11-03-13
Reflexionar sobre su labor docente
ante los diferentes factores y
problemas que obstaculizan la
comprensión lectora, y adquirir
estrategias que le ayudarán a tener
alternativas para la mejora de su
práctica ante las dificultades del
entorno escolar.
1. Otra forma de mirar el aprendizaje de la
lengua.
2. Qué hace que el lenguaje sea muy fácil
o muy difícil de aprender.
3. Diferencia entre leer y comprender.
4. Enfoque comunicativo de la lengua.
5. Diferentes factores que interfieren en la
comprensión lectora.
6. Estrategias y técnicas que favorecen la
comprensión de la lectura.
«APRENDIZAJE DEL LENGUAJE»
Los mismos principios que
apuntalan éxito de aprendizaje del
idioma (de modo oral), pueden
aplicarse también al aprendizaje
del lenguaje escrito.
Otra forma de mirar el aprendizaje de
la lengua.
• Inmersión: significativo, intencionado
• Demostración
• Expectativa
• Responsabilidad
• Aproximación
• Uso
• Retroalimentación
Referencia: Guía mamá y bebe. Consultado en
http://www.guiamamaybebe.com/temas/temas.asp?id=4 el 02 de Marzo del 2013
.
• Tradición escolar: romper el lenguaje
en fragmentos abstractos.
• Propósito natural: comunicación de
significados.
• El lenguaje total: la cultura, la
comunidad, el alumno y el maestro.
• Los adultos deciden cuándo y qué.
• Dejan al margen de la lengua escrita
(madurez).
• Oportunidades sociales, para
aprender.
Referencia: Universidad Andrés bello Consultado en http://noticias.unab.cl/facultades/humanidades-y-
educacion/educacion-parvularia/diario-concepcion-fomento-de-la-lectura-en-ninos-debe-ser-natural-y-no-forzada/ el 02
de Marzo del 2013
Fácil Difícil
Inmersión total en el
lenguaje y los materiales
escritos.
Pobres oportunidades de
contacto con el lenguaje y
materiales escritos.
Es relevante, natural,
interesante, con utilidad
social y con significado.
Paquetes o programas pre-
establecidos, secuencias
artificiales.
Es absurdo, aburrido, sin
sentido, irrelevante y fuera
de contexto.
Demostraciones por parte de
maestros y compañeros.
Instrucciones orales del
maestro.
Fácil Difícil
Se aceptan las
aproximaciones.
Respuestas “correctas” o
“incorrectas”.
Expectativas altas en los
alumnos.
Limitaciones sobre las
expectativas.
Enseñanza del todo a las
partes.
Textos fragmentados,
empezando por las partes.
Se centra en las ideas
antes que en la mecánica.
Prioridad a la forma.
Se usa para obtener una
calificación.
Referencia: Monografías.com Consultado en http://www.monografias.com/trabajos88/alfabetizacion-
inicial/alfabetizacion-inicial.shtml el 02 de Marzo del 2013
Referencia: Fundaopel Consultado en http://fundaupel.wordpress.com/2012/12/ el 02 de Marzo del 2013
SigloXX *Secuencias y
lineamientos
convencionales.
*Actividades
innatas, por
maduración,
ejercitación y
práctica,
actividades
estrictamente
individuales.
SigloXXI
*Base del
aprendizaje
permanente, para la
comprensión, la
búsqueda, el
manejo, la reflexión
y el uso de la
información.
*Tecnologías de la
información y de la
comunicación
*Procesos de
enseñanza
sistemática.
Se trata, de una metafísica del individuo.
Singular, ejemplificado, existente en
acto(s), denominado propiamente, es
construido sintéticamente a partir de una
gramática de los nombres comunes, de una
lógica de la predicación y de la inherencia,
de una teoría de la definición, de un
organon general de la verdad, de lo
idéntico, de lo virtual y de lo necesario.
Leibniz
 Leer es la acción de decodificar símbolos.
 Habilidades simples de decodificación y
automatización de la lectura.
(PISA) y (ENLACE) Dificultades para la
comprensión, lectura superficial de los textos
aprender la información de forma reproductiva y
memorística.
