UNIVERSIDAD NACIONAL MAYORDE SANUNIVERSIDAD NACIONAL MAYORDE SAN
MARCOSMARCOS
CANCER DEL CUELLO UTERINOCANCER DEL CUELLO UTERINO
DR: FEDERICO SOLIDORO CDR: FEDERICO SOLIDORO C
CIRUJANO ONCOLOGO RNE: 6046CIRUJANO ONCOLOGO RNE: 6046
GINECOLOGO OBSTETRA RNE: 8697GINECOLOGO OBSTETRA RNE: 8697
20102010
CÁNCER DEL CUELLOCÁNCER DEL CUELLO
UTERINOUTERINO
CÁNCER DEL CUELLO UTERINOCÁNCER DEL CUELLO UTERINO
Introducción:Introducción:
Problema de salud públicaProblema de salud pública
Accesibilidad del Cuello Uterino.Accesibilidad del Cuello Uterino.
- Tumor muy estudiado.- Tumor muy estudiado.
- Detección temprana- Detección temprana..
80% de casos en países pobres.80% de casos en países pobres.
Morbi-mortalidad factible de disminuir.Morbi-mortalidad factible de disminuir.
CÁNCER DEL CUELLOCÁNCER DEL CUELLO
UTERINOUTERINO
Epidemiología:
Tumores malignos son la cuarta causa de muerte en Perú
(1989).
1. Enfermedades de aparato circulatorio 21%
2. Neumonia e influenza 20%
3. Enfermedades infecciosas intestinales 14%
4. Tumores malignos 13%
5. Enfermedades del aparato digestivo 8%
Fuente: Estudio de la mortalidad en el Perú. Prog. Nacional de planificación
familiar.
Para el grupo de 45 a 64 años, la primera
causa de muerte son los tumores malignos.
CÁNCER DEL CUELLO UTERINOCÁNCER DEL CUELLO UTERINO
Incidencia de cáncer en Lima MetropolitanaIncidencia de cáncer en Lima Metropolitana
(1990-1991)(1990-1991)
1.1. Cuello uterinoCuello uterino 1630 casos1630 casos 32.8 x 100.00032.8 x 100.000
2.2. MamaMama 1543 casos1543 casos 32.8 x 100.00032.8 x 100.000
3.3. EstómagoEstómago 655 casos655 casos 14.3 x 100.00014.3 x 100.000
4.4. OvarioOvario 298 casos298 casos 6.1 x 100.0006.1 x 100.000
5.5. PulmónPulmón 285 casos285 casos 6.0 x 100.006.0 x 100.0000
Fuente: Registro de cáncer de Lima Metropolitana. Centro de investigación Maes Heller. INEN
Tumores malignos en mujeresTumores malignos en mujeres
INEN 2009INEN 2009 Fuente: MINSAFuente: MINSA
Tumores malignos en mujeresTumores malignos en mujeres
- cuello uterino- cuello uterino
- mama- mama
- estómago- estómago
- piel- piel
- bronquios- bronquios
- pulmón- pulmón
- leucemia linfoide.- leucemia linfoide.
CÁNCER DEL CUELLOCÁNCER DEL CUELLO
UTERINOUTERINO
Mortalidad por cáncer en mujeres de Lima
Metropolitana (1990-1991)
1.1. MamaMama 511 casos511 casos 11.1 x 100.00011.1 x 100.000
2. Estómago2. Estómago 493 casos493 casos 10.5 x 100.00010.5 x 100.000
3.3. Cuello uterinoCuello uterino 486 casos486 casos 10.2 x 100.00010.2 x 100.000
4.4. PulmónPulmón 228 casos228 casos 5.0 x 100.0005.0 x 100.000
5.5. T.T. HematopoyHematopoyéticoséticos 196 casos196 casos 3.7 x 100.0003.7 x 100.000
Fuente: Registro de cáncer de Lima Metropolitana. Centro de investigación Maes Heller. INEN
CÁNCER DEL CUELLOCÁNCER DEL CUELLO
UTERINOUTERINO
La incidencia ha disminuido de 51.1 x 100.000La incidencia ha disminuido de 51.1 x 100.000
a 32.8 x 100.000, esto debido a:a 32.8 x 100.000, esto debido a:
-Difusión-Difusión
-Detección temprana-Detección temprana
-Toma de conciencia de:-Toma de conciencia de:
 Coitarquia precózCoitarquia precóz
 PromiscuidadPromiscuidad Causas de E.T.S. PVH
CÁNCER DEL CUELLOCÁNCER DEL CUELLO
UTERINOUTERINO
Cáncer ginecológico en Lima
Metropolitana (1990-1991)
1.1. Cuello uterinoCuello uterino 1630 casos1630 casos 73%73%
2.2. OvarioOvario 298 casos298 casos 13%13%
3.3. Cuerpo uterinoCuerpo uterino 187 casos187 casos 9%9%
4.4. Vulva, vagina y trompaVulva, vagina y trompa 71 casos71 casos 3%3%
5.5. PlacentaPlacenta 45 casos45 casos 2%2%
Centro de investigación Maes Heller. INEN 1995.
CÁNCER DEL CUELLO UTERINOCÁNCER DEL CUELLO UTERINO
Historia NaturalHistoria Natural
CÁNCER DEL CUELLO UTERINOCÁNCER DEL CUELLO UTERINO
Historia Natural
PVH Célula normal Célula displasica
CÁNCER DEL CUELLO UTERINOCÁNCER DEL CUELLO UTERINO
Lesiones pre invasivas NICLesiones pre invasivas NIC
• Displasia leveDisplasia leve NIC INIC I
• Displasia moderadaDisplasia moderada NIC IINIC II
• Displasia severaDisplasia severa
y carcinoma in situy carcinoma in situ NIC IIINIC III
Característica de las NIC:Característica de las NIC:
-Localización intra-epitelial-Localización intra-epitelial
-Membrana basal respetada-Membrana basal respetada
CÁNCER DEL CUELLO UTERINOCÁNCER DEL CUELLO UTERINO
Primera fase dePrimera fase de invasióninvasión carcinoma micro-invasivocarcinoma micro-invasivo
Estadío IAEstadío IA
Invasión hasta 3mm.Invasión hasta 3mm. Estadío IA1Estadío IA1
Invasión entre 3 a 5mm.Invasión entre 3 a 5mm. Estadío IA2Estadío IA2
Infiltración mayor de 5mm.Infiltración mayor de 5mm.
