIS LOCORREGIONALES
CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS DEL
RECTO
CONDICIONA EL MANEJO
ESQUEMA
• Epidemiología
• Papel del gastroenterólogo en el cáncer recto
• Diagnóstico. Biopsia
• Pruebas complementarias. Estudio extensión
• Estadiaje
• Importancia Comités Oncológicos
• Tratamiento
• Neoadyuvancia. Adyuvancia
• Tratamiento quirúrgico: técnicas e indiciaciones
• Tratamiendo endoscópico: curativo y paliativo
• Seguimiento
PAPEL DEL GASTROENTERÓLOGO
EN EL CÁNCER DE RECTO
>50
años
PAPEL DEL GASTROENTERÓLOGO
EN EL CÁNCER DE RECTO
• COLONOSCOPIA: COMPLETA
• Localiza -> RECTOSIGMOIDOSCOPIA RÍGIDA
• Caracteriza
• Biopsia: TODOS (salvo escisión completa por
endoscopia)
• Tatuaje (spot o tinta china)
• Recto alto y colon
• LESIONES SINCRÓNICAS (2-4% ca, 30%
pólipos)
BIOPSIA: CLASIFICACIÓN
HISTOLÓGICA
- Tumores epiteliales
-Carcinoma:
Adenocarcinoma. (95%-98%)
Adenocarcinoma mucinoso.
Carcinoma de células en anillo de sello.
Carcinoma de células pequeñas.
Carcinoma adenoescamoso.
Carcinoma medular.
Carcinoma indiferenciado.
-Carcinoide (neoplasia neuroendocrina bien
diferenciada)
-Neoplasia intraepitelial (displasia) relacionada con
enfermedades inflamatorias crónicas
-Carcinoma-adenocarcinoma mixto
-Tumores no epiteliales: lipoma, leiomioma,
GIST, leiomiosarcoma, angiosarcoma, S. Kaposi,
melanoma, linfomas.
COLON PROXIMAL
VS
RECTO (45% vs 20%)
GISTLIPOMA
PAPEL DEL GASTROENTERÓLOGO
EN EL CÁNCER DE RECTO
• ALTERNATIVAS:
• Enema opaco
• Colonografía TC o Colonoscopia virtual
• EDB completa temprana (3-6 m tras cx)
• Estudio de extensión (TAC) detecta lesiones
sincrónicas grandes
• COLONOSCOPIA: INCOMPLETA
• TACTO RECTAL
• distancia del margen anal (CONSTANTE)
• cuadrantes
• movilidad/fijación a planos profundos
• relación estructuras vecinas
• integridad esfínter anal
PAPEL DEL GASTROENTERÓLOGO
EN EL CÁNCER DE RECTO
PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS
• RECTOSCOPIA RÍGIDA: localización exacta (ca no palpables).
• Indicación: TODOS
• Realizado: CIRUGÍA
CONDICIONA
EL TRATAMIENTO
• ESTUDIO DE EXTENSIÓN
• RM PÉLVICA
• ECOGRAFÍA ENDORRECTAL
• TAC TÓRACO/ABDOMINAL
• ANALÍTICA (CEA)
ACTO
ÚNICO
- OBLIGATORIAS
- COMPLEMENTARAS
PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS
PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS
• ECO-ENDORRECTAL (T1):
• determina T (fiabilidad 64-91%), más
precisa T1vsT2
• N (fiabilidad 64%)
• nº cuadrantes.
ESTUDIO EXTENSIÓN LOCORREGIONAL
PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS
• RM PÉLVICA (T2 o grandes):
• margen circunferencial (fiabilidad 66-91%)
• tamaño
• r/c reflexión peritoneal
• afectación ganglionar mesorrecto.
• afectación pared pélvica.
• Rpta a Neoadyuvancia y dgx
precoz(difusión)
ESTUDIO EXTENSIÓN LOCORREGIONAL
PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS
• TAC
• No posibilidad RM/EER
• - E y - S
ESTUDIO EXTENSIÓN LOCORREGIONAL
PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS
• TÉCNICAS DIAGNÓSTICO
TERAPÉUTICA:
• MCE y DSE:
• La mejor para T, grado invasión
ganglionar
• No estandarizada.
• No disponibilidad
• TEM/TAMIS
ESTUDIO EXTENSIÓN LOCORREGIONAL
PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS
• RX/TAC TÓRAX y TAC ABDOMINAL:
• Determinar M (hígado y pulmón).
• PET/TC
• NO PROTOCOLO
• Clínica metastásica a otro nivel
• Mtx hepáticas candidatas a cirugía
para descartar mtx extrahepáticas.
ESTUDIO EXTENSIÓN A DISTANCIA
PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS
• CEA:
• Seguimiento (normaliza tras Cx; sino
persistencia)
• valor pronóstico ≧ 5 ng/ml —>
INDEPENDIENTE ESTADÍO
TUMORAL
ESTUDIO EXTENSIÓN A DISTANCIA
EN RESUMEN…
AFECTACIÓN LOCORREGIONAL: RM -> DIGESTIVOS, EER -> CIRUGÍA
AFECTACIÓN A DISTANCIA: TC TX/ABDOMINAL -> DIGESTIVOS; OTRAS-> CX
ESQUEMA
• Epidemiología
• Papel del gastroenterólogo en el cáncer recto
• Diagnóstico. Biopsia
• Pruebas complementarias. Estudio extensión
• Estadiaje
• Importancia Comités Oncológicos
• Tratamiento
• Neoadyuvancia. Adyuvancia
• Tratamiento quirúrgico: técnicas e indiciaciones
• Tratamiendo endoscópico: curativo y paliativo
• Seguimiento
ESTADIAJE
ESTADIO I/II/III (T2 y T3):
LOCALMENTE AVANZADO —>
TRATAMIENTO RADICAL
ESQUEMA
• Epidemiología
• Papel del gastroenterólogo en el cáncer recto
• Diagnóstico. Biopsia
• Pruebas complementarias. Estudio extensión
• Estadiaje
• Importancia Comités Oncológicos
• Tratamiento
• Neoadyuvancia. Adyuvancia
• Tratamiento quirúrgico: técnicas e indiciaciones
• Tratamiendo endoscópico: curativo y paliativo
• Seguimiento
IMPORTANCIA DE COMITÉS
ONCOLÓGICOS EN EL CÁNCER DE
RECTO
• Abordaje Multidisciplinar (oncólogos, cirujanos,
digestivos, radiólogos, patólogos).