Actividad constructiva compleja
que implica la interacción entre
las características del lector y
del texto (elaborado por un
autor) dentro de un contexto y
prácticas culturales-letradas
determinadas.
Proceso complejo que se
desarrolla a lo largo de la vida.
Construir significado.
Activar conocimientos previos
Interpretar textos.
Hacer uso de una serie de estrategias.
Mostrar capacidad de autorregularse.
Asistencia de otros que saben más
Por mera ejercitación,
de manera
automática o por
maduración “natural”.
Con lecturas abstractas,
sin sentido y fuera de las
situaciones comunicativas
y sociales de uso genuino,
descontextualizadas.
Con enseñanza
tradicional.
• Es plantear situaciones donde tenga
sentido y resulte necesario leer o
interpretar.
• Es pensar, hablar, sentir e imaginar,
vincular unas lecturas con otras, discutir
sobre lo leído, coincidir, confrontar,
extractar, resumir, citar, parafrasear.
• Es parte del desarrollo integral del niño.
Factores que intervienen
Individuales
• Actitud
• Motivación
• Audición y
vista
• Lenguaje
• Emocionales
• Causas físicas
Ambientales
• Contexto
escolar y
familiar
• Situación
económica y
social
Pedagógicos
• Aprendizaje
precoz
• Metodologías
inadecuadas,
• Escolarización
insuficiente
• Demanda
académica
superior
• Manejo de
otros idiomas
o Temas poco interesantes, textos
complejos o aburridos.
o No basarse en intereses individuales y
necesidades.
o No retomar la funcionalidad
o Como simple ejercicio no despierta interés
ni gusto.
o Pocas oportunidades para
servirse de la lectura con fines
prácticos.
.
.o Creencias negativas de autoeficacia lectora
o Actitudes negativas hacia la lectura.
o Obligación, situaciones de competencia,
actividad sin sentido.
o Valoración de padres y maestros.
o Uso placentero, disponibilidad, calidad de los
materiales y la variedad de actividades.
• Capacitación a maestros, muchos
alumnos, no apoyo en casa o diferencias
lingüísticas, deprivación socio-
económica.
 La escuela espacio
alfabetizador.
Responsable de que los niños se apropien
de la lectura y la escritura.
Leen y escriben de acuerdo con saberes y
prácticas usuales en la escuela
Desconocen el libro
No pueden enfrentar textos largos
No saben cómo participar en lectura
colectiva
No reflexionan sobre sus errores
Desconocimiento del significado
Progresión temática
Representación de la información
Identificación de la estructura formal
Estrategias autorreguladoras.
Efecto Pigmaleón
«Lograr que los alumnos puedan ir más
allá de la comprensión literal es uno de los
objetivos centrales de la Educación
Básica».
 Estrategias para leer: fluidez.
 Estrategias de lectura localizar
información puntual, inferir, deducir.
Leer en voz alta. Enséñame cómo
• Experimentar el placer de la lectura sin
tener que concentrarse en la mecánica
de decodificar.
• Modelar las estrategias que usa un
lector
experimentado.
Ventajas de la lectura en voz alta
 Facilita el aprendizaje de la lectura.
 Familiariza con los libros y las
estrategias de lectura.
 Amplía el vocabulario
 Ayuda a entender el funcionamiento del
lenguaje escrito.
 Mejora las habilidades cognitivas.
 Aprenden las reglas de la lengua escrita
en un contexto significativo.
Otras estrategias:
 Lectura compartida. Déjame participar.
 Lectura guiada. Ayúdame a leer.
 Lectura independiente.
Mira cómo lo hago solo.
 Clubes de libros o círculos literarios.
Déjame intentarlo con mis amigos.
Antes de la lectura
Leer previamente el texto
Presentar el libro
Clima
Formas de organización
Establecer el propósito
Anticipar, conocimiento previo
Predecir
Durante la lectura
Hacer hipótesis y predicciones
Formular preguntas sobre lo leído
Aclarar posibles dudas
Resumir el texto
Releer partes confusas
Consultar el diccionario
Pensar en voz alta para asegurar
la comprensión
Crear imágenes mentales,
descripciones
Después de la lectura
Hacer resúmenes
Formular y responder preguntas
Recontar
Comparar diferentes versiones
Dramatizaciones, artes, escritura,
gráficas comparativas
Conexiones y reflexiones
Compartir estrategias
A partir de los 8-9 años algunos niños
comienzan a decir: A mí no me gusta leer
Los niños aprenden a leer leyendo
Los lectores eficientes aprendieron a leer
en sus casas en un entorno cálido y en
contacto físico con alguno de sus padres.
