Como aprenden las personas
Perspectivas de la neurociencia
M.Sc. Miriam Lopez Lopez
Junio, 2014
Lo que la lógica nos dicta
• Innovaciones tecnológicas en la educación:
Herramientas valiosas que motivan a los alumnos.
• Diferencia en los estudiantes: La educación debe
adaptarse a nuevas formas de aprender.
• Funcionamiento del cerebro: Entender cómo
aprenden los estudiantes a través de la
Neuroeducación (De la Barrera y Donolo, 2009).
Lo primero, primero: ¿Qué es la
neurociencia?
Ciencia que ayuda a comprender mejor cómo funciona
la mente.
Definiciones adicionales:
Ciencia que se ocupa del sistema nervioso o de cada
uno de sus diversos aspectos y funciones
especializadas (Diccionario de la Real Academia
Española, RAE).
Ciencia que estudia al sistema nervioso y al cerebro
desde aspectos estructurales y funcionales y que
han posibilitado una mayor comprensión acerca del
proceso de aprendizaje (Campos, 2010, p. 4).
Entendiendo cómo funciona el cerebro
Compuesto de neuronas que
son células funcionales del
tejido nervioso. Estas se
interconectan formando redes
de comunicación que
transmiten señales por todo el
sistema nervioso.
Número varía de persona a persona y las redes neuronales
van cambiando; a veces se vuelven más fuertes y otras
veces se debilitan (De la Barrera y Donolo, 2009). Número
de neuronas y conectividad entre ellas aumentan la
capacidad de aprendizaje (OSDE, 2009).
3 partes básicas de la neurona (OSDE, 2009)
Dendritas – ramificaciones que reciben señales químicas desde
otras células que luego retransmiten al cuerpo celular.
Cuerpo celular – contiene el núcleo con ADN y es el principal
lugar de síntesis de la proteína.
Axón – transmite estímulos hacia otras neuronas pues las
señales eléctricas viajan a través de el hasta sus ramificaciones.
Existe un espacio muy pequeño,
llamado la brecha sináptica
(partes iluminadas de la
ilustración), entre las terminales
del axón de una neurona y las
dendritas de otra.
Todo este proceso es responsable de cómo se codifica
estructuralmente, en el cerebro, los procesos de
aprendizajes y de la memoria (OSDE, 2009).
La actividad llevada a cabo por cada conexión sináptica
indica si esta se va a debilitar o se va a volver más fuerte.
Motivar al estudiante a analizar y reflexionar
sobre un tema, aumenta y fortalece las redes
neuronales. (Gilkey y Kilts, 2007).
Las redes neuronales son responsables del
aprendizaje del individuo (Castro, 2009).
Aprendiendo sobre la estructura del
cerebro
Es un órgano vital para el aprendizaje. Se divide
en dos secciones primordiales llamadas
hemisferio izquierdo y hemisferio derecho. Los
procesos que llevan a cabo cada modo es
diferente (Bernot, s.f), pero están interconectados.
El hemisferio
Izquierdo controla
la mayoría de
las actividades
del lado derecho
del cuerpo.
El hemisferio
Derecho controla
la mayoría de
las actividades
del lado izquierdo
del cuerpo.
Diferencias entre el hemisferio derecho e
izquierdo del cerebro (nota: el 2do
hemisferio que se explica es el derecho)
Algunas actividades por hemisferio
cerebral (Bernot, s.f.)
Hemisferio Izquierdo Hemisferio Derecho
Diagramas y cuadros sinópticos
Resolución de problemas
Usar instrumentos de medición-
precisión
Explicación y ejemplos
Mapas conceptuales
Diagramas y gráficos
Lecturas y Resúmenes
Seguir un protocolo
Planeación
Diagramas de flujo
Dinámicas grupales y debates
Presentar imágenes
Interpretar obras de teatro
Discusión en clase
Elaboración de videos
Narrar cuentos
Componer canciones
Resolución creativa de
problemas
Audiovisuales
Talleres de arte
La plasticidad puede ser clasificada en:
Experiencia-expectante- Tendencia genética a modificaciones
estructurales del cerebro en los primeros años de vida.