• ¿QUÉ CASOS PRESENTAR?: TODOS, salvo paliativo.
• Reunión semanal (martes). CH Torrecárdenas.
Mediante los cirujanos.
• TODOS a los cirujanos de nuestro centro
DE LAS GUÍAS CLÍNICAS A
NUESTRA PRÁCTICA
GUÍAS HOSPITAL PONIENTE
DIAGNÓSTICO
COLONOSCOPIA COMPLETA +
RECTOSIGMOIDOSCOPIA
COLONOSCOPIA +
RECTOSIGMOIDOSCOPIA (sólo
2/3 inferior)
LESIONES SINCRÓNICAS CON
COLONOSCOPIA INCOMPLETA
- ENEMA OPACO
- COLONOSCOPIA VIRTUAL
- EDB TEMPRANA
- TAC ABDOMEN
- 1º ENEMA OPACO +
- EDB TEMPRANA
ESTADIFICACIÓN
- EER + RM PÉLVICA
- TAC TÓRACO ABDOMINAL
- ANALITICA + CEA
- (PET)
- EER + RM PÉLVICA
- TAC TÓRACO ABDOMINAL
- ANALÍTICA CON CEA
- (PET -> Granada)
COMITÉS ONCOLÓGICOS ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR
COMENTAR TODOS LOS CASOS A
LOS CIRUJANOS QUE ASISTEN AL
COMITÉ EN CH
TORRECÁRDENAS.
ESQUEMA
• Epidemiología
• Papel del gastroenterólogo en el cáncer recto
• Diagnóstico. Biopsia
• Pruebas complementarias. Estudio extensión
• Estadiaje
• Importancia Comités Oncológicos
• Tratamiento
• Neoadyuvancia. Adyuvancia
• Tratamiento quirúrgico: técnicas e indiciaciones
• Tratamiendo endoscópico: curativo y paliativo
• Seguimiento
TRATAMIENTO SEGUN
EXTENSIÓN
TRATAMIENTO:
-ENDOSCÓPICO
-QUIRÚRGICO
TRATAMIENTO:
-QUIRÚRGICO
TRATAMIENTO ONCOLÓGICO
INDIVIDUALIZAR
(estadiaje, paciente…)
• RADIOTERAPIA:
• CICLO CORTO: RT 5 días y Cx. MAYOR MORBILIDAD
POSTOPERATORIA
• CICLO LARGO: QT-RT 4 semanas y tras 6-8 semanas Cx.
• QUIMIOTERAPIA (5-FU): sensibiliza a RT, reduce tamaño,
mejora preservación esfínter y mejora tasas respuesta completa.
• NEOADYUVANCIA: ANTES
• INDICACIONES: NO CONSENSO.
• T3, T4 ó N+ EN 2/3 INFERIOR
• T2, N0 de 1/3 inferior, permite tratarlos localmente
• T1-2 N0 en pacientes ancianos frágiles con ▲R Qco
TRATAMIENTO ONCOLÓGICO
• ADYUVANCIA: DESPUÉS
• QT:
• Estadíos II y III
• no beneficio (si no respondio a neoadyuvancia)
• RT:
• perforado intraoperatorio o márgenes positivos y no
neoadyuvancia.
INDIVIDUALIZAR
(estadiaje, paciente…)
TRATAMIENTO
ADYUVANTE• NEOADYUVANCIA
Neoadyuvancia vs adyuvancia o nada:
- reducción tumor
- negativización N perirrectales
- MENOR TOXICIDAD
Riesgo de Recurrencia local tras QT-RT neoadyuvante —> ESTADIFICACIÓN POST-
NEOADYUVANCIA:
- T0: 0%
- T1: 2%
- T2: 6-20%
RESPUESTA COMPLETA (30%):
- Mejor control local
- Menor tasa de mtx a distancia
- Mayor supervivencia global a los 5 años y libre de enfermedad
T3-4 con RT+QT: Reducción RR recurrencia local 50% (27-11%). NO afecta SUPERVIVENCI
mejor control local < TASA RECURRENCIAS
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
FACTORES
- TUMOR:
- localización
- histología
- afectación márgenes
- respuesta al tto neoadyuvante -> ESTADIFICACIÓN POST
- PACIENTE:
- comorbiidades
- autonomía
- TÉCNICA:
- Localización relación esfínter
- Infiltración del esfínter
- CIRUJANO: experiencia
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
TÉCNICAS
- LOCALES:
- Resección transanal
- Microcirugía endoscópica transanal
(TEM)
- Cirugía transanal minimamente invasiva
(TAMIS)
- RADICALES
- Resección anterior
- Resección abdominoperineal
- Intervención Hartmann
DIBUJO
** Lesiones T1 SM1 sin marcadores mal px
** ≥ 1cm de margen libre y escisión completa
hasta la grasa perirrectal.