Los lectores no eficientes aprendieron a
leer en la escuela, enseñados por los
maestros y en contextos muy
estructurados y fríos.
México ocupa el lugar 106 de 107
países estudiados por la UNESCO
en lo referente a hábitos de
lectura. Se concluyó que los
estudiantes mexicanos carecen de
suficiente capacidad lectora que
les permita recuperar, interpretar,
reflexionar y valorar la
información de un texto, a fin de
aplicarla a la resolución de tareas
y problemas.
Referencias
Gómez Palacios, Margarita, et al., Libro para el maestro, Español, 2°
grado, pp. 9, 19, 51.
Stanley L., Swartz, Cada niño un lector. Estrategias innovadoras para
enseñar a leer y escribir, Ediciones UC, 2010.
Programa de Educación Preescolar, SEP, 2004.
SEP. La lectura en el aula multigrado. México: SEP, 2003.
Díaz Barriga, Frida. Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. McGraw Hill, México.
González Valenzuela, Danira; Figueroa López, Humberto.
Estrategias para favorecer la comprensión lectora en el aula. SEP,
2004. Sonora
Canto Moreno, Idela Margarita; Chi Dzib, William Jesús. La
comprensión lectora, una ventana al conocimiento. SEP, 2004.
Campeche.
Referencias
Emilia Ferreiro Argenmex:
http://www.youtube.com/watch?v=-Qq-8nUMfp4
E. Ferreiro. El preescolar 1/3
http://www.youtube.com/watch?v=mjir1eSJh-A
E. Ferreiro. El preescolar 2/3
http://www.youtube.com/watch?v=imjXw5SF7Qw&feat
ure =related
E. Ferreiro. El preescolar 3/3
http://www.youtube.com/watch?v=aYbygAMszsA&feat
ure=re

Comp lectora

  • 2.
    11-03-13 Reflexionar sobre sulabor docente ante los diferentes factores y problemas que obstaculizan la comprensión lectora, y adquirir estrategias que le ayudarán a tener alternativas para la mejora de su práctica ante las dificultades del entorno escolar.
  • 3.
    1. Otra formade mirar el aprendizaje de la lengua. 2. Qué hace que el lenguaje sea muy fácil o muy difícil de aprender. 3. Diferencia entre leer y comprender. 4. Enfoque comunicativo de la lengua. 5. Diferentes factores que interfieren en la comprensión lectora. 6. Estrategias y técnicas que favorecen la comprensión de la lectura.
  • 4.
    «APRENDIZAJE DEL LENGUAJE» Losmismos principios que apuntalan éxito de aprendizaje del idioma (de modo oral), pueden aplicarse también al aprendizaje del lenguaje escrito. Otra forma de mirar el aprendizaje de la lengua.
  • 5.
    • Inmersión: significativo,intencionado • Demostración • Expectativa • Responsabilidad • Aproximación • Uso • Retroalimentación Referencia: Guía mamá y bebe. Consultado en http://www.guiamamaybebe.com/temas/temas.asp?id=4 el 02 de Marzo del 2013
  • 6.
    . • Tradición escolar:romper el lenguaje en fragmentos abstractos. • Propósito natural: comunicación de significados. • El lenguaje total: la cultura, la comunidad, el alumno y el maestro.
  • 7.
    • Los adultosdeciden cuándo y qué. • Dejan al margen de la lengua escrita (madurez). • Oportunidades sociales, para aprender. Referencia: Universidad Andrés bello Consultado en http://noticias.unab.cl/facultades/humanidades-y- educacion/educacion-parvularia/diario-concepcion-fomento-de-la-lectura-en-ninos-debe-ser-natural-y-no-forzada/ el 02 de Marzo del 2013
  • 8.