-V a g in a
-P a ra m e trio s
-C o n p re s ió n u re te a l
-In s u fic ie n c ia re n a l
-V e jig a
-R e c to
-G a n g lio s
-P u lm ó n
-H íg a d o
-e tc .
T u m o r fra n c a m e n te in v a s iv o
CÁNCER DEL CUELLO UTERINOCÁNCER DEL CUELLO UTERINO
Factores de riesgo
Relaciones Sexuales: Infección por PVH.
- Inexistentes en vírgenes.
- Más frecuente con poliandria o compañero promiscuo.
Edad
- Tejido inmaduro, metaplasia escamosa, vulnerables por
cancerígenos.
Factor masculino
- Áreas de alto riesgo para cáncer de pene y cuello uterino.
- Mujeres de viudo por ca. de cervix con riesgo doble.
- Maridos de pacientes con ca de cervix con antecedente
de haber tenido 10 compañeras o más.
CÁNCER DEL CUELLO UTERINOCÁNCER DEL CUELLO UTERINO
Factores de riesgo:Factores de riesgo:
• Tabaco
- Fumadoras Riesgo 2 o más veces.
Mutágenos en moco cervical.
• Anticonceptivos: 17.032 mujeres
DiafragmaDiafragma 0.17 x 1000 mujer año0.17 x 1000 mujer año
DIUDIU 0.87 x 1000 mujer año0.87 x 1000 mujer año
PíldorasPíldoras 0.95 x 1000 mujer año0.95 x 1000 mujer año
• Factor dietético: Bajos niveles de Vit. C, folatos, carotenos, Vit. E
• Inmuno-supresión: elevado riesgo para VHS2 y PVH
- Transplante renal (linfoma, ca. vejiga, cervix, tiroides, etc)
- Gestación (verrugas genitales)
CÁNCER DEL CUELLO UTERINOCÁNCER DEL CUELLO UTERINO
Factores de riesgo: PVH
PVH es el agente etiológico de ca. de cervix.
- ADN del PVH más frecuente en pacientes con ca.
del cuello uterino que en el grupo control.
- Estudio, 500 mujeres con NIC I, II y III, 81% con
ADN del PVH; 19% en grupo control.
- Múltiples estudios demuestran al PVH como el
factor principal de riesgo.
- Mayoría de estudios muestran en orden de
CÁNCER DEL CUELLO UTERINOCÁNCER DEL CUELLO UTERINO
PATOLOGÍA
 NIC (neoplasia intra-epitelial cervical)
- Alteraciones en la maduración
- Desorganización celular
- Anormalidades nucleares
- Aumento de actividad mitótica
NIC I (displasia leve)
- Alteración del tercio inferior del epitelio.
NIC II (displasia moderada)
- Alteración del tercio medio del epitelio.
NIC III (displasia servera y carcinoma in situ)
- Alteración de los tres tercios del epitelio
• Adeno-carcinoma in situ. Origen: epitelio glandular.
CÁNCER DEL CUELLO UTERINOCÁNCER DEL CUELLO UTERINO
PATOLOGÍA
Carcinoma micro-invasivo
Paso entre CIS y carcinoma invasor. Estadío IA
Diagnóstico por microscopía
IA1: Infiltración hasta 3mm.
IA2: Infiltración entre 3 a 5mm.
Carcinoma escamoso invasivo
Tipo mas frecuente (80 a 90%) (evolución de lesiones
pre-invasoras en 10 años)
-Bien diferenciado
-Medianamente diferenciado
-Indiferenciado
Adenocarcinoma invasivo 5 - 10% de los casos
Ancho no mas de 7mm
Relación directa con la
respuesta al tratamiento y
pronóstico
CÁNCER DEL CUELLO UTERINOCÁNCER DEL CUELLO UTERINO
ESTUDIO CLÍNICOESTUDIO CLÍNICO
Edad:Edad: -- Lesiones pre-clínicas segunda décadaLesiones pre-clínicas segunda década
- Ca. in situ, promedio 35 años- Ca. in situ, promedio 35 años
- Ca. invasor por encima de los 45 años- Ca. invasor por encima de los 45 años
Sintomatología:Sintomatología:
Lesiones pre-clínicas:Lesiones pre-clínicas: son asintomáticas.son asintomáticas.
Cáncer invasor:Cáncer invasor:
- Sangrado, (90%), post - coito- Sangrado, (90%), post - coito
- Leucorrea, muy frecuente inespecífico, mal oliente- Leucorrea, muy frecuente inespecífico, mal oliente
- Dolor, en casos avanzados, por inflamación o compresión.- Dolor, en casos avanzados, por inflamación o compresión.
- Fístulas, recto-vaginales y vésico-vaginales.- Fístulas, recto-vaginales y vésico-vaginales.
- Insuficiencia renal, por compresión ureteral.- Insuficiencia renal, por compresión ureteral.
CÁNCER DEL CUELLO UTERINOCÁNCER DEL CUELLO UTERINO
DIAGNÓSTICO
Lesiones pre-invasivas (NIC y CIS)
•Papanicolaou: Única forma de detección masiva
Papanicolaou anormal COLPOSCOPÍA
CÁNCER DEL CUELLOCÁNCER DEL CUELLO
UTERINOUTERINO
DIAGNÓSTICO: Detección.
