Pueblos
           originarios :
     COMECHIGONES




C
         omechigón es la denominación vulgar con la
         cual se alude a una antigua etnia originaria de
         la República Argentina que a la llegada de los
         realistas españoles en el Siglo XVI. Los
         comechingones se autodenominaban como
hênîa-al     Norte-kâmîare-al sur-, (los dos grupos
principales) subdivididos en aproximadamente una
decena de parcialidades.
El apelativo «comechingón» parece ser la deformación
de una palabra peyorativa que les daba la etnia
salavinón -o sanavirona- que hacia el siglo XV,
procedente del interfluvio río Dulce-río Salado (actual
Provincia de Santiago del Estero), invadía los territorios
ancestrales de los henîa-kamiare. Los sanavirones los
llamaban «kamichingan», que en idioma salavirón
parece haber significado 'vizcacha' o 'habitante de
cuevas',    esto    debido   al    tipo   de     vivienda
semisubterránea de los henia-kamiare.
Sin embargo según la crónica del conquistador español
Jerónimo Bibar, escrita en 1558, el apodo les fue dado
directamente por los españoles al escuchar el grito de
guerra de los henîa: "¡Kom-chingôn!", según Bibar este
    grito se traduciría por "muerte-a-ellos" (a los invasores).
    Es probable que los sanavirones "entendieran" y
    "tradujeran" con mofa tal clamor de guerra de sus
    enemigos con la palabra "kámichingan".




H   abitaba las Sierras Pampeanas de las actuales Provincias
    de Córdoba y San Luís.




           n casas de piedra, colectivas y semisubterráneas
    E      para soportar mejor los fríos (hasta las caídas de
           nieve) del invierno meridional. A 75 Km. al
    noroeste de la ciudad de Río Cuarto se encuentra el
    pueblo de Alpa Corral, alpa en lengua"comechingona"
    significa piedra, es decir:Corral de Piedras, donde se
aprecia en sus sierras las divisiones territoriales de
    estos habitantes hechas con piedras y que se denominan
    pircas. En este pueblo se encontraron los restos de un
    comechingón que murió a orillas del río, como también
    se puede visitar la Cueva del Toro Barroso donde se
    aprecian las pinturas rupestres de estos aborígenes.




    s de tener muy en cuenta que los hênia-kamiare o
    "comechigones" poseían su propio idioma, aunque
E   actualmente en el territorio que habitaban abunda la
    toponimia en runa sini o quechua; esto debido a que los
    conquistadores desde el s XVI impusieron el runa sini
    (dialectizado) como "lengua general" para comunicarse
    con las muy diversas etnias aborígenes ubicadas en el
    Cuyo, Córdoba, Santiago el Estero, y Noroeste
    Argentino.
    se manejaron con dos dialectos diferentes, “henía” al
    norte y “camiare” al sur, parcialidades lingüísticas que,
    de todos modos, culturalmente constituyeron una
    unidad.
    Un curioso aporte han dejado los "comechingones": la
    llamada «tonada» cordobesa (de Córdoba argentina) o
    «cantito» que se caracteriza por la extensión como
canturreada de las vocales, esta tonada o acento del
    castellano hablado en la Córdoba argentina, a inicios de
    siglo XXI se encuentra principalmente, muy marcado en
    las zonas montañosas, aunque es frecuente en la mayor
    parte de las provincias de Córdoba y San Luis.




L   as ropas de los hênîa-kâmîare evidencian el influjo
    ándido: vestían poncho, chiripa y ojotas, durante los
    inviernos añadían a su ropaje "chalecos" de lana y
    prendas de cuero. Los varones solían adornarse con
    pequeñas placas
    Alargadas y chatas de metal (cobre, plata y oro)
    llamadas "chákiras" que pendían de sus cabelleras. Las
    mujeres se
    Perfumaban con el jugo de un fruto
    al que llamaban suico y se
    exornaban con caracolas pintadas.
os rasgos de los comechigones que más han llamado la
D   atención son su aspecto caucasoide (los varones eran
    barbudos ya en la pubertad), sus tallas relativamente
    elevadas para su época (aproximadamente 1,71 cm. en
    los Varones), y la existencia de una frecuencia de quizás
    el 10% de individuos de ojos verdosos




    oco se sabe de sus cultos, las crónicas relatan que

P   "adoraban" particularmente a la luna y que quizás por
    este motivo es que preferían combatir de noche, lo
    evidente es que poseían varios centros culturales o
    santuarios en los cuales se congregaban, de tales
    centros culturales los actualmente conocidos son sitios
    caracterizados de la geografía: cerros elevados,
    manantiales de aguas limpias, grutas y "quebradas" en
    las cuales se apreciaban de un modo especial los astros.
azadores-recolectores (en especial de bayas de