Experiencia-dependiente- Modificación estructural del cerebro
producida por la exposición a entornos complejos.
La Plasticidad Cerebral
En respuesta a las experiencias vividas, el cerebro cambia. Esta
flexibilidad del cerebro se llama plasticidad cerebral. El cerebro es
físicamente modificado dependiendo del tipo de aprendizaje
obtenido. A mayor tiempo de aprendizaje, mayores y más
profundas modificaciones ocurren en el cerebro.
Se puede aprender a cualquier edad, aunque la forma de aprender
sigue diferentes vías que cambian con la edad (Koizumi, 2004).
* El aprendizaje experiencia-expectante ocurre al vivir experiencias
realmente relevantes. El momento óptimo de aprendizaje es llamado
Periodo Sensible.
* El periodo sensible ocurre en los momentos en que un particular evento
biológico frecuente ocurre de la mejor forma.
* Algunos periodos sensibles documentados por científicos han sido por
medio de estímulos sensoriales, a través de la visión y el lenguaje
hablado, y para ciertas experiencias emocionales y cognitivas, como
cuando se expone ante un nuevo idioma.
Periodo Sensible en el aprendizaje
El aprendizaje también puede ser descrito como de tipo
experiencia-expectante y experiencia-dependiente.
Neuroeducación:
Neurociencia y educación
Momento histórico señalado por el deseo de desarrollar el
potencial del individuo. Se relaciona con “el proceso de desarrollo
y maduración del sistema nervioso central y del cerebro en
conjunción con las influencias del medio ambiente”.
El campo pedagógico recibe de las Neurociencias conocimientos
primordiales de las bases neurales del aprendizaje, la memoria y
muchas otras funciones cerebrales, que son diariamente
estimuladas y fortalecidas en la institución de enseñanza.
Neuroeducación hace gran contribución a aminorar la brecha que
existe entre las neurociencias y la educación.
(Campos, 2010, p. 1)
Características fundamentales
del cerebro humano (Campos, 2010)
• El cerebro, es el único órgano del cuerpo humano que tiene la
capacidad de aprender y a la vez enseñarse a sí mismo
• El cerebro aprende a través de patrones
• Las emociones matizan el funcionamiento del cerebro
• El cerebro necesita que el cuerpo de ejercite y el cuerpo necesita
que el cerebro se ejercite. así como el cuerpo necesita del
cerebro
• El cerebro aprende desde diferentes vías: Howard Gardner
(1983), con sus inteligencias múltiples - uno de los autores que
más ha aportado significativamente a este aspecto.
• El cerebro aprende con diferentes estilos: La tecnología es una
herramienta valiosa que puede ayudar en la enseñanza (Redes, N⁰ 75).
• El desarrollo del cerebro está bajo influencias genéticas y ambientales.
• La música y el arte ejercen influencia en el cerebro: Investigaciones
demuestran que escuchar música, tocar instrumentos y arte crea reacción
positiva en el cerebro y estimula un grupo de procesos mentales.
• La capacidad del cerebro para guardar información es ilimitada y
maleable: Depende de factores endógenos y exógenos, de las
experiencias y de la metodología de aprendizaje utilizada por el educador
(p. 8).
• Dormir bien también ayuda al funcionamiento del cerebro.
El cerebro establece una ruta para el aprendizaje:
La percepción y codificación de información (input)
que lleva a cabo el cerebro, lo hace mediante
recursos multisensoriales, la motivación y los
conocimientos previos adquiridos en su memoria.
El proceso de desarrollo cerebral es gradual
: Es por esto que el aprendizaje debe
empezar por lo simple y concreto y
continuar con lo abstracto y complejo. Es
importante comprender este proceso para
poder plantear nuevas propuestas de
educación.
