Colores III
IES. Pedro Mercedes. Cuenca.
Índice
1. Propiedades físicas del color.
1.1. Color luz
1.2. Color pigmento
1. La percepción del color.
2. Propiedades del color.
3.1. Tono.
3.2. Valor o luminosidad.
3.3. Saturación.
1. El círculo cromático.
4.1. Colores primarios.
4.2. Colores secundarios.
4.3. El círculo cromático.
1. Relaciones cromáticas.
5.1. Analogía.
5.2. Contraste.
1. Propiedades físicas del color
    
El mundo es de colores, donde hay luz, hay color.
1. Propiedades físicas del color
    
El color es un atributo de los objetos que
percibimos cuando hay luz. La luz está constituida
por ondas electromagnéticas que se propagan a
unos 300.000 kilómetros por segundo.
La luz blanca al descomponerse da lugar al
espectro visible de los colores.
1. Propiedades físicas del color
1. Propiedades físicas del color
1.1. Color luz
Los colores producidos
por focos de luz tienen
como colores primarios
el rojo, el verde y el
azul. Su fusión produce
luz blanca. Por eso a
esta mezcla se le
denomina síntesis
aditiva.
1. Propiedades físicas del color
1.1. Color pigmento
El color pigmento es la
sustancia material que,
conforme a su
naturaleza, absorbe o
refracta los rayos
luminosos. Los colores
primarios son el
magenta, el amarillo y
el azul cian. La mezcla
de color pigmento es el
color negro.
1. Propiedades físicas del color
1.1. Color pigmento
2. La percepción del color.
El color es la impresión producida al incidir en la
retina los rayos luminosos difundidos o reflejados
por los cuerpos.
El color es un producto de nuestro cerebro que consiste en
el procesamiento de un estímulo físico luminoso.
Por eso, a veces, se producen equívocos en su percepción
como los que vamos a experimentar a continuación.
2. La percepción del color.
3. Propiedades del color.
Tono: Define las sensaciones cromáticas fundamentales.
Cuando nombramos colores, normalmente nos estamos
refiriendo a tonos: azul, verde, rojo…
Tono
Variaciones de Tono
3. Propiedades del color.
3. Propiedades del color.
Valor:
Define la claridad u oscuridad de un tono, su posición en
una escala de grises.
3. Propiedades del color.
Valor:
Define la claridad u oscuridad de un tono, su posición en
una escala de grises.
3. Propiedades del color.
Valor
3. Propiedades del color.
Saturación
Consiste en la mayor o
menor presencia de un color
en relación con su gris de
referencia en el eje de
valores.
3. Propiedades del color.
Saturación
Consiste en la mayor o
menor presencia de un color
en relación con su gris de
referencia en el eje de
valores.
4. El círculo cromático.
El círculo cromático.
Mediante el círculo cromático organizamos la relación entre
los colores. Vamos a estudiar estas relaciones.
4. El círculo cromático.
Los colores primarios
Los colores primarios no pueden ser creados por la mezcla
de otros colores, por el contrario, la mezcla de primarios
genera todos los demás colores.
Los colores primarios son:
Magenta
Amarillo
Azul Cian
Los colores secundarios son resultado de la
mezcla por parejas de los primarios.
4. El círculo cromático.
M + A = N
A + A = V
A + M = V
4. El círculo cromático.
4. El círculo cromático.
4. El círculo cromático.
COLORES PRIMARIOS
4. El círculo cromático.
COLORES SECUNDARIOS
4. El círculo cromático.
COLORES TERCIARIOS
5. Relaciones cromáticas.
5.1. Armonía o analogía
Cuando los colores de una composición presentan
elementos comunes en cuanto a tono, valor o saturación,
se dice que son armónicos. Su combinación suele tender al
equilibrio.
5. Relaciones cromáticas.
5.1.1. Armonía tonal
Los tonos de una composición se encuentran próximos en
el círculo cromático. A estos tonos se les denomina afines.
5. Relaciones cromáticas.
5.1.1. Armonía tonal
Los tonos de una composición se encuentran próximos en
el círculo cromático. A estos tonos se les denomina afines.
5. Relaciones cromáticas.
5.1.1. Armonía tonal. Colores cálidos.
Conjunto de tonos afines en cuya composición predominan
el amarillo y el magenta.
5. Relaciones cromáticas.
5.1.1. Armonía tonal. Colores cálidos.
Conjunto de tonos afines en cuya composición predominan
el amarillo y el magenta.
5. Relaciones cromáticas.
5.1.1. Colores afines. Cálidos.
William Turner. “Rain, steam and speed”. 1844
armónicos
afines
cálidos
5. Relaciones cromáticas.
5.1.1. Armonía tonal. Colores fríos.
Conjunto de tonos afines en cuya composición domina el
azul cian. Sensación de frialdad.
5. Relaciones cromáticas.
5.1.1. Armonía tonal. Colores fríos.
Conjunto de tonos afines en cuya composición domina el
azul cian. Sensación de frialdad.