PAPANICOLAOU
UTERINOUTERINO
DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO
Colposcopía.Colposcopía. En toda citología anormal. Ac. Acético 4%En toda citología anormal. Ac. Acético 4%
-Imágenes colposcópicas normales:-Imágenes colposcópicas normales:
 Epitelio planoEpitelio plano
 Epitelio glandularEpitelio glandular
-Imágenes colposcópicas anormales (displasias)-Imágenes colposcópicas anormales (displasias)
 Epitelio blancoEpitelio blanco
 MosaicoMosaico
 PunteadoPunteado
 Vasos anormalesVasos anormales
Colposcopía satisfactoria:Colposcopía satisfactoria: Si ZT y las lesiones sonSi ZT y las lesiones son
vistas en su totalidad.vistas en su totalidad.
Colposcopía no satisfactoria:Colposcopía no satisfactoria: Si ZT y las lesiones noSi ZT y las lesiones no
vistas totalmente.vistas totalmente.
En caso de colposcopía no satisfactoria:En caso de colposcopía no satisfactoria: ConizaciónConización
ZONA DE TRANSFORMACIÓN
CÁNCER DEL CUELLOCÁNCER DEL CUELLO
UTERINOUTERINO
DIAGNÓSTICO: Colposcopía. Biopsia
CÁNCER DEL CUELLOCÁNCER DEL CUELLO
UTERINOUTERINO
Cuello Uterino normal
Ectropium
CÁNCER DEL CUELLOCÁNCER DEL CUELLO
UTERINOUTERINO
Imágenes colposcópicas anormales
Epitelio
Blanco
Mosaico Punteado
Epitelio blanco
Punteado
Vasos atípicos
CÁNCER DEL CUELLO UTERINOCÁNCER DEL CUELLO UTERINO
DIAGNOSTICO CÁNCER INVASOR
Diagnóstico sencillo:Diagnóstico sencillo: Tumor en cuello uterino.Tumor en cuello uterino.
- Proliferante- Proliferante - Ulcerado- Ulcerado - Polipoide- Polipoide
Examen clínico completo: Ganglios.Examen clínico completo: Ganglios.
Examen de pared vaginal.Examen de pared vaginal.
Tacto rectal: parametrios.Tacto rectal: parametrios.
Estas son pautas para el estadiaje.Estas son pautas para el estadiaje.
Estudios complementarios:Estudios complementarios:
Rx de tóraxRx de tórax
Enema opacoEnema opaco
Urografía excretoriaUrografía excretoria
Cistoscopia y rectoscopia.Cistoscopia y rectoscopia.
Tomografía computarizadaTomografía computarizada
Resonancia magnética.Resonancia magnética.
CÁNCER DEL CUELLO UTERINOCÁNCER DEL CUELLO UTERINO
VÍAS DE DISEMINACIÓN
Directa: A estructuras vecinas
- Vagina.
- Parametrios hueso pélvico (uréter).
- Ligamentos útero-sacros.
- Endometrio, recto, vejiga.
Linfática. Paracervicales, obturadores, hipogastricos,
iliacos externos, paraaórticos.
Sanguínea. Pulmón, hígado y huesos
Con todos estos datos
Estadiaje
CÁNCER DEL CUELLOCÁNCER DEL CUELLO
UTERINOUTERINO
ESTADÍOS CLÍNICOS
CÁNCER DEL CUELLO UTERINOCÁNCER DEL CUELLO UTERINO
ESTADÍOS CLÍNICOS
CÁNCER DEL CUELLO UTERINOCÁNCER DEL CUELLO UTERINO
ESTADÍOS CLÍNICOSESTADÍOS CLÍNICOS
Estadío 0: Carcinoma in situ, carcinoma intra epitelial.Estadío 0: Carcinoma in situ, carcinoma intra epitelial.
Estadío I : El carcinoma se limita al cuello uterino.Estadío I : El carcinoma se limita al cuello uterino.
Estadío IA1:Estadío IA1: Invasión estromal hasta 3 mm con una anchura hasta de 7mm.Invasión estromal hasta 3 mm con una anchura hasta de 7mm.
Estadío IA2:Estadío IA2: Invasión estromal entre 3 yInvasión estromal entre 3 y 55 mm anchura no mayor de 7 mm.mm anchura no mayor de 7 mm.
Estadío IB :Estadío IB : Son lesiones mayores que IA.Son lesiones mayores que IA.
Estadío IB1:Estadío IB1: Son lesiones no mayores de 4 cm.Son lesiones no mayores de 4 cm.
Estadío IB2: Lesiones mayores de 4 cm de diámetro.Estadío IB2: Lesiones mayores de 4 cm de diámetro.
Estadío IIA: Compromiso de dos tercios superiores de vagina.Estadío IIA: Compromiso de dos tercios superiores de vagina.
Estadío IIB: Compromiso de parametrios sin llegar al hueso pélvico.Estadío IIB: Compromiso de parametrios sin llegar al hueso pélvico.
Estadío IIIA: Compromiso del tercio inferior de vagina.Estadío IIIA: Compromiso del tercio inferior de vagina.
Estadío IIIB: Compromiso de parametrios hasta el hueso pélvicoEstadío IIIB: Compromiso de parametrios hasta el hueso pélvico yy/o/o
hidronefrosis o riñones excluidos.hidronefrosis o riñones excluidos.
Estadío IVA: Compromiso de la mucosa vesical o rectal.Estadío IVA: Compromiso de la mucosa vesical o rectal.
Estadío IEstadío IVB: Metástasis a distancia o enfermedad fuera de pelvisVB: Metástasis a distancia o enfermedad fuera de pelvis
verdadera.verdadera.
CÁNCER DEL CUELLO UTERINOCÁNCER DEL CUELLO UTERINO
TRATAMIENTO
NIC I: No requieren tratamiento. Observación. Control
citológico y colposcópico.
NIC II y III (DM, DS y CIS): De acuerdo a la edad
y paridad.
