Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera
COLECISTITIS AGUDA
17 pag.
Descargado por Franklin (torrezfranklin197@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Colecistitis Aguda
Inflamación aguda de la
vesícula biliar
• Por aumento de la presión intraluminal y la
distención.
• Produciendo isquemia de la mucosa y de la pared
vesicular.
Inflamación mecánica
• Liberación de lisolecitina y otros factores histicos
locales.
Inflamación Química
• 50-85 % de los pacientes con colecistitis aguda.
• E. Coli, especies de Klebsiella, Streptococcus,
Clostidium.
Inflamación bacteriana
Tinsley R. Harrison. Medicina interna 19° edición
Descargado por Franklin (torrezfranklin197@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
COLECISTITIS
AGUDA
ALITIASICA 5%
Ausencia de
calculo
LITIASICA 95%
Por la
obstrucción de
un calculo
CRONICA
Colecistitis Aguda
http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/789/629
Descargado por Franklin (torrezfranklin197@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Edad: más frecuente a partir de los 40 años, cerca del 20% de los adultos a
partir de esta edad y del 30% en los mayores de 70 años.
Sexo femenino.
Embarazo, sobre todo para el desarrollo de cálculos de colesterol, normalmente
son formas asintomáticas de litiasis biliar y tanto el barro biliar como los cálculos
menores de 10mm habitualmente desaparecen tras el parto
Anticonceptivos orales y terapia hormonal sustitutiva con estrógenos, en este
caso con mayor riesgo en mujeres menores de 40 años y las que reciben una
dosis mayor de 50 microgramos de estrógenos.
Otros fármacos como los fibratos y la ceftriaxona.
Antecedentes familiares de litiasis biliar.
Obesidad.
Pérdida rápida de peso.
Nutrición parenteral.
Diabetes Mellitus.
Cirrosis hepática.
Enfermedades del íleon
Enfermedad de Crohn
Dislipidemia
Enfermedades hepáticas y metabólicas
FACTORES DE RIESGO 4F: Fatty, Female,
Forty, Fertility
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/237GRR.pdf
Descargado por Franklin (torrezfranklin197@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
La colecistitis se puede prevenir con:
Ejercicio Fisico
Alimentacion
sana
Control de la
obesidad
Uso adecuado de
hormonas:
• Como método
anticonceptivo
• climaterio
ESTILOS DE VIDA
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/237GRR.pdf
Descargado por Franklin (torrezfranklin197@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Cólico biliar progresivo
Dolor en todo CSD del
abdomen
Dolor se irradia a la
zona interescapular
Anoréxico Náuseas y
Vómitos
Icteria es poco común
al comienzo de la CA
Fiebre de bajo grado
25- 50% se puede palpar la
vesícula distendida y dolorosa
Signo de rebote localizado en el
CSD + distensión abdominal +
disminución de los ruidos
intestinales (consecuencia del
ileo paralítico)
SIGNO DE MURPHY (+)
Esta maniobra consiste en pedir al paciente, quien esta en decúbito dorsal,
inhale profundamente mientras el examinador toca el borde costal inferior
derecho sobre la línea medio clavicular (sitio en el que se ubica la vesícula
biliar). El contacto de la yema de los dedos del examinador con el borde
inflamado de la vesícula biliar causa dolor y la interrupción refleja de la
inspiración
Tinsley R. Harrison. Medicina interna 19° edición
CUADRO CLINICO
Descargado por Franklin (torrezfranklin197@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
C. LITIASICA
Inflamación de la pared
vesicular y el revestimiento
por la presencia de un
cálculo en la vesícula biliar.
(OBSTRUCIÓN POR
CÁLCULO)
90% de los casos asociados
a Eschericha Coli
Colecistitis Aguda
http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/789/629 Descargado por Franklin (torrezfranklin197@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Colecistitis Aguda
C. ALITIASICA
Inflamación de la pared
vesicular y el revestimiento sin
la presencia de un cálculo en
la vesícula biliar (AUSENCIA
DE CÁLCULO)
10% de los casos
Su causa fundamental a virus
(Virus Epstein- Bar) o
bacteria como la Salmonella
Pacientes críticos por trauma
severo, quemaduras
extensas.