** DIFERENCIAS
- Convencional vs minimamente invasiva
- Altura a la que accede
- Visualización y tasas resección completa
- RADICALES
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Procedimientos locales
• ESCISIÓN TRANSANAL
✦ Indicaciones:
1. Tumores técnicamente accesibles (máx 7cm del margen anal)
2. Limitado a tumores que invaden mucosa y submucosa (pT1, SM1)
3. Bien o moderadamente diferenciados
4. Afectación circunferencial < 40%.
5. Tamaño inferior a 3 cm
6. No infiltración linfovascular, nerviosa.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Procedimientos locales
• MICROCIRUGÍA ENDOSCÓPICA TRANSANAL
• CIRUGÍA TRANSANAL MINIMAMENTE INVASIVA
✦ Indicaciones:
1. Tumores a 18-20 cm en cara posterior o 10-12 cm en cara anterior, hasta
25 cms.
2. T1 SM1 sin factores mal pronóstico
3. pT2 pN0, bien/moderadamente diferenciado en paciente >70 años o
menores con mucho FR. (+/- neoadyuvancia)
4. T2-3 N0 tras neoadyuvancia: valorar Respuesta patológica completa
5. Estadíos avanzados con rechazo de cirugía -> paliativo
✦ Indicaciones:
1. Tumores hasta 15-18 cm
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Procedimientos locales
COMPLICACIONES: 6-30%
Hemorragia, perforación peritoneo, deshicencia sutura, absceso perirrectales.
Disfunción esfínter (transitoria, >TEM)
Manejo conservador
AUMENTAN si NEOADYUVANCIA.
—T1 buen pronóstico: recidiva local 0-11%
—T1 mal pronósticos: recidiva hasta 33%. —> MTX GANGLIONARES
- R0 no DISMINUYE LA TASA RECIDIVA —> CX RADICAL
— T2: recidiva 50%
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Procedimientos locales
ESCISIÓN TRANSANAL vs TEM:
Mejor visualización
Mejora tto tumores proximales
Resección en bloque
Mayor probabilidad R0
Menor tasa de recurrencia
TEM/TAMIS vs RA+ETM:
MENOR morbilidad
- T1 N0 igual tasas de recurrencia y supervivencia
- T2 y T3 N0 + neoady no estudios
• RESECCIÓN ANTERIOR CON ETM
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Procedimientos radicales
✦ Indicaciones:
1. Mitad superior recto
2. NO M+
3. T3, T4 o N+
4. Tras resección local, si caraterísticas desfavorables
TRATAMIENTO
CURATIVO DE
ELECCIÓN
INCONVENIENTE:
- Fibrosis -> mayor tasa AAP
- Menor tasas de ETM completa
- Sobretratamiento
✦ Técnica:
1. Laparoscópica
2. Abierta
NEW
✦ Complicaciones:
1. Disfunción genitourinaria
2. Disfuncíón esfínter anal DETERIORO CALIDAD DE VIDA
• AMPUTACIÓN ABDOMINO-PERINEAL
• INTERVENCIÓN HARTMANN
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Procedimientos radicales
✦ Indicaciones:
✦ Indicaciones: (poco frecuente)
1. Tercio superior recto
2. Alto riesgo de recidiva local (perforado)
3. Incontinencia anal previa
CLASIFICACIÓN TTO QCO CA RECTO BAJO (<6 cm del esfínter anal)
TIPO I, supraanal > 1cm RAB
TIPO II yuxta-anal < 1 cm
Resección
interesfinteriana parcial
Tipo III intra-anal afecta EAI
Resección
interesfinteriana total
Tipo IV transanal
Afecta EAE o músc
elevador ano
AAP
resección tumor
cirugía en 2 tiempos
RA ó AAP + ETM vs Técnicas locales:
- REDUCCIÓN recurrencia local de 30%-40% al 5% -15% (dependiente de la técnica)
- REDUCCIÓN mortalidad 19 al 9%.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Procedimientos radicales
CURATIVO:
MUCOSECTOMÍA
DISECCIÓN SUBMUCOSA
POSIBILIDAD TTO
ENDOSCÓPICOPALIATIVO:
PRÓTESIS
- Temporal vs Definitivo.
- Plásticas vs metálicas
- INDICACIONES:
1. Obstrucción secundaria a neo (TEMPORAL)
2. Fístulas neoplásica (DEFINITIVO)
3. 2/3 superiores (últimos 5 cms dolor, urgencia y
tenesmo)
4. Junto con NEOADYUVANCIA: mayor riesgo
de microperforaciones
TRATAMIENTO SEGÚN TNM
Paciente con cáncer de recto
T2NO// T1 SM2,3 ó
SM1 con fct mal px
T1, SM1
sin factores mal px
T3, T4 ó N+ T4 inextirpable o M1
Obstrucción: Colocar stent
o derivación
QT, RT ó ambas
Inextirpable: QT
paliativa + soporte
cuidados paliativos
Extirpable: tto qco
o resección de
mtx
EA,TEMS,
TAMIS
Neoadyuvancia
(2/3 inferior) +
RA o AAP
-Neoadyuvancia
(2/3 inferior) +
TEM/TAMIS//
- RA o AAP
DE LAS GUÍAS CLÍNICAS A
NUESTRA PRÁCTICA
GUÍAS HOSPITAL PONIENTE
TRATAMIENTO ONCOLÓGICO
NEOADYUVANCIA +/-
ADYUVANCIA
CH TORRECÁRDENAS
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
*2/3 INF:
T1: ESCISIÓN TRANSANAL, TEO Y TAMIS
T,3,4 ó N+: NEOADY + RAB o AAP
*1/3 SUP: RA SIN NEOADY
ESQUEMA
• Epidemiología
• Papel del gastroenterólogo en el cáncer recto
• Diagnóstico. Biopsia
• Pruebas complementarias. Estudio extensión
• Estadiaje
• Importancia Comités Oncológicos
• Tratamiento
• Neoadyuvancia. Adyuvancia
• Tratamiento quirúrgico: técnicas e indiciaciones
• Tratamiendo endoscópico: curativo y paliativo
• Seguimiento
¿CÓMO SEGUIMOS A UN PACIENTE
QUE HA SUPERADO UN CÁNCER
RECTAL?
