COMPOST. Abonado casero
Contextualización y
Temporalización
• Dirigido a alumnos de 3º de la ESO de Diversificación.
• Área Biología y Geología.
• Asignatura Botánica Aplicada.
• UD “Condiciones necesarias para el desarrollo de las
plantas”.
• Actividad dirigida a 12 alumnos del IES “Díez
Canedo” de Puebla de la Calzada.
• Duración 2 sesiones de 50 minutos cada una.
Objetivos didácticos
• Conocer y comprender la importancia
del abonado para las plantas.
• Diferencias los abonados orgánicos de
los minerales.
• Valorar las ventajas de la utilización
de los abonados orgánicos así como
del cuidado del M.A y de la
reutilización de residuos.
Metodología
Recursos
• Muy activa, en grupos
de 3 alumnos.
• Incentivando la
participación del
alumno en todo
momento.
• Consiguiendo que el
alumno sea el autentico
protagonista.
• Para la primera
actividad: ordenador.
• Para la práctica en
campo: biotrituradora,
termómetro,
higrómetro,
peachimetro,
compostadores , restos
orgánicos y purín de
ortiga.
Procedimient
o 1ª sesión
• Actividad de caza del tesoro, donde se les plantearan una serie de
preguntas para que descubran el uso y concepto de compost, su
elaboración y los parámetros que hay que tener en cuenta para
obtener un buen resultado, así como los beneficios que conlleva.
• http://roble.pntic.mec.es/~hotp0009/fpalacios/caza/caza1/hunt.php.htm
A continuación se realiza una exposición de
los resultados y un debate.
Procedimient
o 2ª sesión
• Práctica en campo de
elaboración de
compost y del control
de parámetros como
temperatura,
humedad y PH. Para
ello recogieron restos
orgánicos de la
cafetería y de las
podas, césped y malas
hierbas procedentes
del jardín.
Se les propone que durante todo el curso vayan tomando datos y
elaborando gráficas para ver la transformación de los restos orgánicos
en compost.
Evaluación
Observaciones directasObservaciones directas
• Disposición para el trabajo
en grupo.
• Espíritu cooperativo, interés
y participación.
Producciones del alumnoProducciones del alumno
• Se tendrá en cuenta la
limpieza, faltas de
ortografía y el grado de
adecuación de los
contenidos desarrollados.
• El porcentaje con respecto
al total del tema será el
20%.
Conclusión
• Las características tan especificas de los alumnos de
diversificación requiere el uso de técnicas de aprendizaje en
los que los conceptos deben ser impartidos de una manera
eminentemente practica ayudando así a una mayor atención
por su parte, así como una fijación de conceptos mas amplia,
que no seria posible obtener con los métodos clásicos de
enseñanza.

Compost

  • 1.
  • 2.
    Contextualización y Temporalización • Dirigidoa alumnos de 3º de la ESO de Diversificación. • Área Biología y Geología. • Asignatura Botánica Aplicada. • UD “Condiciones necesarias para el desarrollo de las plantas”. • Actividad dirigida a 12 alumnos del IES “Díez Canedo” de Puebla de la Calzada. • Duración 2 sesiones de 50 minutos cada una.
  • 3.
    Objetivos didácticos • Conocery comprender la importancia del abonado para las plantas. • Diferencias los abonados orgánicos de los minerales. • Valorar las ventajas de la utilización de los abonados orgánicos así como del cuidado del M.A y de la reutilización de residuos.
  • 4.
    Metodología Recursos • Muy activa,en grupos de 3 alumnos. • Incentivando la participación del alumno en todo momento. • Consiguiendo que el alumno sea el autentico protagonista. • Para la primera actividad: ordenador. • Para la práctica en campo: biotrituradora, termómetro, higrómetro, peachimetro, compostadores , restos orgánicos y purín de ortiga.
  • 5.
    Procedimient o 1ª sesión •Actividad de caza del tesoro, donde se les plantearan una serie de preguntas para que descubran el uso y concepto de compost, su elaboración y los parámetros que hay que tener en cuenta para obtener un buen resultado, así como los beneficios que conlleva. • http://roble.pntic.mec.es/~hotp0009/fpalacios/caza/caza1/hunt.php.htm A continuación se realiza una exposición de los resultados y un debate.
  • 6.
    Procedimient o 2ª sesión •Práctica en campo de elaboración de compost y del control de parámetros como temperatura, humedad y PH. Para ello recogieron restos orgánicos de la cafetería y de las podas, césped y malas hierbas procedentes del jardín. Se les propone que durante todo el curso vayan tomando datos y elaborando gráficas para ver la transformación de los restos orgánicos en compost.
  • 7.
    Evaluación Observaciones directasObservaciones directas •Disposición para el trabajo en grupo. • Espíritu cooperativo, interés y participación. Producciones del alumnoProducciones del alumno • Se tendrá en cuenta la limpieza, faltas de ortografía y el grado de adecuación de los contenidos desarrollados. • El porcentaje con respecto al total del tema será el 20%.
  • 8.
    Conclusión • Las característicastan especificas de los alumnos de diversificación requiere el uso de técnicas de aprendizaje en los que los conceptos deben ser impartidos de una manera eminentemente practica ayudando así a una mayor atención por su parte, así como una fijación de conceptos mas amplia, que no seria posible obtener con los métodos clásicos de enseñanza.