Humanización en el servicio
en Atención Primaria
Nayrobis De La Cruz
FD-2413
Atención en salud
• La atención en salud, encara múltiples
componentes que abarcan a la persona como
“paciente”. La salud no es sinónimo de ausencia de
enfermedad y donde dicha atención se desenvuelve
en un entorno difícil y agobiante, por la
incertidumbre originada en el desconocimiento de
la afección que se tenga: un miedo al padecimiento
de algo infernal, temor a los procedimientos, pavor
a objetos desconocidos y no tan desconocidos,
como sería una simple inyección, siendo ésta
sinónimo de dolor.
Humanizar y Humanización
Humanizar es el acto de
compenetración con el
paciente, simbólicamente
hablando en los zapatos del
paciente, que tiene que ver
con los valores que conducen
nuestra conducta en el ámbito
de la salud.
Cuando los valores nos
llevan a diseñar políticas,
programas, realizar
cuidados y velar por las
relaciones asociadas con la
dignidad de todo ser
humano, hablamos de
humanización.
Por ello es de gran importancia
tener en cuenta la preparación de
los profesionales en salud para la
concientización y sensibilización
con respecto a la atención de los
usuarios, que debe realizarse en el
contexto de la ética y los valores,
de este modo se pretende atender
al paciente y suplir sus
necesidades a nivel físico,
emocional, intelectual y social.
Antecedentes de humanización en salud
• En España, en 1984, la Subdirección General de
Atención Hospitalaria del INSALUD contemplaba
la Humanización de la Asistencia como uno de
los puntos esenciales de la Reforma Hospitalaria
y del llamado 'Nuevo Modelo de Gestión' que
buscaba racionalizar el funcionamiento de los
hospitales públicos y mejorar la calidad
asistencial que se prestaba en los mismos.
• Uno de los instrumentos fundamentales que
pretendía emplear para ello era la implantación y
puesta en marcha de la Carta de Derechos y
Deberes de los Pacientes.
Antecedentes de humanización en salud
• "Un sistema sanitario humanizado es aquél cuya razón de ser es estar al
servicio de la persona y, por tanto, pensado y concebido en función del
hombre. Para que esto se realice debe ser un sistema sanitario integrado, que
proteja y promueva la salud, que corrija las discriminaciones de cualquier tipo,
que dé participación al ciudadano en el mismo y, en definitiva, que garantice
la salud de todos los ciudadanos en su concepción de estado completo de
bienestar físico, mental y social, tal como declara la Organización Mundial de
la Salud.“
Francesc Raventós, Director General del INSALUD
Abordaje del Paciente de forma
humana
• La humanización hace referencia al abordaje
integral del ser humano, donde interactúan las
dimensiones biológica, psicológica y
conductual, mediante la búsqueda del
bienestar propio y de los demás ante cualquier
circunstancia. De esta manera, se encuentra
asociada con las relaciones que se establecen,
al interior de una institución de salud, entre el
paciente y el personal de la salud.
Anomalías de la
humanización en salud
• El enfermo no es un objeto técnicamente tratable y
modificable a voluntad. No es jamás un instrumento para
hacer algo y la única justificación para intervenir en él, es la
de ayudarlo a crecer y florecer hacia su propio fin". Esto es
obvio para muchos médicos, pero a menudo se olvida.
• Para nadie es un secreto que la salud en nuestro medio se ha
convertido en un “negocio”, donde los mas desposeídos se
encuentran huérfanos y el acceso a la salud es mas difícil, el
que tiene acceso con facilidad y mejor atención, es quien
“paga” y hasta el cuerpo se ha convertido en instrumento de
estudio y de práctica para los profesionales; a lo anterior se
suma, que la tecnología nos aleja cada vez más, de la
interacción con los pacientes. El ejercicio de la atención en
salud, en algunas ocasiones se vuelve mecánico, olvidando que
las personas son personas y no maquinas de operación a las
que es posible realizarles una “reparación”.
Ética Medica y
Humanización de Salud La Ética Médica actual está sustentada en tres
pilares o principios de bases sólidas: el de
beneficencia, el de autonomía y el de justicia.
En el artículo Ética y Humanización en Salud,
publicado en el libro digital “Temas de Ética
Médica” se afirma que el funcionamiento
equilibrado, armónico, de una admirable máquina y
que deben conocer bien los médicos, constituye lo
que se llama salud. Cualquier desajuste de su
complejo engranaje conduce a una alteración en la
capacidad de acción, que es la enfermedad. Y la
desgracia más grande que puede ocurrirle al
hombre es haber perdido la salud.
De otra parte, si la promoción, recuperación y
conservación de la salud es la razón ética de la
Medicina, cualquier acción contraria riñe con ella,
choca con el principio de beneficencia. Teniendo en
cuenta, asimismo, que lo que derive en beneficio de la
salud del individuo es un derecho suyo, negárselo
será antiético.
La
Practica
de la
medicina
debe
aspirar a:
Ser honorable y dirigir su propia vida
profesional.
• Ser moderada y prudente.
• Ser asequible y económicamente
sostenible.
• Ser justa y equitativa.
• Respetar las opciones y la dignidad de
las personas.
Empatía es la clave de
humanización
Atención personalizada
e individualizada. No
trabajar mecánicamente,
es decir, sin olvidar que
la persona enferma
posee dignidad.
• Tratar a la persona
enferma como nos
gustaría ser tratados:
con dignidad.
• Tener empatía, sentir
con el otro(a).
Humanización es la
atención y cuidados
basados en el respeto y
la cercanía.
• Hacernos más
humanos. Dejar patente
lo que nos diferencia de
otros seres vivos y nos
hace humanos: la razón.
• Proporcionar cuidados
en las necesidades.
• Evitar las
desigualdades.