-Tratamiento conservador: Lesiones bien circunscritas
y colposcopia satisfactoria.
-Electrocoagulación
-Criocirugía-Láser (vaporización)
-Resección electro-quirúrgica
-Resección con Láser
-Cono frío (SOP)
No material para A.P
Material para A.P
RESECCIÓNRESECCIÓN
ELECTROQUIRURGICAELECTROQUIRURGICA
ELECTRODOS EN ASA Y DE BOLAELECTRODOS EN ASA Y DE BOLA
RESECCIÓNRESECCIÓN
ELECTROQUIRURGICAELECTROQUIRURGICA
RESECCIÓNRESECCIÓN
ELECTROQUIRURGICAELECTROQUIRURGICA
RESECCIÓNRESECCIÓN
ELECTROQUIRURGICAELECTROQUIRURGICA
CONIZACIÓN FRÍACONIZACIÓN FRÍA
CÁNCER DEL CUELLOCÁNCER DEL CUELLO
UTERINOUTERINO
-Tratamiento definitivo.-Tratamiento definitivo. NIC II – NIC III.NIC II – NIC III.
Paridad completa, no interesa conservar fertilidad, pacientesParidad completa, no interesa conservar fertilidad, pacientes
mayores:mayores:
Histerectomía abdominal totalHisterectomía abdominal total
Toda paciente tratada por NIC debe tener control periódicoToda paciente tratada por NIC debe tener control periódico
Las recurrencias pueden ocurrir en el 1 al 5%Las recurrencias pueden ocurrir en el 1 al 5%
• Carcinoma micro-invasivo (Estadío IA)
Riesgo de metástasis mínimo. Diagnóstico por cono.
-Estadío IA1 (invasión 3mm).
Tratamiento: - Conservador: Cono Frío
- Definitivo: Histerect. abdominal o vaginal.
-Estadío IA2 (invasión 3.1 a 5mm). Metástasis 4%.
Tratamiento: Histerectomía radical modificada tipo II
CÁNCER DEL CUELLOCÁNCER DEL CUELLO
UTERINOUTERINO
CARCINOMA INFILTRANTE TRATAMIENTO
Estadío IB1 y IIA (tumor localizado en cuello, menor a 4cm o
infiltra hasta tercio medio de pared vaginal)
Metástasis ganglionares 15-14% en pelvis. 2-10% para aorticos
Tratamiento: Histerectomía radical tipo III.
Estadíos IB2, IIB, IIIA, IIIB, IVA y IVB.
Tratamiento: Radioterapia, algunos casos cirugía
complementaria.
 Cualquier estadío puede ser tratado con radioterapia.
 Pacientes con estadíos tratables quirúrgicamente y
contraindicación, la alternativa es: radioterapia.
CANCER DE CUELLO UTERINOCANCER DE CUELLO UTERINO
FACTORES PRONOSTICOS
La sobrevida depende de algunos factores, siendo losLa sobrevida depende de algunos factores, siendo los
principales:principales:
1) Compromiso ganglionar.
-Ganglios negativos, sobrevida a 5 años, 85-90%-Ganglios negativos, sobrevida a 5 años, 85-90%
-Ganglios positivos, dependiendo del-Ganglios positivos, dependiendo del N°N°, loc, loc.. yy
tamaño, sobrevida 20-74%.tamaño, sobrevida 20-74%.
2)2) Tamaño del tumor:del tumor:
-Tumor menor de 2cm, sobrevida 90%-Tumor menor de 2cm, sobrevida 90%..
-Tumor mayor de 2cm, sobrevida 60%.-Tumor mayor de 2cm, sobrevida 60%.
-Tumor mayor de 4cm, sobrevida 40-Tumor mayor de 4cm, sobrevida 40%.%.
CÁNCER DEL CUELLO UTERINOCÁNCER DEL CUELLO UTERINO
FACTORES PRONÓSTICOSPRONÓSTICOS
  
3)3) Profundidad de la invasión estromal:Profundidad de la invasión estromal:
-Invasión menor de 1cm, sobrevida 90%-Invasión menor de 1cm, sobrevida 90%
-Invasión mayor de 1cm, sobrevida 63-78%-Invasión mayor de 1cm, sobrevida 63-78%
4)4) Compromiso parametrial.Compromiso parametrial.
--Con compromiso, sobrevida 69%Con compromiso, sobrevida 69%
-Sin compromiso, sobrevida 95%-Sin compromiso, sobrevida 95%
5)5) Compromiso del espacio vascular linfático.Compromiso del espacio vascular linfático.
-Si es positivo, sobrevida 50-70%-Si es positivo, sobrevida 50-70%
-Si es negativo, sobrevida 90%-Si es negativo, sobrevida 90%
CÁNCER DEL CUELLOCÁNCER DEL CUELLO
UTERINOUTERINO
Estadío IEstadío I 91.5%91.5%
Estadío IIAEstadío IIA 83.5%83.5%
Estadío IIBEstadío IIB 66.%66.%
Estadío IIIAEstadío IIIA 45%45%
Estadío IIIBEstadío IIIB 36%36%
Estadío IVEstadío IV 14%14%
SOBREVIDA POR ESTADÍOS
PREVENCIÓN PRIMARIA
Evitar la infección con PVH:
1.- Vacuna (en población de 11 a 12 años)
2.- Evitar factores de riesgo
Evitar uso de ACO
Evitar promiscuidad
Evitar R.S con hombre con antecedente de
pareja con Ca de cervix
Evitar R.S antes de los 18 años.
Evitar tabaco
CÁNCER DEL CUELLOCÁNCER DEL CUELLO
UTERINOUTERINO
PREVENCIÓN SECUNDARIA
Consiste en la detección de la enfermedad enConsiste en la detección de la enfermedad en
estadíos pre-invasivos :estadíos pre-invasivos : displasias y ca in situdisplasias y ca in situ
Detección con citologíaDetección con citología PAPANICOLAOUPAPANICOLAOU
El tratamiento de las lesiones intraepiteliales,El tratamiento de las lesiones intraepiteliales,
es 100% curativoes 100% curativo..
