ANTOFAGASTA INTERNATIONAL SCHOOL
Lenguaje y comunicación




 COMUNICACIÓN
 VERBAL Y NO VERBAL
 Paralenguaje


                         Ms. M. Elena Curihuinca C.
• Proceso en el cual dos o
  más personas establecen
  una interacción, donde se
  transmiten          ideas,
  pensamientos,
  sentimientos, conductas,
  etc. El lenguaje es el
  medio de comunicación
  principal para el ser
  humano.

   ¿Qué es comunicación?
a)   Kinésica
                 PARALENGUAJE     b)   Proxémica
ORAL   ESCRITA                    c)   Icónica
                                  d)   Musical




VERBAL                           NO VERBAL



                  COMUNICACIÓN
PARALENGUAJE
• Corresponde a las entonaciones, énfasis o
  pausas que se utilizan en los discursos y
  cuya función es otorgar un sentido
  determinado. Básicamente se produce en el
  lenguaje oral, si bien la puntuación puede
  cumplir la misma función en el lenguaje
  escrito.


PARALENGUAJE
• Los elementos paraverbales pueden cumplir
  una serie de funciones, por ejemplo: motivar al
  receptor, permitir que el otro procese la
  información, señalar un proceso comunicativo
  defectuoso (un silencio muy prolongado, por
  ejemplo), indicar el cambio de turno entre los
  hablantes, manifestar emociones o
  sentimientos, etc.

  Elementos
  paraverbales: funciones
a. KINÉSICA
• Corresponde a los movimientos
  faciales y corporales. Estos gestos
  pueden apoyar el mensaje verbal,
  contradecirlo o constituir un mensaje
  por sí solos.




kinésica
b. Ilustrativos




                                               c. Reguladores de la
          a. Emblemáticos                           interacción




                    d. Patógrafos          e. Adaptadores




Tipos de gestos
Según Paul Ekman y Wallace Friesen.
b. PROXÉMICA:
• Se relaciona con la concepción,
  estructuración y el uso del espacio,
  relacionándolo con la distancia que se
  establece entre los participantes del proceso
  comunicativo. Esta distancia se ve
  influenciada por ciertos condicionamientos
  sociales (dependiendo de cada cultura) y la
  relación de familiaridad entre los
  participantes.

b. PROXÉMICA:
c. ICÓNICA
• Incluye imágenes (representación gráfica del
  objeto), señales (representación de algo; por
  ej.: señales del tránsito), símbolos
  (representación de un referente por un
  acuerdo social, por ej.: negro/luto), lenguajes
  gráficos (lenguajes escritos que utilizan
  imágenes para representar la realidad, por
  ej.: jeroglíficos), etc.


c. ICÓNICA
Imagen




Ícono             Símbolo




        Señales
d. MUSICAL:
• Lamúsica es otra manifestación de la
 comunicación no verbal. Los efectos sonoros del
 rock, por ejemplo, transmiten una emoción muy
 diferente de los de una balada. La música provoca
 y refleja diferentes estados anímicos y puede
 utilizarse como signo deliberado de estos. Es lo
 que ocurre por ejemplo en el cine, el teatro y la
 televisión. En algunos casos, incluso ,cierta
 melodía se puede utilizar para indicar la entrada
 de un personaje, etc.

 d. MUSICAL:

Comunicación no verbal mecc simple

  • 1.
    ANTOFAGASTA INTERNATIONAL SCHOOL Lenguajey comunicación COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL Paralenguaje Ms. M. Elena Curihuinca C.
  • 2.
    • Proceso enel cual dos o más personas establecen una interacción, donde se transmiten ideas, pensamientos, sentimientos, conductas, etc. El lenguaje es el medio de comunicación principal para el ser humano. ¿Qué es comunicación?
  • 3.
    a) Kinésica PARALENGUAJE b) Proxémica ORAL ESCRITA c) Icónica d) Musical VERBAL NO VERBAL COMUNICACIÓN
  • 4.
  • 5.
    • Corresponde alas entonaciones, énfasis o pausas que se utilizan en los discursos y cuya función es otorgar un sentido determinado. Básicamente se produce en el lenguaje oral, si bien la puntuación puede cumplir la misma función en el lenguaje escrito. PARALENGUAJE
  • 6.
    • Los elementosparaverbales pueden cumplir una serie de funciones, por ejemplo: motivar al receptor, permitir que el otro procese la información, señalar un proceso comunicativo defectuoso (un silencio muy prolongado, por ejemplo), indicar el cambio de turno entre los hablantes, manifestar emociones o sentimientos, etc. Elementos paraverbales: funciones
  • 7.
  • 8.
    • Corresponde alos movimientos faciales y corporales. Estos gestos pueden apoyar el mensaje verbal, contradecirlo o constituir un mensaje por sí solos. kinésica
  • 9.
    b. Ilustrativos c. Reguladores de la a. Emblemáticos interacción d. Patógrafos e. Adaptadores Tipos de gestos Según Paul Ekman y Wallace Friesen.
  • 12.
  • 13.
    • Se relacionacon la concepción, estructuración y el uso del espacio, relacionándolo con la distancia que se establece entre los participantes del proceso comunicativo. Esta distancia se ve influenciada por ciertos condicionamientos sociales (dependiendo de cada cultura) y la relación de familiaridad entre los participantes. b. PROXÉMICA:
  • 15.
  • 16.
    • Incluye imágenes(representación gráfica del objeto), señales (representación de algo; por ej.: señales del tránsito), símbolos (representación de un referente por un acuerdo social, por ej.: negro/luto), lenguajes gráficos (lenguajes escritos que utilizan imágenes para representar la realidad, por ej.: jeroglíficos), etc. c. ICÓNICA
  • 17.
    Imagen Ícono Símbolo Señales
  • 18.
  • 19.
    • Lamúsica esotra manifestación de la comunicación no verbal. Los efectos sonoros del rock, por ejemplo, transmiten una emoción muy diferente de los de una balada. La música provoca y refleja diferentes estados anímicos y puede utilizarse como signo deliberado de estos. Es lo que ocurre por ejemplo en el cine, el teatro y la televisión. En algunos casos, incluso ,cierta melodía se puede utilizar para indicar la entrada de un personaje, etc. d. MUSICAL: