“ Comunicación Efectiva” Unidad I Parte 1 Lic. Domingo R. Rodríguez Ch.
COMUNICACIÓN   proviene del latín  communis  que significa  común “ Es el proceso mediante el cual un emisor transmite un mensaje a través de un canal hacia un receptor”. “ Un proceso reglado que permite al ser humano negociar su posición en el entorno en el que vive. De este modo, la comunicación es un valor de interlocución, de poder, de influencia, de control”.   David K. Berlo   ¿Qué es comunicación?
“ Es el proceso mental en el que interactúan un emisor y un receptor para intercambiar las ideas, conocimientos, experiencias y sentimientos que se transmiten a través de un código, un mensaje y un canal adecuado”. De la Torre Zermeño y Hernández ¿Qué es comunicación?
Proceso de transmitir, compartir información que va del emisor al receptor, mediante el cual se da una interacción, un intercambio de ideas, pensamientos, sentimientos, emociones y actitudes por medio de símbolos entre dos o más personas. Grados Espinosa ¿Qué es comunicación?
En sus inicios la Teoría de la Comunicación contempla tres elementos:  Emisor ,  Mensaje  y  Receptor QUIÉN  dice  QUÉ  a  QUIÉN Modelo de la comunicación
Shannon y Weaver Modelo de la comunicación Señal recibida Señal Mensaje Mensaje Receptor Destino Transmisor Fuente de información Fuente de ruido
Luego se añaden dos elementos: El  canal  por el cual se envía el mensaje y el  efecto  que éste produce.  QUIÉN  dice  QUÉ, en qué  CANAL , a  QUIÉN, con qué  EFECTOS Modelo de la comunicación
Más adelante se introdujeron otros dos elementos: Las  intenciones  que motivaban al emisor y las  condiciones  que rodeaban a los interlocutores en este último  Con qué  INTENCIONES , QUIÉN  dice  QUÉ, en qué  CANAL, a  QUIÉN, bajo qué  CONDICIONES, con qué  EFECTOS Lasswell Modelo de la comunicación
QUÉ (mensaje) QUIÉN En qué CANAL Y bajo qué CONDICIONES QUIÉN Con cuánta PERCEPCIÓN (canal interno) Con cuánta COMPETENCIA (canal interno) dice a Con qué INTENCIONES Con qué EFECTOS Chela-Flores Modelo de la comunicación
Modelo de los componentes de la comunicación de  Berlo Modelo de la comunicación M Elementos Estructura CONTENIDO CÓDIGO TRATAMIENTO Vista Oído Tacto Olfato Gusto Habilidades en la comunicación Actitudes Conocimiento Sistema social Cultura Habilidades en la comunicación Actitudes Conocimiento Sistema social Cultura F FUENTE M MENSAJE C CANAL R RECEPTOR
Modelo de la comunicación Contexto / Cultura Pensamiento EMISOR Codificación Código MENSAJE Canal Pensamiento RECEPTOR Decodificación Código RESPUESTA Canal
Emisor La persona con ideas, intenciones, información y que tiene por objetivo comunicarse . Codificación/Decodificación Es un proceso que convierte las ideas del comunicador en un conjunto sistemático de símbolos que expresa el objetivo que éste persigue.  Mensaje  Es el resultado del proceso de codificación. Canal Medio para transferir el mensaje del emisor al receptor.  Elementos o componentes del proceso
Receptor Es la persona que recibe y decodifica el mensaje. Respuesta Es la retroinformación al mensaje por parte del receptor. Ruido Se puede definir como cualquier factor que distorsiona la intención que perseguía el mensaje y puede producirse en todos los elementos de la comunicación. Elementos o componentes del proceso
Reflexión " El resultado de la comunicación está dado por lo que el receptor entendió y no por lo que el emisor intentó comunicar" ¿No recibiste mi e-mail?
Interlocutores Canal Intención  Comunicativa Tema Distancia  Social Distancia  física Grado de Conocimiento Grado de Jerarquía Hay No hay Superioridad Igualdad Inferioridad Comparten espacios No comparten espacios Indirecto Directo Teléfono Radio - TV Informar Persuadir Instruir Suscitar emociones Técnico General La situación de la comunicación
Para satisfacer necesidades personales Para darnos a conocer y entablar relaciones Para crear un clima de comprensión Para persuadir a otros y conseguir cambios Para entretener El 70%  tiempo despiertos = comunicación Funciones de la comunicación ¿Para qué sirve?