Entonces, tomando en consideración
todo lo anterior, ¿qué debe tomar en
cuenta el profesor en su práctica
docente?
Consideraciones principales
• Debido a que todos los individuos tienen, en sus
cerebros, funciones y estructuras diferentes y no
aprenden de la misma forma, el docente debe buscar
estimular, de manera integral, todos los sentidos de
manera que capte el interés de los estudiantes.
• Dado a que el mundo de hoy gira alrededor de la
tecnología y esta a su vez estimula y activa las redes
neuronales, el docente debe de utilizarla para la
planificación de sus cursos de acuerdo a las
necesidades de los estudiantes.
• Castro (2009) recuerda que solo cuando el estudiantes le
encuentra sentido a lo que esta aprendiendo es que
adquiere un conocimiento de forma significativa, por lo que
el docente debe procurar que el material impartido tenga
relación con la realidad de sus alumnos. Conociendo las
necesidades del alumno se puede lograr esta estrategia.
• Mientras más sepa el docente de sus estudiantes mayor
aporte significativo podrá hacer a la práctica pedagógica.
Es importante que el educador se tome un tiempo para ir
conociendo uno a uno a sus alumnos.
La música como el arte estimula un grupo de procesos
mentales y habilidades. El docente debe integrar estas
herramientas; que se relacionen con el tema a tratar, a sus
clases y que pasen a formar parte de la planificación
curricular. Hoy existe música con una diversidad de temas y
sonidos que pueden ser utilizados. Presentar pequeños rol
plays; el estudiante aprende más y se divierta en el proceso.
Eduard Punset (Redes N⁰ 78) sostiene que en su mayoría, las
personas no renuncian a sus convicciones y a lo que ha heredado
del pasado pero el docente debe reconocer que las viejas
metodologías de enseñanza han quedado atrás ante el mundo
cambiante. El docente debe procurar adaptarse y integrar a sus
enseñanzas todas aquellas nuevas tecnologías y formas de impartir
clase que le permitan trabajar sobre un proceso de enseñanza-
aprendizaje productivo y significativo.
Deseo concluir con una cita de Marc Prensky que aparece al
principio del video titulado No me molestes mamá, estoy
aprendiendo (Redes No 75, 2011). Dice así:
“El profesor del siglo XXI ha de preparar a sus estudiantes para
un futuro incierto”
Conclusión
Referencias
Bernot, P. (s.f.) Estilos de aprendizaje. Tecnológico de Monterrey.
Castro, S (2009). Piaget, Chomsky y neurociencia. La Nación, p.25.
Recuperado de http://www.nación.com/ln_ee/2009/febrero/08
opinion1868010.html
Campos, A.L. (2010). Neuroeducación: Uniendo las neurociencias y la educación
en la búsqueda del desarrollo humano. Revista digital La Educación,
Junio 2010 (143), 1-14
De la Barrera, M., Donolo, D. (2009). Neurociencias y su importancia en
contextos de aprendizaje. Revista Digital Universitaria, 10 (4).
Debateuniversidades. (2013).Diferencias entre el hemisferio derecho e izquierdo
del cerebro. [video]. Recuperado de https://www.youtube.com
/watch?v=4wQh188tl_s
Gardner, H. (1983). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences.
Estados Unidos: Basic Books.
Gilkey, R. y Kilts, C. (2007). Harvard Business Review, noviembre 2007, 168
– 175. Recuperado de http://valorhum.com/noviembre_2007.htm
Koizumi, H. (2004) The concept of developing the brain: a new natural
science for learning and education. Brain & Development, 26, 434-444.
OSDE. (2009). La comprensión del cerebro: El nacimiento de una ciencia de
aprendizaje. París: OCDE
Redes. (2011, N°75). No me molestes mamá, estoy aprendiendo. [video]
Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=usRHveRfLgU
Redes. (2011, N° 78). El cerebro no busca la verdad sino sobrevivir –
neurociencia. [video]. Recuperado de http://www.youtube.com
/watch?v=rEotKisrrkI

Como aprendenlaspersonas Version 2

  • 1.