CÁNCER DEL CUELLOCÁNCER DEL CUELLO
UTERINOUTERINO
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Cncerdelcuellouterino 110202221055-phpapp01

  • 1.
    UNIVERSIDAD NACIONAL MAYORDESANUNIVERSIDAD NACIONAL MAYORDE SAN MARCOSMARCOS CANCER DEL CUELLO UTERINOCANCER DEL CUELLO UTERINO DR: FEDERICO SOLIDORO CDR: FEDERICO SOLIDORO C CIRUJANO ONCOLOGO RNE: 6046CIRUJANO ONCOLOGO RNE: 6046 GINECOLOGO OBSTETRA RNE: 8697GINECOLOGO OBSTETRA RNE: 8697 20102010
  • 2.
    CÁNCER DEL CUELLOCÁNCERDEL CUELLO UTERINOUTERINO
  • 3.
    CÁNCER DEL CUELLOUTERINOCÁNCER DEL CUELLO UTERINO Introducción:Introducción: Problema de salud públicaProblema de salud pública Accesibilidad del Cuello Uterino.Accesibilidad del Cuello Uterino. - Tumor muy estudiado.- Tumor muy estudiado. - Detección temprana- Detección temprana.. 80% de casos en países pobres.80% de casos en países pobres. Morbi-mortalidad factible de disminuir.Morbi-mortalidad factible de disminuir.
  • 4.
    CÁNCER DEL CUELLOCÁNCERDEL CUELLO UTERINOUTERINO Epidemiología: Tumores malignos son la cuarta causa de muerte en Perú (1989). 1. Enfermedades de aparato circulatorio 21% 2. Neumonia e influenza 20% 3. Enfermedades infecciosas intestinales 14% 4. Tumores malignos 13% 5. Enfermedades del aparato digestivo 8% Fuente: Estudio de la mortalidad en el Perú. Prog. Nacional de planificación familiar. Para el grupo de 45 a 64 años, la primera causa de muerte son los tumores malignos.
  • 5.
    CÁNCER DEL CUELLOUTERINOCÁNCER DEL CUELLO UTERINO Incidencia de cáncer en Lima MetropolitanaIncidencia de cáncer en Lima Metropolitana (1990-1991)(1990-1991) 1.1. Cuello uterinoCuello uterino 1630 casos1630 casos 32.8 x 100.00032.8 x 100.000 2.2. MamaMama 1543 casos1543 casos 32.8 x 100.00032.8 x 100.000 3.3. EstómagoEstómago 655 casos655 casos 14.3 x 100.00014.3 x 100.000 4.4. OvarioOvario 298 casos298 casos 6.1 x 100.0006.1 x 100.000 5.5. PulmónPulmón 285 casos285 casos 6.0 x 100.006.0 x 100.0000 Fuente: Registro de cáncer de Lima Metropolitana. Centro de investigación Maes Heller. INEN
  • 6.
    Tumores malignos enmujeresTumores malignos en mujeres INEN 2009INEN 2009 Fuente: MINSAFuente: MINSA Tumores malignos en mujeresTumores malignos en mujeres - cuello uterino- cuello uterino - mama- mama - estómago- estómago - piel- piel - bronquios- bronquios - pulmón- pulmón - leucemia linfoide.- leucemia linfoide.
  • 7.
    CÁNCER DEL CUELLOCÁNCERDEL CUELLO UTERINOUTERINO Mortalidad por cáncer en mujeres de Lima Metropolitana (1990-1991) 1.1. MamaMama 511 casos511 casos 11.1 x 100.00011.1 x 100.000 2. Estómago2. Estómago 493 casos493 casos 10.5 x 100.00010.5 x 100.000 3.3. Cuello uterinoCuello uterino 486 casos486 casos 10.2 x 100.00010.2 x 100.000 4.4. PulmónPulmón 228 casos228 casos 5.0 x 100.0005.0 x 100.000 5.5. T.T. HematopoyHematopoyéticoséticos 196 casos196 casos 3.7 x 100.0003.7 x 100.000 Fuente: Registro de cáncer de Lima Metropolitana. Centro de investigación Maes Heller. INEN
  • 8.
    CÁNCER DEL CUELLOCÁNCERDEL CUELLO UTERINOUTERINO La incidencia ha disminuido de 51.1 x 100.000La incidencia ha disminuido de 51.1 x 100.000 a 32.8 x 100.000, esto debido a:a 32.8 x 100.000, esto debido a: -Difusión-Difusión -Detección temprana-Detección temprana -Toma de conciencia de:-Toma de conciencia de:  Coitarquia precózCoitarquia precóz  PromiscuidadPromiscuidad Causas de E.T.S. PVH
  • 9.
    CÁNCER DEL CUELLOCÁNCERDEL CUELLO UTERINOUTERINO Cáncer ginecológico en Lima Metropolitana (1990-1991) 1.1. Cuello uterinoCuello uterino 1630 casos1630 casos 73%73% 2.2. OvarioOvario 298 casos298 casos 13%13% 3.3. Cuerpo uterinoCuerpo uterino 187 casos187 casos 9%9% 4.4. Vulva, vagina y trompaVulva, vagina y trompa 71 casos71 casos 3%3% 5.5. PlacentaPlacenta 45 casos45 casos 2%2% Centro de investigación Maes Heller. INEN 1995.
  • 10.
    CÁNCER DEL CUELLOUTERINOCÁNCER DEL CUELLO UTERINO Historia NaturalHistoria Natural
  • 11.
    CÁNCER DEL CUELLOUTERINOCÁNCER DEL CUELLO UTERINO Historia Natural PVH Célula normal Célula displasica
  • 12.