5. Relaciones cromáticas.
5.1.1. Armonía tonal. Colores fríos.
Pablo Picasso. “Autorretrato”. 1901
armónicos
afines
fríos
5. Relaciones cromáticas.
5.1.2. Armonía de valores
Los valores de los diferentes colores de una composición
son parecidos. Al valor predominante de una composición
se le denomina clave. Puede ser de tres tipos.
CLAVE ALTA
CLAVE MEDIA
CLAVE BAJA
5. Relaciones cromáticas.
5.1.2. Armonía de valores. Clave alta.
5. Relaciones cromáticas.
5.1.2. Armonía de valores. Clave media.
5. Relaciones cromáticas.
5.1.2. Armonía de valores. Clave baja.
5. Relaciones cromáticas.
5.1.3. Saturación análoga
La saturación de los diferentes colores de una composición
es parecida.
saturación alta
5. Relaciones cromáticas.
5.1.3. Saturación análoga
La saturación de los diferentes colores de una composición
es parecida.
saturación media
5. Relaciones cromáticas.
5.1.3. Saturación análoga
La saturación de los diferentes colores de una composición
es parecida.
saturación baja
5. Relaciones cromáticas.
5.2. Contraste
Los colores de una composición presentan diferencias
apreciables en cuanto a tono, valor o saturación.
5. Relaciones cromáticas.
5.2.1. Contraste de tono
Estudiaremos dos tipos: complementarios y tríada.
5. Relaciones cromáticas.
5.2.1.1. Colores complementarios.
Cuando los colores de una composición se encuentran en
puntos opuestos del círculo cromático, se dice que son
complementarios. Su combinación suele ser llamativa.
5. Relaciones cromáticas.
5.2.1.1. Colores complementarios.
Cuando los colores de una composición se encuentran en
puntos opuestos del círculo cromático, se dice que son
complementarios. Su combinación suele ser llamativa.
complementarios
“La noche estrellada” Van Gogh
complementarios
5. Relaciones cromáticas.
5.2.1.1. Tríada.
Un color de la rueda y otros dos que equidisten del
complementario del primero. Contraste menos marcado
que en los complementarios.
tríada
“La danza”. H. Matisse (1910)
5. Relaciones cromáticas.
5.2.2. Contraste de valor
“San Jerónimo penitente”. J. De Ribera (1634)
5. Relaciones cromáticas.
5.2.3. Contraste de saturación
“Lady Godiva”. John Collier

Colores III

  • 1.
    Colores III IES. PedroMercedes. Cuenca.
  • 2.
    Índice 1. Propiedades físicasdel color. 1.1. Color luz 1.2. Color pigmento 1. La percepción del color. 2. Propiedades del color. 3.1. Tono. 3.2. Valor o luminosidad. 3.3. Saturación. 1. El círculo cromático. 4.1. Colores primarios. 4.2. Colores secundarios. 4.3. El círculo cromático. 1. Relaciones cromáticas. 5.1. Analogía. 5.2. Contraste.
  • 3.
    1. Propiedades físicasdel color      El mundo es de colores, donde hay luz, hay color.
  • 4.
    1. Propiedades físicasdel color      El color es un atributo de los objetos que percibimos cuando hay luz. La luz está constituida por ondas electromagnéticas que se propagan a unos 300.000 kilómetros por segundo. La luz blanca al descomponerse da lugar al espectro visible de los colores.
  • 5.
  • 6.
    1. Propiedades físicasdel color 1.1. Color luz Los colores producidos por focos de luz tienen como colores primarios el rojo, el verde y el azul. Su fusión produce luz blanca. Por eso a esta mezcla se le denomina síntesis aditiva.
  • 7.
    1. Propiedades físicasdel color 1.1. Color pigmento El color pigmento es la sustancia material que, conforme a su naturaleza, absorbe o refracta los rayos luminosos. Los colores primarios son el magenta, el amarillo y el azul cian. La mezcla de color pigmento es el color negro.
  • 8.
    1. Propiedades físicasdel color 1.1. Color pigmento
  • 9.
    2. La percepcióndel color. El color es la impresión producida al incidir en la retina los rayos luminosos difundidos o reflejados por los cuerpos.
  • 10.
    El color esun producto de nuestro cerebro que consiste en el procesamiento de un estímulo físico luminoso. Por eso, a veces, se producen equívocos en su percepción como los que vamos a experimentar a continuación. 2. La percepción del color.
  • 16.
    3. Propiedades delcolor. Tono: Define las sensaciones cromáticas fundamentales. Cuando nombramos colores, normalmente nos estamos refiriendo a tonos: azul, verde, rojo…
  • 17.
    Tono Variaciones de Tono 3.Propiedades del color.
  • 18.
    3. Propiedades delcolor. Valor: Define la claridad u oscuridad de un tono, su posición en una escala de grises.
  • 19.
    3. Propiedades delcolor. Valor: Define la claridad u oscuridad de un tono, su posición en una escala de grises.
  • 20.
    3. Propiedades delcolor. Valor
  • 21.
    3. Propiedades delcolor. Saturación Consiste en la mayor o menor presencia de un color en relación con su gris de referencia en el eje de valores.