    Como aprenden laspersonas Perspectivas de la neurociencia M.Sc. Miriam Lopez Lopez Junio, 2014
  • 2.
    Lo que lalógica nos dicta • Innovaciones tecnológicas en la educación: Herramientas valiosas que motivan a los alumnos. • Diferencia en los estudiantes: La educación debe adaptarse a nuevas formas de aprender. • Funcionamiento del cerebro: Entender cómo aprenden los estudiantes a través de la Neuroeducación (De la Barrera y Donolo, 2009).
  • 3.
    Lo primero, primero:¿Qué es la neurociencia? Ciencia que ayuda a comprender mejor cómo funciona la mente. Definiciones adicionales: Ciencia que se ocupa del sistema nervioso o de cada uno de sus diversos aspectos y funciones especializadas (Diccionario de la Real Academia Española, RAE). Ciencia que estudia al sistema nervioso y al cerebro desde aspectos estructurales y funcionales y que han posibilitado una mayor comprensión acerca del proceso de aprendizaje (Campos, 2010, p. 4).
  • 4.
    Entendiendo cómo funcionael cerebro Compuesto de neuronas que son células funcionales del tejido nervioso. Estas se interconectan formando redes de comunicación que transmiten señales por todo el sistema nervioso. Número varía de persona a persona y las redes neuronales van cambiando; a veces se vuelven más fuertes y otras veces se debilitan (De la Barrera y Donolo, 2009). Número de neuronas y conectividad entre ellas aumentan la capacidad de aprendizaje (OSDE, 2009).
  • 5.
    3 partes básicasde la neurona (OSDE, 2009) Dendritas – ramificaciones que reciben señales químicas desde otras células que luego retransmiten al cuerpo celular. Cuerpo celular – contiene el núcleo con ADN y es el principal lugar de síntesis de la proteína. Axón – transmite estímulos hacia otras neuronas pues las señales eléctricas viajan a través de el hasta sus ramificaciones.
  • 6.
    Existe un espaciomuy pequeño, llamado la brecha sináptica (partes iluminadas de la ilustración), entre las terminales del axón de una neurona y las dendritas de otra. Todo este proceso es responsable de cómo se codifica estructuralmente, en el cerebro, los procesos de aprendizajes y de la memoria (OSDE, 2009). La actividad llevada a cabo por cada conexión sináptica indica si esta se va a debilitar o se va a volver más fuerte.
  • 7.
    Motivar al estudiantea analizar y reflexionar sobre un tema, aumenta y fortalece las redes neuronales. (Gilkey y Kilts, 2007). Las redes neuronales son responsables del aprendizaje del individuo (Castro, 2009).
  • 8.
    Aprendiendo sobre laestructura del cerebro Es un órgano vital para el aprendizaje. Se divide en dos secciones primordiales llamadas hemisferio izquierdo y hemisferio derecho. Los procesos que llevan a cabo cada modo es diferente (Bernot, s.f), pero están interconectados. El hemisferio Izquierdo controla la mayoría de las actividades del lado derecho del cuerpo. El hemisferio Derecho controla la mayoría de las actividades del lado izquierdo del cuerpo.
  • 9.
    Diferencias entre elhemisferio derecho e izquierdo del cerebro (nota: el 2do hemisferio que se explica es el derecho)
  • 10.
    Algunas actividades porhemisferio cerebral (Bernot, s.f.) Hemisferio Izquierdo Hemisferio Derecho Diagramas y cuadros sinópticos Resolución de problemas Usar instrumentos de medición- precisión Explicación y ejemplos Mapas conceptuales Diagramas y gráficos Lecturas y Resúmenes Seguir un protocolo Planeación Diagramas de flujo Dinámicas grupales y debates Presentar imágenes Interpretar obras de teatro Discusión en clase Elaboración de videos Narrar cuentos Componer canciones Resolución creativa de problemas Audiovisuales Talleres de arte
  • 11.