    CÁNCER DEL CUELLOUTERINOCÁNCER DEL CUELLO UTERINO Lesiones pre invasivas NICLesiones pre invasivas NIC • Displasia leveDisplasia leve NIC INIC I • Displasia moderadaDisplasia moderada NIC IINIC II • Displasia severaDisplasia severa y carcinoma in situy carcinoma in situ NIC IIINIC III Característica de las NIC:Característica de las NIC: -Localización intra-epitelial-Localización intra-epitelial -Membrana basal respetada-Membrana basal respetada
  • 13.
    CÁNCER DEL CUELLOUTERINOCÁNCER DEL CUELLO UTERINO Primera fase dePrimera fase de invasióninvasión carcinoma micro-invasivocarcinoma micro-invasivo Estadío IAEstadío IA Invasión hasta 3mm.Invasión hasta 3mm. Estadío IA1Estadío IA1 Invasión entre 3 a 5mm.Invasión entre 3 a 5mm. Estadío IA2Estadío IA2 Infiltración mayor de 5mm.Infiltración mayor de 5mm. -V a g in a -P a ra m e trio s -C o n p re s ió n u re te a l -In s u fic ie n c ia re n a l -V e jig a -R e c to -G a n g lio s -P u lm ó n -H íg a d o -e tc . T u m o r fra n c a m e n te in v a s iv o
  • 14.
    CÁNCER DEL CUELLOUTERINOCÁNCER DEL CUELLO UTERINO Factores de riesgo Relaciones Sexuales: Infección por PVH. - Inexistentes en vírgenes. - Más frecuente con poliandria o compañero promiscuo. Edad - Tejido inmaduro, metaplasia escamosa, vulnerables por cancerígenos. Factor masculino - Áreas de alto riesgo para cáncer de pene y cuello uterino. - Mujeres de viudo por ca. de cervix con riesgo doble. - Maridos de pacientes con ca de cervix con antecedente de haber tenido 10 compañeras o más.
  • 15.
    CÁNCER DEL CUELLOUTERINOCÁNCER DEL CUELLO UTERINO Factores de riesgo:Factores de riesgo: • Tabaco - Fumadoras Riesgo 2 o más veces. Mutágenos en moco cervical. • Anticonceptivos: 17.032 mujeres DiafragmaDiafragma 0.17 x 1000 mujer año0.17 x 1000 mujer año DIUDIU 0.87 x 1000 mujer año0.87 x 1000 mujer año PíldorasPíldoras 0.95 x 1000 mujer año0.95 x 1000 mujer año • Factor dietético: Bajos niveles de Vit. C, folatos, carotenos, Vit. E • Inmuno-supresión: elevado riesgo para VHS2 y PVH - Transplante renal (linfoma, ca. vejiga, cervix, tiroides, etc) - Gestación (verrugas genitales)
  • 16.
    CÁNCER DEL CUELLOUTERINOCÁNCER DEL CUELLO UTERINO Factores de riesgo: PVH PVH es el agente etiológico de ca. de cervix. - ADN del PVH más frecuente en pacientes con ca. del cuello uterino que en el grupo control. - Estudio, 500 mujeres con NIC I, II y III, 81% con ADN del PVH; 19% en grupo control. - Múltiples estudios demuestran al PVH como el factor principal de riesgo. - Mayoría de estudios muestran en orden de
  • 17.
    CÁNCER DEL CUELLOUTERINOCÁNCER DEL CUELLO UTERINO PATOLOGÍA  NIC (neoplasia intra-epitelial cervical) - Alteraciones en la maduración - Desorganización celular - Anormalidades nucleares - Aumento de actividad mitótica NIC I (displasia leve) - Alteración del tercio inferior del epitelio. NIC II (displasia moderada) - Alteración del tercio medio del epitelio. NIC III (displasia servera y carcinoma in situ) - Alteración de los tres tercios del epitelio • Adeno-carcinoma in situ. Origen: epitelio glandular.
  • 18.
    CÁNCER DEL CUELLOUTERINOCÁNCER DEL CUELLO UTERINO PATOLOGÍA Carcinoma micro-invasivo Paso entre CIS y carcinoma invasor. Estadío IA Diagnóstico por microscopía IA1: Infiltración hasta 3mm. IA2: Infiltración entre 3 a 5mm. Carcinoma escamoso invasivo Tipo mas frecuente (80 a 90%) (evolución de lesiones pre-invasoras en 10 años) -Bien diferenciado -Medianamente diferenciado -Indiferenciado Adenocarcinoma invasivo 5 - 10% de los casos Ancho no mas de 7mm Relación directa con la respuesta al tratamiento y pronóstico
  • 19.
    CÁNCER DEL CUELLOUTERINOCÁNCER DEL CUELLO UTERINO ESTUDIO CLÍNICOESTUDIO CLÍNICO Edad:Edad: -- Lesiones pre-clínicas segunda décadaLesiones pre-clínicas segunda década - Ca. in situ, promedio 35 años- Ca. in situ, promedio 35 años - Ca. invasor por encima de los 45 años- Ca. invasor por encima de los 45 años Sintomatología:Sintomatología: Lesiones pre-clínicas:Lesiones pre-clínicas: son asintomáticas.son asintomáticas. Cáncer invasor:Cáncer invasor: - Sangrado, (90%), post - coito- Sangrado, (90%), post - coito - Leucorrea, muy frecuente inespecífico, mal oliente- Leucorrea, muy frecuente inespecífico, mal oliente - Dolor, en casos avanzados, por inflamación o compresión.- Dolor, en casos avanzados, por inflamación o compresión. - Fístulas, recto-vaginales y vésico-vaginales.- Fístulas, recto-vaginales y vésico-vaginales. - Insuficiencia renal, por compresión ureteral.- Insuficiencia renal, por compresión ureteral.
  • 20.
