“COMO PROMOCIONAR LA LECTURA”


      CARLOS ALBERTO QUECANO PALMAR


          UNIVERSIDAD DEL QUINDIO


CIENCIA DE LA INFORMACION Y LA DOCUMENTACION,
        BIBLIOTECOLOGIA Y ARCHIVISTICA


          EXPRESION ORAL Y ESCRITA



                   BOGOTA
TRABAJO FINAL

       “COMO PROMOCIONAR LA LECTURA”


       CARLOS ALBERTO QUECANO PALMAR

                   Tutora
       MARIA ALEXANDRA LEON MARTINEZ
          LICENCIADA EN EDUCACION


          UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
       CIENCIA DE LA INFORMACION Y LA
DOCUMENTACION, BIBLIOTECOLOGIA Y ARCHIVISTICA

          EXPRESION ORAL Y ESCRITA

                   BOGOTA
INTRODUCCION


Las herramientas 2.0 facilitan el modo en que un emisor
puede trasmitir información a más personas, y le dan al
autor de un trabajo la posibilidad de adquirir destrezas en el
uso de las nuevas tecnologías.

Pero no solo se necesita masificar un mensaje sino que se
requiere que este pueda ser entendido por los receptores de
una forma clara y sencilla.

Por eso este trabajo se apoyo en las distintas unidades
vistas durante el curso Expresión Oral y Escrita, y estas se
aplicaron para desarrollar la presentación que trata el tema
del aporte que podemos hacer al fomento de la lectura como
profesionales CIDBA.
OBJETIVOS


•Conocer como se hace una presentación efectiva en
Power Point.

•Aprender cómo se crea una cuenta y se sube un
trabajo en Slideshare.

•Por medio de la presentación dar a conocer la
realidad de la lectura en Colombia.

•Así mismo dar mi opinión de cómo podría yo
promocionar la lectura en los jóvenes enfocado desde
el punto de vista como profesional en CIDBA.
EN COLOMBIA
     UNA
  PERSONA
  LEE SOLO
 2.4 LIBROS
   AL AÑO*

    *DATOS DE LA CAMARA COLOMBIANA DEL LIBRO
                    AÑO 2009
3,3

  3,2           2,5
MENOS LIBROS LEIDOS EN
  RELACION A OTROS
PAISES DEL CONTINENTE
UNA DE LAS
PRINCIPALES
RAZONES ES
   QUE LA
 JUVENTUD
    VE LA
  LECTURA
COMO ALGO
 ABURRIDO
YA QUE
  PADRES Y
PROFESORES
     NO
 FOMENTAN
    ESTA
 ACTIVIDAD
O LA CULTURA EN LA
QUE VIVEN NO LES DA
   TIEMPO PARA
“GASTARLO” EN LEER
POR ESO MI
 APORTE COMO
PROFESIONAL EN
   CIDBA PARA
  FOMENTAR LA
LECTURA EN LOS
JOVENES ESTARA
   GUAIDA POR
 ESTOS PUNTOS
DARLE A LOS
   JOVENES
MATERIAL CON
     QUE
 DIVERTIRSE:
  CUENTOS Y
  LECTURAS
    CORTAS
HACER DE
LA LECTURA
    UNA
 ACTIVIDAD
QUE REUNA
    A LA
FAMILIA O A
LOS AMIGOS
DAR MATERIAL DE APOYO A
 PADRES Y PROFESORES
PARA QUE ELLOS TAMBIEN
     LA FOMENTEN
INFORMARLES QUE EN
LA LECTURA TAMBIEN
PUEDEN APLICAR LAS
NUEVAS TECNOLOGIAS
DAR A CONOCER PAGINAS
 WEB QUE FOMENTEN LA
       LECTURA
O COMO LO DIJO LUIS SORIANO (2007)
    INVENTOR DE BIBLIOBURRO




     “SI LOS NIÑOS NO TIENEN
       BILIOTECAS ,HAY QUE
        INVENTARLES UNA”
CONCLUSIONES


El Power Point es un programa que bien utilizado hace más
eficaz la trasmisión de ideas para explicar, argumentar o
informar a un receptor.

El Slideshare como herramienta 2.0 hace que lo que
deseemos informar ya sea por escritos o apoyado por
imágenes como forma de expresión llegue a mayor
cantidad de receptores.