    Fácil Difícil Inmersión totalen el lenguaje y los materiales escritos. Pobres oportunidades de contacto con el lenguaje y materiales escritos. Es relevante, natural, interesante, con utilidad social y con significado. Paquetes o programas pre- establecidos, secuencias artificiales. Es absurdo, aburrido, sin sentido, irrelevante y fuera de contexto. Demostraciones por parte de maestros y compañeros. Instrucciones orales del maestro.
  • 9.
    Fácil Difícil Se aceptanlas aproximaciones. Respuestas “correctas” o “incorrectas”. Expectativas altas en los alumnos. Limitaciones sobre las expectativas. Enseñanza del todo a las partes. Textos fragmentados, empezando por las partes. Se centra en las ideas antes que en la mecánica. Prioridad a la forma. Se usa para obtener una calificación. Referencia: Monografías.com Consultado en http://www.monografias.com/trabajos88/alfabetizacion- inicial/alfabetizacion-inicial.shtml el 02 de Marzo del 2013
  • 10.
    Referencia: Fundaopel Consultadoen http://fundaupel.wordpress.com/2012/12/ el 02 de Marzo del 2013
  • 11.
    SigloXX *Secuencias y lineamientos convencionales. *Actividades innatas,por maduración, ejercitación y práctica, actividades estrictamente individuales. SigloXXI *Base del aprendizaje permanente, para la comprensión, la búsqueda, el manejo, la reflexión y el uso de la información. *Tecnologías de la información y de la comunicación *Procesos de enseñanza sistemática.
  • 12.
    Se trata, deuna metafísica del individuo. Singular, ejemplificado, existente en acto(s), denominado propiamente, es construido sintéticamente a partir de una gramática de los nombres comunes, de una lógica de la predicación y de la inherencia, de una teoría de la definición, de un organon general de la verdad, de lo idéntico, de lo virtual y de lo necesario. Leibniz
  • 14.
     Leer esla acción de decodificar símbolos.  Habilidades simples de decodificación y automatización de la lectura. (PISA) y (ENLACE) Dificultades para la comprensión, lectura superficial de los textos aprender la información de forma reproductiva y memorística.
  • 15.
    Actividad constructiva compleja queimplica la interacción entre las características del lector y del texto (elaborado por un autor) dentro de un contexto y prácticas culturales-letradas determinadas. Proceso complejo que se desarrolla a lo largo de la vida.
  • 16.
    Construir significado. Activar conocimientosprevios Interpretar textos. Hacer uso de una serie de estrategias. Mostrar capacidad de autorregularse.
  • 17.
    Asistencia de otrosque saben más Por mera ejercitación, de manera automática o por maduración “natural”. Con lecturas abstractas, sin sentido y fuera de las situaciones comunicativas y sociales de uso genuino, descontextualizadas. Con enseñanza tradicional.
  • 18.
    • Es plantearsituaciones donde tenga sentido y resulte necesario leer o interpretar. • Es pensar, hablar, sentir e imaginar, vincular unas lecturas con otras, discutir sobre lo leído, coincidir, confrontar, extractar, resumir, citar, parafrasear. • Es parte del desarrollo integral del niño.
  • 19.
    Factores que intervienen Individuales •Actitud • Motivación • Audición y vista • Lenguaje • Emocionales • Causas físicas Ambientales • Contexto escolar y familiar • Situación económica y social Pedagógicos • Aprendizaje precoz • Metodologías inadecuadas, • Escolarización insuficiente • Demanda académica superior • Manejo de otros idiomas
  • 20.
    o Temas pocointeresantes, textos complejos o aburridos. o No basarse en intereses individuales y necesidades. o No retomar la funcionalidad o Como simple ejercicio no despierta interés ni gusto. o Pocas oportunidades para servirse de la lectura con fines prácticos. .
  • 21.
    .o Creencias negativasde autoeficacia lectora o Actitudes negativas hacia la lectura. o Obligación, situaciones de competencia, actividad sin sentido. o Valoración de padres y maestros. o Uso placentero, disponibilidad, calidad de los materiales y la variedad de actividades.
  • 22.
    • Capacitación amaestros, muchos alumnos, no apoyo en casa o diferencias lingüísticas, deprivación socio- económica.  La escuela espacio alfabetizador. Responsable de que los niños se apropien de la lectura y la escritura.