    La plasticidad puedeser clasificada en: Experiencia-expectante- Tendencia genética a modificaciones estructurales del cerebro en los primeros años de vida. Experiencia-dependiente- Modificación estructural del cerebro producida por la exposición a entornos complejos. La Plasticidad Cerebral En respuesta a las experiencias vividas, el cerebro cambia. Esta flexibilidad del cerebro se llama plasticidad cerebral. El cerebro es físicamente modificado dependiendo del tipo de aprendizaje obtenido. A mayor tiempo de aprendizaje, mayores y más profundas modificaciones ocurren en el cerebro. Se puede aprender a cualquier edad, aunque la forma de aprender sigue diferentes vías que cambian con la edad (Koizumi, 2004).
  • 12.
    * El aprendizajeexperiencia-expectante ocurre al vivir experiencias realmente relevantes. El momento óptimo de aprendizaje es llamado Periodo Sensible. * El periodo sensible ocurre en los momentos en que un particular evento biológico frecuente ocurre de la mejor forma. * Algunos periodos sensibles documentados por científicos han sido por medio de estímulos sensoriales, a través de la visión y el lenguaje hablado, y para ciertas experiencias emocionales y cognitivas, como cuando se expone ante un nuevo idioma. Periodo Sensible en el aprendizaje El aprendizaje también puede ser descrito como de tipo experiencia-expectante y experiencia-dependiente.
  • 13.
    Neuroeducación: Neurociencia y educación Momentohistórico señalado por el deseo de desarrollar el potencial del individuo. Se relaciona con “el proceso de desarrollo y maduración del sistema nervioso central y del cerebro en conjunción con las influencias del medio ambiente”. El campo pedagógico recibe de las Neurociencias conocimientos primordiales de las bases neurales del aprendizaje, la memoria y muchas otras funciones cerebrales, que son diariamente estimuladas y fortalecidas en la institución de enseñanza. Neuroeducación hace gran contribución a aminorar la brecha que existe entre las neurociencias y la educación. (Campos, 2010, p. 1)
  • 14.
    Características fundamentales del cerebrohumano (Campos, 2010) • El cerebro, es el único órgano del cuerpo humano que tiene la capacidad de aprender y a la vez enseñarse a sí mismo • El cerebro aprende a través de patrones • Las emociones matizan el funcionamiento del cerebro • El cerebro necesita que el cuerpo de ejercite y el cuerpo necesita que el cerebro se ejercite. así como el cuerpo necesita del cerebro • El cerebro aprende desde diferentes vías: Howard Gardner (1983), con sus inteligencias múltiples - uno de los autores que más ha aportado significativamente a este aspecto.
  • 15.
    • El cerebroaprende con diferentes estilos: La tecnología es una herramienta valiosa que puede ayudar en la enseñanza (Redes, N⁰ 75). • El desarrollo del cerebro está bajo influencias genéticas y ambientales. • La música y el arte ejercen influencia en el cerebro: Investigaciones demuestran que escuchar música, tocar instrumentos y arte crea reacción positiva en el cerebro y estimula un grupo de procesos mentales. • La capacidad del cerebro para guardar información es ilimitada y maleable: Depende de factores endógenos y exógenos, de las experiencias y de la metodología de aprendizaje utilizada por el educador (p. 8). • Dormir bien también ayuda al funcionamiento del cerebro.
  • 16.
    El cerebro estableceuna ruta para el aprendizaje: La percepción y codificación de información (input) que lleva a cabo el cerebro, lo hace mediante recursos multisensoriales, la motivación y los conocimientos previos adquiridos en su memoria. El proceso de desarrollo cerebral es gradual : Es por esto que el aprendizaje debe empezar por lo simple y concreto y continuar con lo abstracto y complejo. Es importante comprender este proceso para poder plantear nuevas propuestas de educación.