• Exploración física
• CEA
• ECO/TC tóraco-
abdominal/RMN
• ENDOSCOPIA
SEGUIMIENTO
• EXAMEN FÍSICO y CEA
• Cada 3 meses, 3 primeros años postQco.
• Cada 6 meses, los 2 años siguientes
80% recurrencias en
los 2 primeros años
30-40% recurrencias
sin aumento CEA
5 AÑOS
SEGUIMIENTO
• TAC tóraco abdominal pélvico
• Cada 6-12 meses durante los 3 primeros años, en pacientes con
alto riesgo de desarrollar enfermedad metastásica.
• Cada 12 meses durante otros 2 años.
• ECO abdominal mejorada contraste puede sustituir al TAC abd,
pero la Rx tórax no sustituyen al TAC tórax.
• RMN:
• Alternativa a TAC si no concluyente o alergia a contraste.
• PET/TC: no recomendado. Sólo si CEA ▲ y estudio imagen normal.
80% recurrencias en
los 2 primeros años
PAPEL DEL ENDOSCOPISTA EN EL
SEGUIMIENTO
• PROPIO PACIENTE
1. DIAGNÓSTICO
RECURRENCIA LOCAL->
TODOS cx curativa con
anastomosis
• Rectosigmoidoscopia +/- EER
cada 6-12 meses durante 3-5
años tras RAB; cada 6 meses
si mayor riesgo de recidiva
• Rectosigmoidoscopia +/- EER
cada 6 meses durante 3-5 años
tras escisión local transanal.
2. DIAGNÓSTICO Y
PREVENCIÓN
METACRÓNICAS
• COLONOSCOPIA
completa al año; si
normal, repetir a los 3 y
5 años.
• FAMILIARES DE PRIMER GRADO:
• 10 años antes de la edad de diagnóstico
familiar más joven
• A partir de los 40 años
• Según los sdm hereditarios y los hallazgos
PAPEL DEL ENDOSCOPISTA EN EL
SEGUIMIENTO
DE LAS GUÍAS CLÍNICAS A
NUESTRA PRÁCTICA
GUÍAS HOSPITAL PONIENTE
SEGUIMIENTO
CH TORRECÁRDENAS.
EN CIRUGÍA TRAS TERMINAR
EL TTO ONCOLÓGICO
EXPLORACIÓN FÍSICA + TACTO
RECTAL + CEA
CADA 3 MESES 3 AÑOS
CADA 6 MESES 2 AÑOS
CADA 6 MESES DURANTE 5
AÑOS
TAC TÓRACO ABDÓMINO
PÉLVICO
CADA 6-12 MESES 3 AÑOS
CADA 12 MESES 2 AÑOS
TAC ABD-PÉLVICOCADA 12
MESES DURANTE 5 AÑOS,
ALTERNANDO CADA 6 MESES
CON ECO ABDOMINAL
RX TÓRAX ANUALMENTE 5
AÑOS
RECTOSIGMOIDOSCOPIA CADA 6-12 MESES
CADA 12 MESES , tacto rectal
cada 6 meses
COLONOSCOPIA AL AÑO-3 Y 5 AÑOS AL AÑO-3 Y 5 AÑOS
CONCLUSIONES
• Papel del Digestivo en diagnóstico, tratamiento y seguimiento y la
necesidad de conocer la patología oncológica como parte de la
especialidad.
• Particularidades anatómicas del recto condicionan tanto la clínica como
las alternativas terapeúticas.
• Diversas alternativas terapeúticas para un mismo estadío tumoral, de ahí
la importancia de COMITÉS ONCOLÓGICOS.
• El único tratamiento curativo es QUIRÚRGICO. Tendencia a desarrollar
técnicas quirúrgicas minimamente invasivas, aunque el tratamiento
endoscópico resulta prometedor en estadíos precoces.
MUCHAS GRACIAS POR LA
ATENCIÓN

Cáncer rectal (diagnóstico y manejo. Carmen Molina. R2 Dig)

  • 1.
    PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ENCÁNCER DE RECTO EN HOSPITAL DE PONIENTE Dra. Molina Villalba (R1 Ap. Digestivo). Dra Martínez Amate (FEA Ap Digestivo)
  • 2.
  • 3.
    ESQUEMA • Epidemiología • Papeldel gastroenterólogo en el cáncer recto • Diagnóstico. Biopsia • Pruebas complementarias. Estudio extensión • Estadiaje • Importancia Comités Oncológicos • Tratamiento • Neoadyuvancia. Adyuvancia • Tratamiento quirúrgico: técnicas e indiciaciones • Tratamiendo endoscópico: curativo y paliativo • Seguimiento
  • 4.