C   algarrobo criollo y otros frutos: molle, piquillín, chañar
    y "coco" –de la palmera caranday-) así como
    horticultores de papas -patatas-, maíz, zapallo, porotos,
    quínoa), eran también poseedores de una incipiente
    ganadería y avicultura al poseer grandes rebaños de
    llamas y criar gallináceas como las pavas de monte,
    aunque su dieta en parte provenía de la caza.
a cultura comechigona poseía indudables influjos de

L   procedencia andina, practicando la industria textil con
    lanas de auquénidos, cestería, metalurgia y cerámica o
    coroplastia medianamente elaborada.
    Con piedras fabricaron puntas de flechas, hachas,
    conanas y morteros para moler maíz. Con huesos y
    conchas realizaron collares, adornos para vestimentas y
    diversos utensilios. Conocieron el hilado de la lana de
    llama, con el que tejieron camisetas y mantas, teñidas
    de vistosos colores y usaron vinchas y tocados de
    plumas. También utilizaron la cerámica decorándola con
    guardas geométricas incisas.
omo otros pueblos prehispánicos del actual territorio
    argentino, en el siglo XVI los "comechigones" se hallaban

C   organizados en jefaturas y (debido a la acumulación
económica y de poder) en señoríos: hacia el 1100 a.C.
    el ámbito "comechigón" se encontraba habitado por
    comunidades productoras de moderados excedentes
    alimentarios, estas comunidades se asentaron en las
    zonas más fértiles y menos frías, es decir,
    principalmente en el fondo de los valles.




    a Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI)

L   2004-2005, complementaria del Censo Nacional de
    Población, Hogares y Viviendas 2001, dio como
    resultado que se reconocen y/o descienden en primera
    generación del pueblo comechingón 5.119 personas en
    la Provincia de Córdoba. De los cuales ninguno reside en
    comunidades indígenas. En todo el país se
    autorreconocieron 10.863 comechingones, ninguno
    viviendo en comunidades.
   AYUDAR A LOS
    COMECHINGONES,
    HERMANOS DE NUESTRA
    TIERRA.