  • 22.
    3. Propiedades delcolor. Saturación Consiste en la mayor o menor presencia de un color en relación con su gris de referencia en el eje de valores.
  • 23.
    4. El círculocromático. El círculo cromático. Mediante el círculo cromático organizamos la relación entre los colores. Vamos a estudiar estas relaciones.
  • 24.
    4. El círculocromático. Los colores primarios Los colores primarios no pueden ser creados por la mezcla de otros colores, por el contrario, la mezcla de primarios genera todos los demás colores. Los colores primarios son:
  • 25.
  • 26.
    Los colores secundariosson resultado de la mezcla por parejas de los primarios. 4. El círculo cromático.
  • 27.
    M + A= N A + A = V A + M = V 4. El círculo cromático.
  • 28.
    4. El círculocromático.
  • 29.
    4. El círculocromático. COLORES PRIMARIOS
  • 30.
    4. El círculocromático. COLORES SECUNDARIOS
  • 31.
    4. El círculocromático. COLORES TERCIARIOS
  • 32.
    5. Relaciones cromáticas. 5.1.Armonía o analogía Cuando los colores de una composición presentan elementos comunes en cuanto a tono, valor o saturación, se dice que son armónicos. Su combinación suele tender al equilibrio.
  • 33.
    5. Relaciones cromáticas. 5.1.1.Armonía tonal Los tonos de una composición se encuentran próximos en el círculo cromático. A estos tonos se les denomina afines.
  • 34.
    5. Relaciones cromáticas. 5.1.1.Armonía tonal Los tonos de una composición se encuentran próximos en el círculo cromático. A estos tonos se les denomina afines.
  • 35.
    5. Relaciones cromáticas. 5.1.1.Armonía tonal. Colores cálidos. Conjunto de tonos afines en cuya composición predominan el amarillo y el magenta.
  • 36.
    5. Relaciones cromáticas. 5.1.1.Armonía tonal. Colores cálidos. Conjunto de tonos afines en cuya composición predominan el amarillo y el magenta.
  • 37.
    5. Relaciones cromáticas. 5.1.1.Colores afines. Cálidos. William Turner. “Rain, steam and speed”. 1844
  • 38.
  • 39.
    5. Relaciones cromáticas. 5.1.1.Armonía tonal. Colores fríos. Conjunto de tonos afines en cuya composición domina el azul cian. Sensación de frialdad.
  • 40.
    5. Relaciones cromáticas. 5.1.1.Armonía tonal. Colores fríos. Conjunto de tonos afines en cuya composición domina el azul cian. Sensación de frialdad.
  • 41.
    5. Relaciones cromáticas. 5.1.1.Armonía tonal. Colores fríos. Pablo Picasso. “Autorretrato”. 1901
  • 42.
  • 43.
    5. Relaciones cromáticas. 5.1.2.Armonía de valores Los valores de los diferentes colores de una composición son parecidos. Al valor predominante de una composición se le denomina clave. Puede ser de tres tipos. CLAVE ALTA CLAVE MEDIA CLAVE BAJA
  • 44.
    5. Relaciones cromáticas. 5.1.2.Armonía de valores. Clave alta.
  • 45.
    5. Relaciones cromáticas. 5.1.2.Armonía de valores. Clave media.
  • 46.
    5. Relaciones cromáticas. 5.1.2.Armonía de valores. Clave baja.
  • 47.
    5. Relaciones cromáticas. 5.1.3.Saturación análoga La saturación de los diferentes colores de una composición es parecida. saturación alta
  • 48.
    5. Relaciones cromáticas. 5.1.3.Saturación análoga La saturación de los diferentes colores de una composición es parecida. saturación media
  • 49.
    5. Relaciones cromáticas. 5.1.3.Saturación análoga La saturación de los diferentes colores de una composición es parecida. saturación baja
  • 50.
    5. Relaciones cromáticas. 5.2.Contraste Los colores de una composición presentan diferencias apreciables en cuanto a tono, valor o saturación.
  • 51.
    5. Relaciones cromáticas. 5.2.1.Contraste de tono Estudiaremos dos tipos: complementarios y tríada.
  • 52.
    5. Relaciones cromáticas. 5.2.1.1.Colores complementarios. Cuando los colores de una composición se encuentran en puntos opuestos del círculo cromático, se dice que son complementarios. Su combinación suele ser llamativa.
  • 53.
    5. Relaciones cromáticas. 5.2.1.1.Colores complementarios. Cuando los colores de una composición se encuentran en puntos opuestos del círculo cromático, se dice que son complementarios. Su combinación suele ser llamativa.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
    5. Relaciones cromáticas. 5.2.1.1.Tríada. Un color de la rueda y otros dos que equidisten del complementario del primero. Contraste menos marcado que en los complementarios.
  • 57.
  • 58.
    5. Relaciones cromáticas. 5.2.2.Contraste de valor “San Jerónimo penitente”. J. De Ribera (1634)
  • 59.
    5. Relaciones cromáticas. 5.2.3.Contraste de saturación “Lady Godiva”. John Collier