    EPIDEMIOLOGÍA ✦3ª neo frecuenciaa nivel mundial. 3ª causa muerte por cáncer en ♀ y 4ª en ♂ (2012) ✦CCR 15% de todos los tumores —>2ª neoplasia en países desarrollados (tras pulmón ♂ y mama ♀), 1ª en frecuencia si considera ambos sexos. ✦2ª causa muerte por cáncer en España, 1ª ambos sexos. —> Mortalidad 10 casos/100000 hab/año ✦CCR proximal 31%, CCR distal 25%, Ca recto 34%. ✦ Supervivencia a los 5 años 43% (50% en Ca colon). MÁS AGRESIVO
  • 5.
    - Distancia margenanal - Reflexión peritoneal: por encima no neoadyuvancia Si mixto-> individualizar - NO Serosa = Fascia Mesorrectal CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS DEL RECTO CONDICIONA EL MANEJO
  • 6.
    METÁSTASIS A DISTANCIA MAYORRIESGO DE METÁSTASIS LOCORREGIONALES CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS DEL RECTO CONDICIONA EL MANEJO
  • 7.
    ESQUEMA • Epidemiología • Papeldel gastroenterólogo en el cáncer recto • Diagnóstico. Biopsia • Pruebas complementarias. Estudio extensión • Estadiaje • Importancia Comités Oncológicos • Tratamiento • Neoadyuvancia. Adyuvancia • Tratamiento quirúrgico: técnicas e indiciaciones • Tratamiendo endoscópico: curativo y paliativo • Seguimiento
  • 8.
    PAPEL DEL GASTROENTERÓLOGO ENEL CÁNCER DE RECTO >50 años
  • 9.
    PAPEL DEL GASTROENTERÓLOGO ENEL CÁNCER DE RECTO • COLONOSCOPIA: COMPLETA • Localiza -> RECTOSIGMOIDOSCOPIA RÍGIDA • Caracteriza • Biopsia: TODOS (salvo escisión completa por endoscopia) • Tatuaje (spot o tinta china) • Recto alto y colon • LESIONES SINCRÓNICAS (2-4% ca, 30% pólipos)
  • 10.
    BIOPSIA: CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA - Tumoresepiteliales -Carcinoma: Adenocarcinoma. (95%-98%) Adenocarcinoma mucinoso. Carcinoma de células en anillo de sello. Carcinoma de células pequeñas. Carcinoma adenoescamoso. Carcinoma medular. Carcinoma indiferenciado. -Carcinoide (neoplasia neuroendocrina bien diferenciada) -Neoplasia intraepitelial (displasia) relacionada con enfermedades inflamatorias crónicas -Carcinoma-adenocarcinoma mixto -Tumores no epiteliales: lipoma, leiomioma, GIST, leiomiosarcoma, angiosarcoma, S. Kaposi, melanoma, linfomas. COLON PROXIMAL VS RECTO (45% vs 20%) GISTLIPOMA
  • 11.
    PAPEL DEL GASTROENTERÓLOGO ENEL CÁNCER DE RECTO • ALTERNATIVAS: • Enema opaco • Colonografía TC o Colonoscopia virtual • EDB completa temprana (3-6 m tras cx) • Estudio de extensión (TAC) detecta lesiones sincrónicas grandes • COLONOSCOPIA: INCOMPLETA
  • 12.
    • TACTO RECTAL •distancia del margen anal (CONSTANTE) • cuadrantes • movilidad/fijación a planos profundos • relación estructuras vecinas • integridad esfínter anal PAPEL DEL GASTROENTERÓLOGO EN EL CÁNCER DE RECTO
  • 13.
    PRUEBAS COMPLEMENTARIAS • RECTOSCOPIA RÍGIDA:localización exacta (ca no palpables). • Indicación: TODOS • Realizado: CIRUGÍA CONDICIONA EL TRATAMIENTO
  • 14.
    • ESTUDIO DEEXTENSIÓN • RM PÉLVICA • ECOGRAFÍA ENDORRECTAL • TAC TÓRACO/ABDOMINAL • ANALÍTICA (CEA) ACTO ÚNICO - OBLIGATORIAS - COMPLEMENTARAS PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
  • 15.
    PRUEBAS COMPLEMENTARIAS • ECO-ENDORRECTAL (T1): •determina T (fiabilidad 64-91%), más precisa T1vsT2 • N (fiabilidad 64%) • nº cuadrantes. ESTUDIO EXTENSIÓN LOCORREGIONAL
  • 16.
    PRUEBAS COMPLEMENTARIAS • RM PÉLVICA(T2 o grandes): • margen circunferencial (fiabilidad 66-91%) • tamaño • r/c reflexión peritoneal • afectación ganglionar mesorrecto. • afectación pared pélvica. • Rpta a Neoadyuvancia y dgx precoz(difusión) ESTUDIO EXTENSIÓN LOCORREGIONAL
  • 17.
    PRUEBAS COMPLEMENTARIAS • TAC • Noposibilidad RM/EER • - E y - S ESTUDIO EXTENSIÓN LOCORREGIONAL
  • 18.
    PRUEBAS COMPLEMENTARIAS • TÉCNICAS DIAGNÓSTICO TERAPÉUTICA: •MCE y DSE: • La mejor para T, grado invasión ganglionar • No estandarizada. • No disponibilidad • TEM/TAMIS ESTUDIO EXTENSIÓN LOCORREGIONAL
  • 19.