La lectura en Colombia es una actividad que no es de
agrado para los jóvenes, ya que para ellos es más
entretenido ver televisión o navegar por internet, por eso
aparte de las diversas políticas públicas o privadas para
fomentar la lectura, nosotros como futuros profesionales en
CIDBA o como simples ciudadanos debemos apoyar este
fomento y empezar por nosotros mismos a “amar la lectura”
BIBLIOGRAFIA

Biblioburro. Recuperado el 22 de noviembre de 2011, de http://biblioburro.blogspot.com/

Bibliored. Recuperado el 22 de noviembre de 2011, de http://www.biblored.edu.co/

Cámara Colombiana del libro. Recuperado el 22 de noviembre de 2011, de
http://www.camlibro.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=2&itemid=5.

Eduardo Bechara (2009). Colombia ¿un país de lectores? Recuperado el 22 de noviembre de
2011, de http://www.eltiempo.com/blogs/el_tablero/2009/03/segundas-conclusiones-al-
artic.php

Fundalectura. Recuperado el 22 de noviembre de 2011, de
http://www.fundalectura.org/index.php

Lectura y educación para el campo. Recuperado el 22 de noviembre de 2011, de
http://www.secretosparacontar.org/lafundaci%c3%b3n/qui%c3%a9nessomos.aspx

Leer libera, plan nacional de lectura y bibliotecas.
Http://www.reddebibliotecas.org.co/plandelectura/paginas/leer_libera_plan_nacional_de_lectu
ra_y_bibliotecas.aspx

Ministerio de Cultura. Recuperado el 22 de noviembre de 2011, de
http://www.mincultura.gov.co/tools/marco.php?idcategoria=1165

Plan nacional de lectura y bibliotecas. Recuperado el 22 de noviembre de 2011, de
http://www.bibliotecanacional.gov.co/?idcategoria=28574

Plan nacional de lectura y bibliotecas Colombia. Recuperado el 22 de noviembre de 2011, de
http://www.cerlalc.org/redplanes/secciones/planes/colombia/pnlb_3erencuentro_redplanes_0
9co.pdf