    CÁNCER DEL CUELLOUTERINOCÁNCER DEL CUELLO UTERINO DIAGNÓSTICO Lesiones pre-invasivas (NIC y CIS) •Papanicolaou: Única forma de detección masiva Papanicolaou anormal COLPOSCOPÍA
  • 21.
    CÁNCER DEL CUELLOCÁNCERDEL CUELLO UTERINOUTERINO DIAGNÓSTICO: Detección. PAPANICOLAOU
  • 22.
    UTERINOUTERINO DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO Colposcopía.Colposcopía. En todacitología anormal. Ac. Acético 4%En toda citología anormal. Ac. Acético 4% -Imágenes colposcópicas normales:-Imágenes colposcópicas normales:  Epitelio planoEpitelio plano  Epitelio glandularEpitelio glandular -Imágenes colposcópicas anormales (displasias)-Imágenes colposcópicas anormales (displasias)  Epitelio blancoEpitelio blanco  MosaicoMosaico  PunteadoPunteado  Vasos anormalesVasos anormales Colposcopía satisfactoria:Colposcopía satisfactoria: Si ZT y las lesiones sonSi ZT y las lesiones son vistas en su totalidad.vistas en su totalidad. Colposcopía no satisfactoria:Colposcopía no satisfactoria: Si ZT y las lesiones noSi ZT y las lesiones no vistas totalmente.vistas totalmente. En caso de colposcopía no satisfactoria:En caso de colposcopía no satisfactoria: ConizaciónConización ZONA DE TRANSFORMACIÓN
  • 23.
    CÁNCER DEL CUELLOCÁNCERDEL CUELLO UTERINOUTERINO DIAGNÓSTICO: Colposcopía. Biopsia
  • 24.
    CÁNCER DEL CUELLOCÁNCERDEL CUELLO UTERINOUTERINO Cuello Uterino normal Ectropium
  • 25.
    CÁNCER DEL CUELLOCÁNCERDEL CUELLO UTERINOUTERINO Imágenes colposcópicas anormales Epitelio Blanco Mosaico Punteado Epitelio blanco Punteado Vasos atípicos
  • 26.
    CÁNCER DEL CUELLOUTERINOCÁNCER DEL CUELLO UTERINO DIAGNOSTICO CÁNCER INVASOR Diagnóstico sencillo:Diagnóstico sencillo: Tumor en cuello uterino.Tumor en cuello uterino. - Proliferante- Proliferante - Ulcerado- Ulcerado - Polipoide- Polipoide Examen clínico completo: Ganglios.Examen clínico completo: Ganglios. Examen de pared vaginal.Examen de pared vaginal. Tacto rectal: parametrios.Tacto rectal: parametrios. Estas son pautas para el estadiaje.Estas son pautas para el estadiaje. Estudios complementarios:Estudios complementarios: Rx de tóraxRx de tórax Enema opacoEnema opaco Urografía excretoriaUrografía excretoria Cistoscopia y rectoscopia.Cistoscopia y rectoscopia. Tomografía computarizadaTomografía computarizada Resonancia magnética.Resonancia magnética.
  • 27.
    CÁNCER DEL CUELLOUTERINOCÁNCER DEL CUELLO UTERINO VÍAS DE DISEMINACIÓN Directa: A estructuras vecinas - Vagina. - Parametrios hueso pélvico (uréter). - Ligamentos útero-sacros. - Endometrio, recto, vejiga. Linfática. Paracervicales, obturadores, hipogastricos, iliacos externos, paraaórticos. Sanguínea. Pulmón, hígado y huesos Con todos estos datos Estadiaje
  • 28.
    CÁNCER DEL CUELLOCÁNCERDEL CUELLO UTERINOUTERINO ESTADÍOS CLÍNICOS
  • 29.
    CÁNCER DEL CUELLOUTERINOCÁNCER DEL CUELLO UTERINO ESTADÍOS CLÍNICOS
  • 30.
    CÁNCER DEL CUELLOUTERINOCÁNCER DEL CUELLO UTERINO ESTADÍOS CLÍNICOSESTADÍOS CLÍNICOS Estadío 0: Carcinoma in situ, carcinoma intra epitelial.Estadío 0: Carcinoma in situ, carcinoma intra epitelial. Estadío I : El carcinoma se limita al cuello uterino.Estadío I : El carcinoma se limita al cuello uterino. Estadío IA1:Estadío IA1: Invasión estromal hasta 3 mm con una anchura hasta de 7mm.Invasión estromal hasta 3 mm con una anchura hasta de 7mm. Estadío IA2:Estadío IA2: Invasión estromal entre 3 yInvasión estromal entre 3 y 55 mm anchura no mayor de 7 mm.mm anchura no mayor de 7 mm. Estadío IB :Estadío IB : Son lesiones mayores que IA.Son lesiones mayores que IA. Estadío IB1:Estadío IB1: Son lesiones no mayores de 4 cm.Son lesiones no mayores de 4 cm. Estadío IB2: Lesiones mayores de 4 cm de diámetro.Estadío IB2: Lesiones mayores de 4 cm de diámetro. Estadío IIA: Compromiso de dos tercios superiores de vagina.Estadío IIA: Compromiso de dos tercios superiores de vagina. Estadío IIB: Compromiso de parametrios sin llegar al hueso pélvico.Estadío IIB: Compromiso de parametrios sin llegar al hueso pélvico. Estadío IIIA: Compromiso del tercio inferior de vagina.Estadío IIIA: Compromiso del tercio inferior de vagina. Estadío IIIB: Compromiso de parametrios hasta el hueso pélvicoEstadío IIIB: Compromiso de parametrios hasta el hueso pélvico yy/o/o hidronefrosis o riñones excluidos.hidronefrosis o riñones excluidos. Estadío IVA: Compromiso de la mucosa vesical o rectal.Estadío IVA: Compromiso de la mucosa vesical o rectal. Estadío IEstadío IVB: Metástasis a distancia o enfermedad fuera de pelvisVB: Metástasis a distancia o enfermedad fuera de pelvis verdadera.verdadera.