    PRUEBAS COMPLEMENTARIAS • RX/TAC TÓRAXy TAC ABDOMINAL: • Determinar M (hígado y pulmón). • PET/TC • NO PROTOCOLO • Clínica metastásica a otro nivel • Mtx hepáticas candidatas a cirugía para descartar mtx extrahepáticas. ESTUDIO EXTENSIÓN A DISTANCIA
  • 20.
    PRUEBAS COMPLEMENTARIAS • CEA: • Seguimiento(normaliza tras Cx; sino persistencia) • valor pronóstico ≧ 5 ng/ml —> INDEPENDIENTE ESTADÍO TUMORAL ESTUDIO EXTENSIÓN A DISTANCIA
  • 21.
    EN RESUMEN… AFECTACIÓN LOCORREGIONAL:RM -> DIGESTIVOS, EER -> CIRUGÍA AFECTACIÓN A DISTANCIA: TC TX/ABDOMINAL -> DIGESTIVOS; OTRAS-> CX
  • 22.
    ESQUEMA • Epidemiología • Papeldel gastroenterólogo en el cáncer recto • Diagnóstico. Biopsia • Pruebas complementarias. Estudio extensión • Estadiaje • Importancia Comités Oncológicos • Tratamiento • Neoadyuvancia. Adyuvancia • Tratamiento quirúrgico: técnicas e indiciaciones • Tratamiendo endoscópico: curativo y paliativo • Seguimiento
  • 23.
    ESTADIAJE ESTADIO I/II/III (T2y T3): LOCALMENTE AVANZADO —> TRATAMIENTO RADICAL
  • 24.
    ESQUEMA • Epidemiología • Papeldel gastroenterólogo en el cáncer recto • Diagnóstico. Biopsia • Pruebas complementarias. Estudio extensión • Estadiaje • Importancia Comités Oncológicos • Tratamiento • Neoadyuvancia. Adyuvancia • Tratamiento quirúrgico: técnicas e indiciaciones • Tratamiendo endoscópico: curativo y paliativo • Seguimiento
  • 25.
    IMPORTANCIA DE COMITÉS ONCOLÓGICOSEN EL CÁNCER DE RECTO • Abordaje Multidisciplinar (oncólogos, cirujanos, digestivos, radiólogos, patólogos). • ¿QUÉ CASOS PRESENTAR?: TODOS, salvo paliativo. • Reunión semanal (martes). CH Torrecárdenas. Mediante los cirujanos. • TODOS a los cirujanos de nuestro centro
  • 26.
    DE LAS GUÍASCLÍNICAS A NUESTRA PRÁCTICA GUÍAS HOSPITAL PONIENTE DIAGNÓSTICO COLONOSCOPIA COMPLETA + RECTOSIGMOIDOSCOPIA COLONOSCOPIA + RECTOSIGMOIDOSCOPIA (sólo 2/3 inferior) LESIONES SINCRÓNICAS CON COLONOSCOPIA INCOMPLETA - ENEMA OPACO - COLONOSCOPIA VIRTUAL - EDB TEMPRANA - TAC ABDOMEN - 1º ENEMA OPACO + - EDB TEMPRANA ESTADIFICACIÓN - EER + RM PÉLVICA - TAC TÓRACO ABDOMINAL - ANALITICA + CEA - (PET) - EER + RM PÉLVICA - TAC TÓRACO ABDOMINAL - ANALÍTICA CON CEA - (PET -> Granada) COMITÉS ONCOLÓGICOS ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR COMENTAR TODOS LOS CASOS A LOS CIRUJANOS QUE ASISTEN AL COMITÉ EN CH TORRECÁRDENAS.
  • 27.
    ESQUEMA • Epidemiología • Papeldel gastroenterólogo en el cáncer recto • Diagnóstico. Biopsia • Pruebas complementarias. Estudio extensión • Estadiaje • Importancia Comités Oncológicos • Tratamiento • Neoadyuvancia. Adyuvancia • Tratamiento quirúrgico: técnicas e indiciaciones • Tratamiendo endoscópico: curativo y paliativo • Seguimiento
  • 28.
  • 29.
    TRATAMIENTO ONCOLÓGICO INDIVIDUALIZAR (estadiaje, paciente…) •RADIOTERAPIA: • CICLO CORTO: RT 5 días y Cx. MAYOR MORBILIDAD POSTOPERATORIA • CICLO LARGO: QT-RT 4 semanas y tras 6-8 semanas Cx. • QUIMIOTERAPIA (5-FU): sensibiliza a RT, reduce tamaño, mejora preservación esfínter y mejora tasas respuesta completa. • NEOADYUVANCIA: ANTES • INDICACIONES: NO CONSENSO. • T3, T4 ó N+ EN 2/3 INFERIOR • T2, N0 de 1/3 inferior, permite tratarlos localmente • T1-2 N0 en pacientes ancianos frágiles con ▲R Qco
  • 30.
    TRATAMIENTO ONCOLÓGICO • ADYUVANCIA:DESPUÉS • QT: • Estadíos II y III • no beneficio (si no respondio a neoadyuvancia) • RT: • perforado intraoperatorio o márgenes positivos y no neoadyuvancia. INDIVIDUALIZAR (estadiaje, paciente…)
  • 31.
    TRATAMIENTO ADYUVANTE• NEOADYUVANCIA Neoadyuvancia vsadyuvancia o nada: - reducción tumor - negativización N perirrectales - MENOR TOXICIDAD Riesgo de Recurrencia local tras QT-RT neoadyuvante —> ESTADIFICACIÓN POST- NEOADYUVANCIA: - T0: 0% - T1: 2% - T2: 6-20% RESPUESTA COMPLETA (30%): - Mejor control local - Menor tasa de mtx a distancia - Mayor supervivencia global a los 5 años y libre de enfermedad T3-4 con RT+QT: Reducción RR recurrencia local 50% (27-11%). NO afecta SUPERVIVENCI mejor control local < TASA RECURRENCIAS
  • 32.