  • 23.
    Leen y escribende acuerdo con saberes y prácticas usuales en la escuela Desconocen el libro No pueden enfrentar textos largos No saben cómo participar en lectura colectiva No reflexionan sobre sus errores
  • 24.
    Desconocimiento del significado Progresióntemática Representación de la información Identificación de la estructura formal Estrategias autorreguladoras. Efecto Pigmaleón
  • 25.
    «Lograr que losalumnos puedan ir más allá de la comprensión literal es uno de los objetivos centrales de la Educación Básica».  Estrategias para leer: fluidez.  Estrategias de lectura localizar información puntual, inferir, deducir.
  • 26.
    Leer en vozalta. Enséñame cómo • Experimentar el placer de la lectura sin tener que concentrarse en la mecánica de decodificar. • Modelar las estrategias que usa un lector experimentado.
  • 27.
    Ventajas de lalectura en voz alta  Facilita el aprendizaje de la lectura.  Familiariza con los libros y las estrategias de lectura.  Amplía el vocabulario  Ayuda a entender el funcionamiento del lenguaje escrito.  Mejora las habilidades cognitivas.  Aprenden las reglas de la lengua escrita en un contexto significativo.
  • 28.
    Otras estrategias:  Lecturacompartida. Déjame participar.  Lectura guiada. Ayúdame a leer.  Lectura independiente. Mira cómo lo hago solo.  Clubes de libros o círculos literarios. Déjame intentarlo con mis amigos.
  • 29.
    Antes de lalectura Leer previamente el texto Presentar el libro Clima Formas de organización Establecer el propósito Anticipar, conocimiento previo Predecir
  • 30.
    Durante la lectura Hacerhipótesis y predicciones Formular preguntas sobre lo leído Aclarar posibles dudas Resumir el texto Releer partes confusas Consultar el diccionario Pensar en voz alta para asegurar la comprensión Crear imágenes mentales, descripciones
  • 31.
    Después de lalectura Hacer resúmenes Formular y responder preguntas Recontar Comparar diferentes versiones Dramatizaciones, artes, escritura, gráficas comparativas Conexiones y reflexiones Compartir estrategias
  • 32.
    A partir delos 8-9 años algunos niños comienzan a decir: A mí no me gusta leer Los niños aprenden a leer leyendo Los lectores eficientes aprendieron a leer en sus casas en un entorno cálido y en contacto físico con alguno de sus padres. Los lectores no eficientes aprendieron a leer en la escuela, enseñados por los maestros y en contextos muy estructurados y fríos.
  • 33.
    México ocupa ellugar 106 de 107 países estudiados por la UNESCO en lo referente a hábitos de lectura. Se concluyó que los estudiantes mexicanos carecen de suficiente capacidad lectora que les permita recuperar, interpretar, reflexionar y valorar la información de un texto, a fin de aplicarla a la resolución de tareas y problemas.
  • 34.
    Referencias Gómez Palacios, Margarita,et al., Libro para el maestro, Español, 2° grado, pp. 9, 19, 51. Stanley L., Swartz, Cada niño un lector. Estrategias innovadoras para enseñar a leer y escribir, Ediciones UC, 2010. Programa de Educación Preescolar, SEP, 2004. SEP. La lectura en el aula multigrado. México: SEP, 2003. Díaz Barriga, Frida. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill, México. González Valenzuela, Danira; Figueroa López, Humberto. Estrategias para favorecer la comprensión lectora en el aula. SEP, 2004. Sonora Canto Moreno, Idela Margarita; Chi Dzib, William Jesús. La comprensión lectora, una ventana al conocimiento. SEP, 2004. Campeche.
  • 35.
    Referencias Emilia Ferreiro Argenmex: http://www.youtube.com/watch?v=-Qq-8nUMfp4 E.Ferreiro. El preescolar 1/3 http://www.youtube.com/watch?v=mjir1eSJh-A E. Ferreiro. El preescolar 2/3 http://www.youtube.com/watch?v=imjXw5SF7Qw&feat ure =related E. Ferreiro. El preescolar 3/3 http://www.youtube.com/watch?v=aYbygAMszsA&feat ure=re