COMO PROMOCIONAR LA LECTURA

  • 1.
    “COMO PROMOCIONAR LALECTURA” CARLOS ALBERTO QUECANO PALMAR UNIVERSIDAD DEL QUINDIO CIENCIA DE LA INFORMACION Y LA DOCUMENTACION, BIBLIOTECOLOGIA Y ARCHIVISTICA EXPRESION ORAL Y ESCRITA BOGOTA
  • 2.
    TRABAJO FINAL “COMO PROMOCIONAR LA LECTURA” CARLOS ALBERTO QUECANO PALMAR Tutora MARIA ALEXANDRA LEON MARTINEZ LICENCIADA EN EDUCACION UNIVERSIDAD DEL QUINDIO CIENCIA DE LA INFORMACION Y LA DOCUMENTACION, BIBLIOTECOLOGIA Y ARCHIVISTICA EXPRESION ORAL Y ESCRITA BOGOTA
  • 3.
    INTRODUCCION Las herramientas 2.0facilitan el modo en que un emisor puede trasmitir información a más personas, y le dan al autor de un trabajo la posibilidad de adquirir destrezas en el uso de las nuevas tecnologías. Pero no solo se necesita masificar un mensaje sino que se requiere que este pueda ser entendido por los receptores de una forma clara y sencilla. Por eso este trabajo se apoyo en las distintas unidades vistas durante el curso Expresión Oral y Escrita, y estas se aplicaron para desarrollar la presentación que trata el tema del aporte que podemos hacer al fomento de la lectura como profesionales CIDBA.
  • 4.
    OBJETIVOS •Conocer como sehace una presentación efectiva en Power Point. •Aprender cómo se crea una cuenta y se sube un trabajo en Slideshare. •Por medio de la presentación dar a conocer la realidad de la lectura en Colombia. •Así mismo dar mi opinión de cómo podría yo promocionar la lectura en los jóvenes enfocado desde el punto de vista como profesional en CIDBA.
  • 5.
    EN COLOMBIA UNA PERSONA LEE SOLO 2.4 LIBROS AL AÑO* *DATOS DE LA CAMARA COLOMBIANA DEL LIBRO AÑO 2009
  • 6.
    3,3 3,2 2,5 MENOS LIBROS LEIDOS EN RELACION A OTROS PAISES DEL CONTINENTE
  • 7.
    UNA DE LAS PRINCIPALES RAZONESES QUE LA JUVENTUD VE LA LECTURA COMO ALGO ABURRIDO
  • 8.
    YA QUE PADRES Y PROFESORES NO FOMENTAN ESTA ACTIVIDAD
  • 9.
    O LA CULTURAEN LA QUE VIVEN NO LES DA TIEMPO PARA “GASTARLO” EN LEER
  • 10.
    POR ESO MI APORTE COMO PROFESIONAL EN CIDBA PARA FOMENTAR LA LECTURA EN LOS JOVENES ESTARA GUAIDA POR ESTOS PUNTOS
  • 11.
    DARLE A LOS JOVENES MATERIAL CON QUE DIVERTIRSE: CUENTOS Y LECTURAS CORTAS
  • 12.
    HACER DE LA LECTURA UNA ACTIVIDAD QUE REUNA A LA FAMILIA O A LOS AMIGOS
  • 13.
    DAR MATERIAL DEAPOYO A PADRES Y PROFESORES PARA QUE ELLOS TAMBIEN LA FOMENTEN
  • 14.
    INFORMARLES QUE EN LALECTURA TAMBIEN PUEDEN APLICAR LAS NUEVAS TECNOLOGIAS
  • 15.
    DAR A CONOCERPAGINAS WEB QUE FOMENTEN LA LECTURA
  • 16.
    O COMO LODIJO LUIS SORIANO (2007) INVENTOR DE BIBLIOBURRO “SI LOS NIÑOS NO TIENEN BILIOTECAS ,HAY QUE INVENTARLES UNA”
  • 17.
    CONCLUSIONES El Power Pointes un programa que bien utilizado hace más eficaz la trasmisión de ideas para explicar, argumentar o informar a un receptor. El Slideshare como herramienta 2.0 hace que lo que deseemos informar ya sea por escritos o apoyado por imágenes como forma de expresión llegue a mayor cantidad de receptores. La lectura en Colombia es una actividad que no es de agrado para los jóvenes, ya que para ellos es más entretenido ver televisión o navegar por internet, por eso aparte de las diversas políticas públicas o privadas para fomentar la lectura, nosotros como futuros profesionales en CIDBA o como simples ciudadanos debemos apoyar este fomento y empezar por nosotros mismos a “amar la lectura”
  • 18.
    BIBLIOGRAFIA Biblioburro. Recuperado el22 de noviembre de 2011, de http://biblioburro.blogspot.com/ Bibliored. Recuperado el 22 de noviembre de 2011, de http://www.biblored.edu.co/ Cámara Colombiana del libro. Recuperado el 22 de noviembre de 2011, de http://www.camlibro.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=2&itemid=5. Eduardo Bechara (2009). Colombia ¿un país de lectores? Recuperado el 22 de noviembre de 2011, de http://www.eltiempo.com/blogs/el_tablero/2009/03/segundas-conclusiones-al- artic.php Fundalectura. Recuperado el 22 de noviembre de 2011, de http://www.fundalectura.org/index.php Lectura y educación para el campo. Recuperado el 22 de noviembre de 2011, de http://www.secretosparacontar.org/lafundaci%c3%b3n/qui%c3%a9nessomos.aspx Leer libera, plan nacional de lectura y bibliotecas. Http://www.reddebibliotecas.org.co/plandelectura/paginas/leer_libera_plan_nacional_de_lectu ra_y_bibliotecas.aspx Ministerio de Cultura. Recuperado el 22 de noviembre de 2011, de http://www.mincultura.gov.co/tools/marco.php?idcategoria=1165 Plan nacional de lectura y bibliotecas. Recuperado el 22 de noviembre de 2011, de http://www.bibliotecanacional.gov.co/?idcategoria=28574 Plan nacional de lectura y bibliotecas Colombia. Recuperado el 22 de noviembre de 2011, de http://www.cerlalc.org/redplanes/secciones/planes/colombia/pnlb_3erencuentro_redplanes_0 9co.pdf