FISIOPATOLOGIA
ESTASIS
VESICULAR
ISQUEMIA
RESPUESTA INFLAMATORIA LOCAL
EN LA PARED
• Enfermedad crítica (p. ej., cirugía mayor, quemaduras, sepsis o traumatismos)
• Ayuno prolongado o nutrición parenteral total (ambos predisponen a la estasis biliar)
• Shock
• Inmunodeficiencia
• Vasculitis[p. ej., lupus eritematoso sistémico (LES), poliarteritis nudosa]
LOS FACTORES DE RIESGO INCLUYEN LOS SIGUIENTES:
https://www.medfinis.cl/img/manuales/Colecistitis%20aguda.pdf
Descargado por Franklin (torrezfranklin197@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Leucocitosis que varía de
los 12000 a 15000 con
predominio de neutrófilos.
• Valores > 20.000
glóbulos blancos, se debe
pensar en la existencia de
perforación, colecistitis
gangrenosa o colangitis.
Elevación de proteína C
reactiva PCR (> 3 mg/dl)
Compromiso de la vía
biliar: aumento de la
bilirrubina y fosfatasa
alcalina.
Reacción pancreática:
aumento de la amilasa
sérica.
PRUEBAS DE LABORATORIO
Descargado por Franklin (torrezfranklin197@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
La técnica de elección es la ecografía
abdominal. Sensibilidad 88% y
especificidad 80%, y a pesar de ser una
técnica dependiente del operador, tiene
un valor predictivo + del 92%, resulta
suficiente para confirmar el diagnóstico
en la mayoría de los casos.
La Rx simple puede evidenciar litiasis
biliar cuando son radioopacas (el 20%
de los casos) y gas
intramural/intraluminal en las CA
enfisematosas.
La TAC sólo es necesaria cuando el
cuadro clínico permite sospechar
complicaciones locales asociadas a CA.
La gammagrafía con derivados del
ácido iminodiacético (HIDA) marcado
con Tc puede ser de utilidad cuando
haya duda diagnóstica a pesar de la
exploración ecográfica. Tiene
sensibilidad 97% y especificidad 90%.
DIAGNOSTICO POR IMAGENES
http://aeeh.es/wp-content/uploads/2011/12/v10n1a663pdf001.pdf
Descargado por Franklin (torrezfranklin197@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
http://aeeh.es/wp-content/uploads/2011/12/v10n1a663pdf001.pdf
Descargado por Franklin (torrezfranklin197@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
Guías de Tokio 2018 criterios diagnósticos y grados de severidad en colecistitis aguda Journal of hepato biliary pancreatic sciences
Descargado por Franklin (torrezfranklin197@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
CRITERIOS DE SEVERIDAD
Guías de Tokio 2018 criterios diagnósticos y grados de severidad en colecistitis aguda Journal of hepato biliary pancreatic sciences
Descargado por Franklin (torrezfranklin197@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MEDIDAS DE
SOPORTE
ANALGESIA ANTIBIOTICOS QUIRURGICO
TRATAMIENTO
• Hospitalizar
• Estabilizar al
paciente
• NPO
• Colocar SNG bajo
aspiración
• Iniciar fluidoterapia
• AINES
• MEPERIDINA
El tratamiento antimicrobiano se usara de
acuerdo a gravedad de la colecistitis:
• Colecistitis grado I  un antibiótico
• Colecistitis grado II doble antibiótico
• Colecistitis grado III doble antibiótico
Descargado por Franklin (torrezfranklin197@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ANTIBIOTICOS
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/237GRR.pdf
Descargado por Franklin (torrezfranklin197@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Tokyo Guidelines 2018: management strategies for gallbladder drainage in patients with acute cholecystitis. Journal of Hepato‐biliary‐pancreatic Sciences. 2018 Jan;25(1):87-95
Descargado por Franklin (torrezfranklin197@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MANEJO
Tokyo Guidelines 2018: management strategies for gallbladder drainage in patients with acute cholecystitis. Journal of Hepato‐biliary‐pancreatic Sciences. 2018 Jan;25(1):87-95
Descargado por Franklin (torrezfranklin197@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TRATAMIENTO QUIRURGICO
La elección de la técnica quirúrgica para Colecistitis aguda depende de la gravedad del cuadro:
 Grado I o leve:
• Colecistectomía temprana por laparoscopia, es el procedimiento de primera elección.
 Grado II o moderada:
• Colecistectomía temprana por laparoscopia es de primera elección, sin embargo dependerá de la experiencia del cirujano en la técnica ya que la
vesícula puede presentar una inflamación grave que haga difícil el abordaje
• Si el paciente presenta inflamación grave de la vesícula se recomienda un drenaje temprano que puede ser quirúrgico o percutáneo.
• Si el paciente se encuentra en la situación previamente mencionada la colecistectomía temprana puede ser difícil, por lo que se recomienda
posponer la cirugía hasta que la inflamación disminuya
 Grado III o grave:
• Manejo urgente de la falla orgánica
• Tratamiento de la inflamación local
• Drenaje de vesícula
• La colecistectomía se realizara cuando las condiciones generales del paciente mejoren.