  • 31.
    CÁNCER DEL CUELLOUTERINOCÁNCER DEL CUELLO UTERINO TRATAMIENTO NIC I: No requieren tratamiento. Observación. Control citológico y colposcópico. NIC II y III (DM, DS y CIS): De acuerdo a la edad y paridad. -Tratamiento conservador: Lesiones bien circunscritas y colposcopia satisfactoria. -Electrocoagulación -Criocirugía-Láser (vaporización) -Resección electro-quirúrgica -Resección con Láser -Cono frío (SOP) No material para A.P Material para A.P
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
    CÁNCER DEL CUELLOCÁNCERDEL CUELLO UTERINOUTERINO -Tratamiento definitivo.-Tratamiento definitivo. NIC II – NIC III.NIC II – NIC III. Paridad completa, no interesa conservar fertilidad, pacientesParidad completa, no interesa conservar fertilidad, pacientes mayores:mayores: Histerectomía abdominal totalHisterectomía abdominal total Toda paciente tratada por NIC debe tener control periódicoToda paciente tratada por NIC debe tener control periódico Las recurrencias pueden ocurrir en el 1 al 5%Las recurrencias pueden ocurrir en el 1 al 5% • Carcinoma micro-invasivo (Estadío IA) Riesgo de metástasis mínimo. Diagnóstico por cono. -Estadío IA1 (invasión 3mm). Tratamiento: - Conservador: Cono Frío - Definitivo: Histerect. abdominal o vaginal. -Estadío IA2 (invasión 3.1 a 5mm). Metástasis 4%. Tratamiento: Histerectomía radical modificada tipo II
  • 38.
    CÁNCER DEL CUELLOCÁNCERDEL CUELLO UTERINOUTERINO CARCINOMA INFILTRANTE TRATAMIENTO Estadío IB1 y IIA (tumor localizado en cuello, menor a 4cm o infiltra hasta tercio medio de pared vaginal) Metástasis ganglionares 15-14% en pelvis. 2-10% para aorticos Tratamiento: Histerectomía radical tipo III. Estadíos IB2, IIB, IIIA, IIIB, IVA y IVB. Tratamiento: Radioterapia, algunos casos cirugía complementaria.  Cualquier estadío puede ser tratado con radioterapia.  Pacientes con estadíos tratables quirúrgicamente y contraindicación, la alternativa es: radioterapia.
  • 39.
    CANCER DE CUELLOUTERINOCANCER DE CUELLO UTERINO FACTORES PRONOSTICOS La sobrevida depende de algunos factores, siendo losLa sobrevida depende de algunos factores, siendo los principales:principales: 1) Compromiso ganglionar. -Ganglios negativos, sobrevida a 5 años, 85-90%-Ganglios negativos, sobrevida a 5 años, 85-90% -Ganglios positivos, dependiendo del-Ganglios positivos, dependiendo del N°N°, loc, loc.. yy tamaño, sobrevida 20-74%.tamaño, sobrevida 20-74%. 2)2) Tamaño del tumor:del tumor: -Tumor menor de 2cm, sobrevida 90%-Tumor menor de 2cm, sobrevida 90%.. -Tumor mayor de 2cm, sobrevida 60%.-Tumor mayor de 2cm, sobrevida 60%. -Tumor mayor de 4cm, sobrevida 40-Tumor mayor de 4cm, sobrevida 40%.%.
  • 40.
    CÁNCER DEL CUELLOUTERINOCÁNCER DEL CUELLO UTERINO FACTORES PRONÓSTICOSPRONÓSTICOS    3)3) Profundidad de la invasión estromal:Profundidad de la invasión estromal: -Invasión menor de 1cm, sobrevida 90%-Invasión menor de 1cm, sobrevida 90% -Invasión mayor de 1cm, sobrevida 63-78%-Invasión mayor de 1cm, sobrevida 63-78% 4)4) Compromiso parametrial.Compromiso parametrial. --Con compromiso, sobrevida 69%Con compromiso, sobrevida 69% -Sin compromiso, sobrevida 95%-Sin compromiso, sobrevida 95% 5)5) Compromiso del espacio vascular linfático.Compromiso del espacio vascular linfático. -Si es positivo, sobrevida 50-70%-Si es positivo, sobrevida 50-70% -Si es negativo, sobrevida 90%-Si es negativo, sobrevida 90%
  • 41.
    CÁNCER DEL CUELLOCÁNCERDEL CUELLO UTERINOUTERINO Estadío IEstadío I 91.5%91.5% Estadío IIAEstadío IIA 83.5%83.5% Estadío IIBEstadío IIB 66.%66.% Estadío IIIAEstadío IIIA 45%45% Estadío IIIBEstadío IIIB 36%36% Estadío IVEstadío IV 14%14% SOBREVIDA POR ESTADÍOS
  • 42.
    PREVENCIÓN PRIMARIA Evitar lainfección con PVH: 1.- Vacuna (en población de 11 a 12 años) 2.- Evitar factores de riesgo Evitar uso de ACO Evitar promiscuidad Evitar R.S con hombre con antecedente de pareja con Ca de cervix Evitar R.S antes de los 18 años. Evitar tabaco CÁNCER DEL CUELLOCÁNCER DEL CUELLO UTERINOUTERINO
  • 43.
    PREVENCIÓN SECUNDARIA Consiste enla detección de la enfermedad enConsiste en la detección de la enfermedad en estadíos pre-invasivos :estadíos pre-invasivos : displasias y ca in situdisplasias y ca in situ Detección con citologíaDetección con citología PAPANICOLAOUPAPANICOLAOU El tratamiento de las lesiones intraepiteliales,El tratamiento de las lesiones intraepiteliales, es 100% curativoes 100% curativo.. CÁNCER DEL CUELLOCÁNCER DEL CUELLO UTERINOUTERINO
  • 44.
    GRACIAS POR SUATENCIÓN