  • 17.
    Entonces, tomando enconsideración todo lo anterior, ¿qué debe tomar en cuenta el profesor en su práctica docente?
  • 18.
    Consideraciones principales • Debidoa que todos los individuos tienen, en sus cerebros, funciones y estructuras diferentes y no aprenden de la misma forma, el docente debe buscar estimular, de manera integral, todos los sentidos de manera que capte el interés de los estudiantes. • Dado a que el mundo de hoy gira alrededor de la tecnología y esta a su vez estimula y activa las redes neuronales, el docente debe de utilizarla para la planificación de sus cursos de acuerdo a las necesidades de los estudiantes.
  • 19.
    • Castro (2009)recuerda que solo cuando el estudiantes le encuentra sentido a lo que esta aprendiendo es que adquiere un conocimiento de forma significativa, por lo que el docente debe procurar que el material impartido tenga relación con la realidad de sus alumnos. Conociendo las necesidades del alumno se puede lograr esta estrategia. • Mientras más sepa el docente de sus estudiantes mayor aporte significativo podrá hacer a la práctica pedagógica. Es importante que el educador se tome un tiempo para ir conociendo uno a uno a sus alumnos.
  • 20.
    La música comoel arte estimula un grupo de procesos mentales y habilidades. El docente debe integrar estas herramientas; que se relacionen con el tema a tratar, a sus clases y que pasen a formar parte de la planificación curricular. Hoy existe música con una diversidad de temas y sonidos que pueden ser utilizados. Presentar pequeños rol plays; el estudiante aprende más y se divierta en el proceso.
  • 21.
    Eduard Punset (RedesN⁰ 78) sostiene que en su mayoría, las personas no renuncian a sus convicciones y a lo que ha heredado del pasado pero el docente debe reconocer que las viejas metodologías de enseñanza han quedado atrás ante el mundo cambiante. El docente debe procurar adaptarse y integrar a sus enseñanzas todas aquellas nuevas tecnologías y formas de impartir clase que le permitan trabajar sobre un proceso de enseñanza- aprendizaje productivo y significativo.
  • 22.
    Deseo concluir conuna cita de Marc Prensky que aparece al principio del video titulado No me molestes mamá, estoy aprendiendo (Redes No 75, 2011). Dice así: “El profesor del siglo XXI ha de preparar a sus estudiantes para un futuro incierto” Conclusión
  • 23.
    Referencias Bernot, P. (s.f.)Estilos de aprendizaje. Tecnológico de Monterrey. Castro, S (2009). Piaget, Chomsky y neurociencia. La Nación, p.25. Recuperado de http://www.nación.com/ln_ee/2009/febrero/08 opinion1868010.html Campos, A.L. (2010). Neuroeducación: Uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. Revista digital La Educación, Junio 2010 (143), 1-14 De la Barrera, M., Donolo, D. (2009). Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje. Revista Digital Universitaria, 10 (4). Debateuniversidades. (2013).Diferencias entre el hemisferio derecho e izquierdo del cerebro. [video]. Recuperado de https://www.youtube.com /watch?v=4wQh188tl_s
  • 24.
    Gardner, H. (1983).Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. Estados Unidos: Basic Books. Gilkey, R. y Kilts, C. (2007). Harvard Business Review, noviembre 2007, 168 – 175. Recuperado de http://valorhum.com/noviembre_2007.htm Koizumi, H. (2004) The concept of developing the brain: a new natural science for learning and education. Brain & Development, 26, 434-444. OSDE. (2009). La comprensión del cerebro: El nacimiento de una ciencia de aprendizaje. París: OCDE Redes. (2011, N°75). No me molestes mamá, estoy aprendiendo. [video] Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=usRHveRfLgU Redes. (2011, N° 78). El cerebro no busca la verdad sino sobrevivir – neurociencia. [video]. Recuperado de http://www.youtube.com /watch?v=rEotKisrrkI