SE OPERA CUANDO HAY SINTOMATOLOGIA
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/237GRR.pdf
Descargado por Franklin (torrezfranklin197@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

colecistitis-aguda-53949-downloadable-6112421.pdf

  • 1.
    Accede a apuntes,guías, libros y más de tu carrera COLECISTITIS AGUDA 17 pag. Descargado por Franklin ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 2.
    Colecistitis Aguda Inflamación agudade la vesícula biliar • Por aumento de la presión intraluminal y la distención. • Produciendo isquemia de la mucosa y de la pared vesicular. Inflamación mecánica • Liberación de lisolecitina y otros factores histicos locales. Inflamación Química • 50-85 % de los pacientes con colecistitis aguda. • E. Coli, especies de Klebsiella, Streptococcus, Clostidium. Inflamación bacteriana Tinsley R. Harrison. Medicina interna 19° edición Descargado por Franklin ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 3.
    COLECISTITIS AGUDA ALITIASICA 5% Ausencia de calculo LITIASICA95% Por la obstrucción de un calculo CRONICA Colecistitis Aguda http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/789/629 Descargado por Franklin ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 4.
    Edad: más frecuentea partir de los 40 años, cerca del 20% de los adultos a partir de esta edad y del 30% en los mayores de 70 años. Sexo femenino. Embarazo, sobre todo para el desarrollo de cálculos de colesterol, normalmente son formas asintomáticas de litiasis biliar y tanto el barro biliar como los cálculos menores de 10mm habitualmente desaparecen tras el parto Anticonceptivos orales y terapia hormonal sustitutiva con estrógenos, en este caso con mayor riesgo en mujeres menores de 40 años y las que reciben una dosis mayor de 50 microgramos de estrógenos. Otros fármacos como los fibratos y la ceftriaxona. Antecedentes familiares de litiasis biliar. Obesidad. Pérdida rápida de peso. Nutrición parenteral. Diabetes Mellitus. Cirrosis hepática. Enfermedades del íleon Enfermedad de Crohn Dislipidemia Enfermedades hepáticas y metabólicas FACTORES DE RIESGO 4F: Fatty, Female, Forty, Fertility http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/237GRR.pdf Descargado por Franklin ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 5.
    La colecistitis sepuede prevenir con: Ejercicio Fisico Alimentacion sana Control de la obesidad Uso adecuado de hormonas: • Como método anticonceptivo • climaterio ESTILOS DE VIDA http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/237GRR.pdf Descargado por Franklin ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 6.
    Cólico biliar progresivo Doloren todo CSD del abdomen Dolor se irradia a la zona interescapular Anoréxico Náuseas y Vómitos Icteria es poco común al comienzo de la CA Fiebre de bajo grado 25- 50% se puede palpar la vesícula distendida y dolorosa Signo de rebote localizado en el CSD + distensión abdominal + disminución de los ruidos intestinales (consecuencia del ileo paralítico) SIGNO DE MURPHY (+) Esta maniobra consiste en pedir al paciente, quien esta en decúbito dorsal, inhale profundamente mientras el examinador toca el borde costal inferior derecho sobre la línea medio clavicular (sitio en el que se ubica la vesícula biliar). El contacto de la yema de los dedos del examinador con el borde inflamado de la vesícula biliar causa dolor y la interrupción refleja de la inspiración Tinsley R. Harrison. Medicina interna 19° edición CUADRO CLINICO Descargado por Franklin ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 7.
    C. LITIASICA Inflamación dela pared vesicular y el revestimiento por la presencia de un cálculo en la vesícula biliar. (OBSTRUCIÓN POR CÁLCULO) 90% de los casos asociados a Eschericha Coli Colecistitis Aguda http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/789/629 Descargado por Franklin ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 8.
    Colecistitis Aguda C. ALITIASICA Inflamaciónde la pared vesicular y el revestimiento sin la presencia de un cálculo en la vesícula biliar (AUSENCIA DE CÁLCULO) 10% de los casos Su causa fundamental a virus (Virus Epstein- Bar) o bacteria como la Salmonella Pacientes críticos por trauma severo, quemaduras extensas. FISIOPATOLOGIA ESTASIS VESICULAR ISQUEMIA RESPUESTA INFLAMATORIA LOCAL EN LA PARED • Enfermedad crítica (p. ej., cirugía mayor, quemaduras, sepsis o traumatismos) • Ayuno prolongado o nutrición parenteral total (ambos predisponen a la estasis biliar) • Shock • Inmunodeficiencia • Vasculitis[p. ej., lupus eritematoso sistémico (LES), poliarteritis nudosa] LOS FACTORES DE RIESGO INCLUYEN LOS SIGUIENTES: https://www.medfinis.cl/img/manuales/Colecistitis%20aguda.pdf Descargado por Franklin ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 9.