    TRATAMIENTO QUIRÚRGICO FACTORES - TUMOR: -localización - histología - afectación márgenes - respuesta al tto neoadyuvante -> ESTADIFICACIÓN POST - PACIENTE: - comorbiidades - autonomía - TÉCNICA: - Localización relación esfínter - Infiltración del esfínter - CIRUJANO: experiencia
  • 33.
    TRATAMIENTO QUIRÚRGICO TÉCNICAS - LOCALES: -Resección transanal - Microcirugía endoscópica transanal (TEM) - Cirugía transanal minimamente invasiva (TAMIS) - RADICALES - Resección anterior - Resección abdominoperineal - Intervención Hartmann DIBUJO ** Lesiones T1 SM1 sin marcadores mal px ** ≥ 1cm de margen libre y escisión completa hasta la grasa perirrectal. ** DIFERENCIAS - Convencional vs minimamente invasiva - Altura a la que accede - Visualización y tasas resección completa - RADICALES
  • 34.
    TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Procedimientos locales •ESCISIÓN TRANSANAL ✦ Indicaciones: 1. Tumores técnicamente accesibles (máx 7cm del margen anal) 2. Limitado a tumores que invaden mucosa y submucosa (pT1, SM1) 3. Bien o moderadamente diferenciados 4. Afectación circunferencial < 40%. 5. Tamaño inferior a 3 cm 6. No infiltración linfovascular, nerviosa.
  • 35.
    TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Procedimientos locales •MICROCIRUGÍA ENDOSCÓPICA TRANSANAL • CIRUGÍA TRANSANAL MINIMAMENTE INVASIVA ✦ Indicaciones: 1. Tumores a 18-20 cm en cara posterior o 10-12 cm en cara anterior, hasta 25 cms. 2. T1 SM1 sin factores mal pronóstico 3. pT2 pN0, bien/moderadamente diferenciado en paciente >70 años o menores con mucho FR. (+/- neoadyuvancia) 4. T2-3 N0 tras neoadyuvancia: valorar Respuesta patológica completa 5. Estadíos avanzados con rechazo de cirugía -> paliativo ✦ Indicaciones: 1. Tumores hasta 15-18 cm
  • 36.
    TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Procedimientos locales COMPLICACIONES:6-30% Hemorragia, perforación peritoneo, deshicencia sutura, absceso perirrectales. Disfunción esfínter (transitoria, >TEM) Manejo conservador AUMENTAN si NEOADYUVANCIA. —T1 buen pronóstico: recidiva local 0-11% —T1 mal pronósticos: recidiva hasta 33%. —> MTX GANGLIONARES - R0 no DISMINUYE LA TASA RECIDIVA —> CX RADICAL — T2: recidiva 50%
  • 37.
    TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Procedimientos locales ESCISIÓNTRANSANAL vs TEM: Mejor visualización Mejora tto tumores proximales Resección en bloque Mayor probabilidad R0 Menor tasa de recurrencia TEM/TAMIS vs RA+ETM: MENOR morbilidad - T1 N0 igual tasas de recurrencia y supervivencia - T2 y T3 N0 + neoady no estudios
  • 38.
    • RESECCIÓN ANTERIORCON ETM TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Procedimientos radicales ✦ Indicaciones: 1. Mitad superior recto 2. NO M+ 3. T3, T4 o N+ 4. Tras resección local, si caraterísticas desfavorables TRATAMIENTO CURATIVO DE ELECCIÓN INCONVENIENTE: - Fibrosis -> mayor tasa AAP - Menor tasas de ETM completa - Sobretratamiento ✦ Técnica: 1. Laparoscópica 2. Abierta NEW ✦ Complicaciones: 1. Disfunción genitourinaria 2. Disfuncíón esfínter anal DETERIORO CALIDAD DE VIDA
  • 39.
    • AMPUTACIÓN ABDOMINO-PERINEAL •INTERVENCIÓN HARTMANN TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Procedimientos radicales ✦ Indicaciones: ✦ Indicaciones: (poco frecuente) 1. Tercio superior recto 2. Alto riesgo de recidiva local (perforado) 3. Incontinencia anal previa CLASIFICACIÓN TTO QCO CA RECTO BAJO (<6 cm del esfínter anal) TIPO I, supraanal > 1cm RAB TIPO II yuxta-anal < 1 cm Resección interesfinteriana parcial Tipo III intra-anal afecta EAI Resección interesfinteriana total Tipo IV transanal Afecta EAE o músc elevador ano AAP resección tumor cirugía en 2 tiempos
  • 40.
    RA ó AAP+ ETM vs Técnicas locales: - REDUCCIÓN recurrencia local de 30%-40% al 5% -15% (dependiente de la técnica) - REDUCCIÓN mortalidad 19 al 9%. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Procedimientos radicales
  • 41.
    CURATIVO: MUCOSECTOMÍA DISECCIÓN SUBMUCOSA POSIBILIDAD TTO ENDOSCÓPICOPALIATIVO: PRÓTESIS -Temporal vs Definitivo. - Plásticas vs metálicas - INDICACIONES: 1. Obstrucción secundaria a neo (TEMPORAL) 2. Fístulas neoplásica (DEFINITIVO) 3. 2/3 superiores (últimos 5 cms dolor, urgencia y tenesmo) 4. Junto con NEOADYUVANCIA: mayor riesgo de microperforaciones
  • 42.