Como trabajar con humanización en el servicio en.pptx
Como trabajar con humanización en el servicio en.pptx

Como trabajar con humanización en el servicio en.pptx

  • 1.
    Humanización en elservicio en Atención Primaria Nayrobis De La Cruz FD-2413
  • 2.
    Atención en salud •La atención en salud, encara múltiples componentes que abarcan a la persona como “paciente”. La salud no es sinónimo de ausencia de enfermedad y donde dicha atención se desenvuelve en un entorno difícil y agobiante, por la incertidumbre originada en el desconocimiento de la afección que se tenga: un miedo al padecimiento de algo infernal, temor a los procedimientos, pavor a objetos desconocidos y no tan desconocidos, como sería una simple inyección, siendo ésta sinónimo de dolor.
  • 3.
    Humanizar y Humanización Humanizares el acto de compenetración con el paciente, simbólicamente hablando en los zapatos del paciente, que tiene que ver con los valores que conducen nuestra conducta en el ámbito de la salud. Cuando los valores nos llevan a diseñar políticas, programas, realizar cuidados y velar por las relaciones asociadas con la dignidad de todo ser humano, hablamos de humanización. Por ello es de gran importancia tener en cuenta la preparación de los profesionales en salud para la concientización y sensibilización con respecto a la atención de los usuarios, que debe realizarse en el contexto de la ética y los valores, de este modo se pretende atender al paciente y suplir sus necesidades a nivel físico, emocional, intelectual y social.
  • 4.
    Antecedentes de humanizaciónen salud • En España, en 1984, la Subdirección General de Atención Hospitalaria del INSALUD contemplaba la Humanización de la Asistencia como uno de los puntos esenciales de la Reforma Hospitalaria y del llamado 'Nuevo Modelo de Gestión' que buscaba racionalizar el funcionamiento de los hospitales públicos y mejorar la calidad asistencial que se prestaba en los mismos. • Uno de los instrumentos fundamentales que pretendía emplear para ello era la implantación y puesta en marcha de la Carta de Derechos y Deberes de los Pacientes.
  • 5.
    Antecedentes de humanizaciónen salud • "Un sistema sanitario humanizado es aquél cuya razón de ser es estar al servicio de la persona y, por tanto, pensado y concebido en función del hombre. Para que esto se realice debe ser un sistema sanitario integrado, que proteja y promueva la salud, que corrija las discriminaciones de cualquier tipo, que dé participación al ciudadano en el mismo y, en definitiva, que garantice la salud de todos los ciudadanos en su concepción de estado completo de bienestar físico, mental y social, tal como declara la Organización Mundial de la Salud.“ Francesc Raventós, Director General del INSALUD
  • 6.
    Abordaje del Pacientede forma humana • La humanización hace referencia al abordaje integral del ser humano, donde interactúan las dimensiones biológica, psicológica y conductual, mediante la búsqueda del bienestar propio y de los demás ante cualquier circunstancia. De esta manera, se encuentra asociada con las relaciones que se establecen, al interior de una institución de salud, entre el paciente y el personal de la salud.
  • 7.
    Anomalías de la humanizaciónen salud • El enfermo no es un objeto técnicamente tratable y modificable a voluntad. No es jamás un instrumento para hacer algo y la única justificación para intervenir en él, es la de ayudarlo a crecer y florecer hacia su propio fin". Esto es obvio para muchos médicos, pero a menudo se olvida. • Para nadie es un secreto que la salud en nuestro medio se ha convertido en un “negocio”, donde los mas desposeídos se encuentran huérfanos y el acceso a la salud es mas difícil, el que tiene acceso con facilidad y mejor atención, es quien “paga” y hasta el cuerpo se ha convertido en instrumento de estudio y de práctica para los profesionales; a lo anterior se suma, que la tecnología nos aleja cada vez más, de la interacción con los pacientes. El ejercicio de la atención en salud, en algunas ocasiones se vuelve mecánico, olvidando que las personas son personas y no maquinas de operación a las que es posible realizarles una “reparación”.
  • 8.
    Ética Medica y Humanizaciónde Salud La Ética Médica actual está sustentada en tres pilares o principios de bases sólidas: el de beneficencia, el de autonomía y el de justicia. En el artículo Ética y Humanización en Salud, publicado en el libro digital “Temas de Ética Médica” se afirma que el funcionamiento equilibrado, armónico, de una admirable máquina y que deben conocer bien los médicos, constituye lo que se llama salud. Cualquier desajuste de su complejo engranaje conduce a una alteración en la capacidad de acción, que es la enfermedad. Y la desgracia más grande que puede ocurrirle al hombre es haber perdido la salud. De otra parte, si la promoción, recuperación y conservación de la salud es la razón ética de la Medicina, cualquier acción contraria riñe con ella, choca con el principio de beneficencia. Teniendo en cuenta, asimismo, que lo que derive en beneficio de la salud del individuo es un derecho suyo, negárselo será antiético.
  • 9.
    La Practica de la medicina debe aspirar a: Serhonorable y dirigir su propia vida profesional. • Ser moderada y prudente. • Ser asequible y económicamente sostenible. • Ser justa y equitativa. • Respetar las opciones y la dignidad de las personas.
  • 10.
    Empatía es laclave de humanización Atención personalizada e individualizada. No trabajar mecánicamente, es decir, sin olvidar que la persona enferma posee dignidad. • Tratar a la persona enferma como nos gustaría ser tratados: con dignidad. • Tener empatía, sentir con el otro(a). Humanización es la atención y cuidados basados en el respeto y la cercanía. • Hacernos más humanos. Dejar patente lo que nos diferencia de otros seres vivos y nos hace humanos: la razón. • Proporcionar cuidados en las necesidades. • Evitar las desigualdades.