    Leucocitosis que varíade los 12000 a 15000 con predominio de neutrófilos. • Valores > 20.000 glóbulos blancos, se debe pensar en la existencia de perforación, colecistitis gangrenosa o colangitis. Elevación de proteína C reactiva PCR (> 3 mg/dl) Compromiso de la vía biliar: aumento de la bilirrubina y fosfatasa alcalina. Reacción pancreática: aumento de la amilasa sérica. PRUEBAS DE LABORATORIO Descargado por Franklin ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 10.
    La técnica deelección es la ecografía abdominal. Sensibilidad 88% y especificidad 80%, y a pesar de ser una técnica dependiente del operador, tiene un valor predictivo + del 92%, resulta suficiente para confirmar el diagnóstico en la mayoría de los casos. La Rx simple puede evidenciar litiasis biliar cuando son radioopacas (el 20% de los casos) y gas intramural/intraluminal en las CA enfisematosas. La TAC sólo es necesaria cuando el cuadro clínico permite sospechar complicaciones locales asociadas a CA. La gammagrafía con derivados del ácido iminodiacético (HIDA) marcado con Tc puede ser de utilidad cuando haya duda diagnóstica a pesar de la exploración ecográfica. Tiene sensibilidad 97% y especificidad 90%. DIAGNOSTICO POR IMAGENES http://aeeh.es/wp-content/uploads/2011/12/v10n1a663pdf001.pdf Descargado por Franklin ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 11.
  • 12.
    CRITERIOS DIAGNOSTICOS Guías deTokio 2018 criterios diagnósticos y grados de severidad en colecistitis aguda Journal of hepato biliary pancreatic sciences Descargado por Franklin ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 13.
    CRITERIOS DE SEVERIDAD Guíasde Tokio 2018 criterios diagnósticos y grados de severidad en colecistitis aguda Journal of hepato biliary pancreatic sciences Descargado por Franklin ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 14.
    MEDIDAS DE SOPORTE ANALGESIA ANTIBIOTICOSQUIRURGICO TRATAMIENTO • Hospitalizar • Estabilizar al paciente • NPO • Colocar SNG bajo aspiración • Iniciar fluidoterapia • AINES • MEPERIDINA El tratamiento antimicrobiano se usara de acuerdo a gravedad de la colecistitis: • Colecistitis grado I  un antibiótico • Colecistitis grado II doble antibiótico • Colecistitis grado III doble antibiótico Descargado por Franklin ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 15.
  • 16.
    Tokyo Guidelines 2018:management strategies for gallbladder drainage in patients with acute cholecystitis. Journal of Hepato‐biliary‐pancreatic Sciences. 2018 Jan;25(1):87-95 Descargado por Franklin ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 17.
    MANEJO Tokyo Guidelines 2018:management strategies for gallbladder drainage in patients with acute cholecystitis. Journal of Hepato‐biliary‐pancreatic Sciences. 2018 Jan;25(1):87-95 Descargado por Franklin ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 18.
    TRATAMIENTO QUIRURGICO La elecciónde la técnica quirúrgica para Colecistitis aguda depende de la gravedad del cuadro:  Grado I o leve: • Colecistectomía temprana por laparoscopia, es el procedimiento de primera elección.  Grado II o moderada: • Colecistectomía temprana por laparoscopia es de primera elección, sin embargo dependerá de la experiencia del cirujano en la técnica ya que la vesícula puede presentar una inflamación grave que haga difícil el abordaje • Si el paciente presenta inflamación grave de la vesícula se recomienda un drenaje temprano que puede ser quirúrgico o percutáneo. • Si el paciente se encuentra en la situación previamente mencionada la colecistectomía temprana puede ser difícil, por lo que se recomienda posponer la cirugía hasta que la inflamación disminuya  Grado III o grave: • Manejo urgente de la falla orgánica • Tratamiento de la inflamación local • Drenaje de vesícula • La colecistectomía se realizara cuando las condiciones generales del paciente mejoren. SE OPERA CUANDO HAY SINTOMATOLOGIA http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/237GRR.pdf Descargado por Franklin ([email protected]) Encuentra más documentos en www.udocz.com