    TRATAMIENTO SEGÚN TNM Pacientecon cáncer de recto T2NO// T1 SM2,3 ó SM1 con fct mal px T1, SM1 sin factores mal px T3, T4 ó N+ T4 inextirpable o M1 Obstrucción: Colocar stent o derivación QT, RT ó ambas Inextirpable: QT paliativa + soporte cuidados paliativos Extirpable: tto qco o resección de mtx EA,TEMS, TAMIS Neoadyuvancia (2/3 inferior) + RA o AAP -Neoadyuvancia (2/3 inferior) + TEM/TAMIS// - RA o AAP
  • 43.
    DE LAS GUÍASCLÍNICAS A NUESTRA PRÁCTICA GUÍAS HOSPITAL PONIENTE TRATAMIENTO ONCOLÓGICO NEOADYUVANCIA +/- ADYUVANCIA CH TORRECÁRDENAS TRATAMIENTO QUIRÚRGICO *2/3 INF: T1: ESCISIÓN TRANSANAL, TEO Y TAMIS T,3,4 ó N+: NEOADY + RAB o AAP *1/3 SUP: RA SIN NEOADY
  • 44.
    ESQUEMA • Epidemiología • Papeldel gastroenterólogo en el cáncer recto • Diagnóstico. Biopsia • Pruebas complementarias. Estudio extensión • Estadiaje • Importancia Comités Oncológicos • Tratamiento • Neoadyuvancia. Adyuvancia • Tratamiento quirúrgico: técnicas e indiciaciones • Tratamiendo endoscópico: curativo y paliativo • Seguimiento
  • 45.
    ¿CÓMO SEGUIMOS AUN PACIENTE QUE HA SUPERADO UN CÁNCER RECTAL? • Exploración física • CEA • ECO/TC tóraco- abdominal/RMN • ENDOSCOPIA
  • 46.
    SEGUIMIENTO • EXAMEN FÍSICOy CEA • Cada 3 meses, 3 primeros años postQco. • Cada 6 meses, los 2 años siguientes 80% recurrencias en los 2 primeros años 30-40% recurrencias sin aumento CEA 5 AÑOS
  • 47.
    SEGUIMIENTO • TAC tóracoabdominal pélvico • Cada 6-12 meses durante los 3 primeros años, en pacientes con alto riesgo de desarrollar enfermedad metastásica. • Cada 12 meses durante otros 2 años. • ECO abdominal mejorada contraste puede sustituir al TAC abd, pero la Rx tórax no sustituyen al TAC tórax. • RMN: • Alternativa a TAC si no concluyente o alergia a contraste. • PET/TC: no recomendado. Sólo si CEA ▲ y estudio imagen normal. 80% recurrencias en los 2 primeros años
  • 48.
    PAPEL DEL ENDOSCOPISTAEN EL SEGUIMIENTO • PROPIO PACIENTE 1. DIAGNÓSTICO RECURRENCIA LOCAL-> TODOS cx curativa con anastomosis • Rectosigmoidoscopia +/- EER cada 6-12 meses durante 3-5 años tras RAB; cada 6 meses si mayor riesgo de recidiva • Rectosigmoidoscopia +/- EER cada 6 meses durante 3-5 años tras escisión local transanal. 2. DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN METACRÓNICAS • COLONOSCOPIA completa al año; si normal, repetir a los 3 y 5 años.
  • 49.
    • FAMILIARES DEPRIMER GRADO: • 10 años antes de la edad de diagnóstico familiar más joven • A partir de los 40 años • Según los sdm hereditarios y los hallazgos PAPEL DEL ENDOSCOPISTA EN EL SEGUIMIENTO
  • 50.
    DE LAS GUÍASCLÍNICAS A NUESTRA PRÁCTICA GUÍAS HOSPITAL PONIENTE SEGUIMIENTO CH TORRECÁRDENAS. EN CIRUGÍA TRAS TERMINAR EL TTO ONCOLÓGICO EXPLORACIÓN FÍSICA + TACTO RECTAL + CEA CADA 3 MESES 3 AÑOS CADA 6 MESES 2 AÑOS CADA 6 MESES DURANTE 5 AÑOS TAC TÓRACO ABDÓMINO PÉLVICO CADA 6-12 MESES 3 AÑOS CADA 12 MESES 2 AÑOS TAC ABD-PÉLVICOCADA 12 MESES DURANTE 5 AÑOS, ALTERNANDO CADA 6 MESES CON ECO ABDOMINAL RX TÓRAX ANUALMENTE 5 AÑOS RECTOSIGMOIDOSCOPIA CADA 6-12 MESES CADA 12 MESES , tacto rectal cada 6 meses COLONOSCOPIA AL AÑO-3 Y 5 AÑOS AL AÑO-3 Y 5 AÑOS
  • 51.
    CONCLUSIONES • Papel delDigestivo en diagnóstico, tratamiento y seguimiento y la necesidad de conocer la patología oncológica como parte de la especialidad. • Particularidades anatómicas del recto condicionan tanto la clínica como las alternativas terapeúticas. • Diversas alternativas terapeúticas para un mismo estadío tumoral, de ahí la importancia de COMITÉS ONCOLÓGICOS. • El único tratamiento curativo es QUIRÚRGICO. Tendencia a desarrollar técnicas quirúrgicas minimamente invasivas, aunque el tratamiento endoscópico resulta prometedor en estadíos precoces.
  • 52.
    MUCHAS GRACIAS PORLA ATENCIÓN