    LAUTARO BUFFA- LAUTARO
        FERNANDEZ 5B

Comechingones

  • 1.
    Pueblos originarios : COMECHIGONES C omechigón es la denominación vulgar con la cual se alude a una antigua etnia originaria de la República Argentina que a la llegada de los realistas españoles en el Siglo XVI. Los comechingones se autodenominaban como hênîa-al Norte-kâmîare-al sur-, (los dos grupos principales) subdivididos en aproximadamente una decena de parcialidades. El apelativo «comechingón» parece ser la deformación de una palabra peyorativa que les daba la etnia salavinón -o sanavirona- que hacia el siglo XV, procedente del interfluvio río Dulce-río Salado (actual Provincia de Santiago del Estero), invadía los territorios ancestrales de los henîa-kamiare. Los sanavirones los llamaban «kamichingan», que en idioma salavirón parece haber significado 'vizcacha' o 'habitante de cuevas', esto debido al tipo de vivienda semisubterránea de los henia-kamiare. Sin embargo según la crónica del conquistador español Jerónimo Bibar, escrita en 1558, el apodo les fue dado directamente por los españoles al escuchar el grito de
  • 2.
    guerra de loshenîa: "¡Kom-chingôn!", según Bibar este grito se traduciría por "muerte-a-ellos" (a los invasores). Es probable que los sanavirones "entendieran" y "tradujeran" con mofa tal clamor de guerra de sus enemigos con la palabra "kámichingan". H abitaba las Sierras Pampeanas de las actuales Provincias de Córdoba y San Luís. n casas de piedra, colectivas y semisubterráneas E para soportar mejor los fríos (hasta las caídas de nieve) del invierno meridional. A 75 Km. al noroeste de la ciudad de Río Cuarto se encuentra el pueblo de Alpa Corral, alpa en lengua"comechingona" significa piedra, es decir:Corral de Piedras, donde se
  • 3.
    aprecia en sussierras las divisiones territoriales de estos habitantes hechas con piedras y que se denominan pircas. En este pueblo se encontraron los restos de un comechingón que murió a orillas del río, como también se puede visitar la Cueva del Toro Barroso donde se aprecian las pinturas rupestres de estos aborígenes. s de tener muy en cuenta que los hênia-kamiare o "comechigones" poseían su propio idioma, aunque E actualmente en el territorio que habitaban abunda la toponimia en runa sini o quechua; esto debido a que los conquistadores desde el s XVI impusieron el runa sini (dialectizado) como "lengua general" para comunicarse con las muy diversas etnias aborígenes ubicadas en el Cuyo, Córdoba, Santiago el Estero, y Noroeste Argentino. se manejaron con dos dialectos diferentes, “henía” al norte y “camiare” al sur, parcialidades lingüísticas que, de todos modos, culturalmente constituyeron una unidad. Un curioso aporte han dejado los "comechingones": la llamada «tonada» cordobesa (de Córdoba argentina) o «cantito» que se caracteriza por la extensión como
  • 4.
    canturreada de lasvocales, esta tonada o acento del castellano hablado en la Córdoba argentina, a inicios de siglo XXI se encuentra principalmente, muy marcado en las zonas montañosas, aunque es frecuente en la mayor parte de las provincias de Córdoba y San Luis. L as ropas de los hênîa-kâmîare evidencian el influjo ándido: vestían poncho, chiripa y ojotas, durante los inviernos añadían a su ropaje "chalecos" de lana y prendas de cuero. Los varones solían adornarse con pequeñas placas Alargadas y chatas de metal (cobre, plata y oro) llamadas "chákiras" que pendían de sus cabelleras. Las mujeres se Perfumaban con el jugo de un fruto al que llamaban suico y se exornaban con caracolas pintadas.
  • 5.
    os rasgos delos comechigones que más han llamado la D atención son su aspecto caucasoide (los varones eran barbudos ya en la pubertad), sus tallas relativamente elevadas para su época (aproximadamente 1,71 cm. en los Varones), y la existencia de una frecuencia de quizás el 10% de individuos de ojos verdosos oco se sabe de sus cultos, las crónicas relatan que P "adoraban" particularmente a la luna y que quizás por este motivo es que preferían combatir de noche, lo evidente es que poseían varios centros culturales o santuarios en los cuales se congregaban, de tales centros culturales los actualmente conocidos son sitios caracterizados de la geografía: cerros elevados, manantiales de aguas limpias, grutas y "quebradas" en las cuales se apreciaban de un modo especial los astros.
  • 6.
    azadores-recolectores (en especialde bayas de C algarrobo criollo y otros frutos: molle, piquillín, chañar y "coco" –de la palmera caranday-) así como horticultores de papas -patatas-, maíz, zapallo, porotos, quínoa), eran también poseedores de una incipiente ganadería y avicultura al poseer grandes rebaños de llamas y criar gallináceas como las pavas de monte, aunque su dieta en parte provenía de la caza.
  • 7.
    a cultura comechigonaposeía indudables influjos de L procedencia andina, practicando la industria textil con lanas de auquénidos, cestería, metalurgia y cerámica o coroplastia medianamente elaborada. Con piedras fabricaron puntas de flechas, hachas, conanas y morteros para moler maíz. Con huesos y conchas realizaron collares, adornos para vestimentas y diversos utensilios. Conocieron el hilado de la lana de llama, con el que tejieron camisetas y mantas, teñidas de vistosos colores y usaron vinchas y tocados de plumas. También utilizaron la cerámica decorándola con guardas geométricas incisas.
  • 8.
    omo otros pueblosprehispánicos del actual territorio argentino, en el siglo XVI los "comechigones" se hallaban C organizados en jefaturas y (debido a la acumulación
  • 9.
    económica y depoder) en señoríos: hacia el 1100 a.C. el ámbito "comechigón" se encontraba habitado por comunidades productoras de moderados excedentes alimentarios, estas comunidades se asentaron en las zonas más fértiles y menos frías, es decir, principalmente en el fondo de los valles. a Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) L 2004-2005, complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001, dio como resultado que se reconocen y/o descienden en primera generación del pueblo comechingón 5.119 personas en la Provincia de Córdoba. De los cuales ninguno reside en comunidades indígenas. En todo el país se autorreconocieron 10.863 comechingones, ninguno viviendo en comunidades.
  • 10.
    AYUDAR A LOS COMECHINGONES, HERMANOS DE NUESTRA TIERRA. LAUTARO BUFFA- LAUTARO FERNANDEZ 5B