La comunicación permite enriquecer mi ser y a mis semejantes Desarrollar nuestras habilidades en este campo permitirá: Integrarnos mejor Trabajar con mayor eficiencia Incrementar nuestras posibilidades de éxito en nuestras actividades Mejorar y ayudar a otros.  Funciones de la comunicación
Imágenes Palabras Movimientos Gestos Actos Comunicación Es imposible no comunicar
No hay nada que sea lo contrario de conducta.  La no-conducta no existe, es imposible no comportarse.  Toda conducta tiene valor de mensaje , es decir, es comunicación, y por más que uno lo intente, no puede dejar de comunicar.  Actividad o inactividad, palabras o silencio, tienen siempre valor de mensaje,  influyen sobre los demás, que a su vez, no pueden dejar de responder a tales comunicaciones y, por tanto, también comunican. Es imposible no comunicar
En situación de interacción, todo comportamiento influirá en los demás y les comunicará algún mensaje, éstos a su vez,   no   podrán dejar de responder a tales  mensajes. Es imposible no comunicar
Dependiendo de los participantes en el proceso, la comunicación puede ser: Intrapersonal:  Se da en el interior de la misma persona.  Interpersonal:  Se da entre dos personas.  Personal - Grupal  (o viceversa): Se da primero en una sola persona y luego en el grupo.  Intergrupal:  Se da entre dos grupos. De difusión:  Se da de una persona o grupo a masas. Dimensiones de la comunicación
Presente:  Doble dirección, próxima y cara a cara, donde emisor y receptor intercambian alternativamente sus roles: es el diálogo, la interacción directa en tiempo real.  Lejana:  no hay cara a cara y el contacto personal requiere  mediadores  técnicos y sistemas interpuestos como el teléfono, el correo postal o electrónico. Comunicación interpersonal
Distante (el polo emisor se encuentra lejos, en otra parte) Unidireccional Indirecta  El emisor toma la iniciativa (receptor pasivo).  Acción de los  mass media . No admite respuesta del receptor y lo reduce a un ser reactivo. Comunicación de difusión
Todas estas dimensiones y las formas diversas que adquiere la comunicación, no están aisladas unas de las otras. Interactúan entre sí y se combinan y recombinan constantemente. Los individuos de nuestras sociedades supertecnificadas son emisores-receptores-actores, constante y simultáneamente, de todas las dimensiones y combinaciones de comunicación.  No hay dimensión en estado puro
Ha cambiado radicalmente las características "masivas" de la comunicación tecnológica.  Irrupción de la  interactividad , que es propia del modelo originario de relación interpersonal, cara a cara o a distancia. Desaparición de la linealidad del mensaje "de difusión", que emana de un punto privilegiado para afectar a muchos receptores humanos. Estructura en red, cuyos contenidos comunicacionales -la  información - están abiertos alternativa y simultáneamente a las decisiones del usuario de esta red, que se ha convertido en  operador , manipulador de aparatos.  (Internet)
55% Lenguaje No Verbal, Corporal 38% Cómo decimos las palabras, sonidos que hacemos Palabras que usamos 7% ¿Cómo comunicamos?
KINÉSICA Expresión Mirada Gestos Posturas PARALINGÜÍSTICA Ritmo Tono Volumen NO VERBAL ORAL ESCRITA Habilidades para lograr: Atención Comprensión Relevancia Credibilidad Aceptabilidad VERBAL SIMBÓLICA Representaciones Objetos  Vestuario GRÁFICA Cuadros Símbolos Esquemas Figuras ACCIONES Niveles de la comunicación
Implica el debate cara a cara, conversaciones telefónicas, presentaciones y discursos formales, el intercambio de correspondencia, entre otros. Toda situación donde el mensaje se transmite de forma oral o escrita, usando el verbo. Está influenciada por nuestras habilidades interpersonales. Comunicación verbal
Es la que no emplea signos lingüísticos. Es la parte del mensaje que se transmite a través de gestos, expresiones y movimientos corporales. El significado varía de cultura a cultura. Ejemplos: inclinarse ligeramente hacia el frente, hacer contacto visual directo, fruncir la frente, etc. Comunicación no verbal
Complementa la comunicación oral o escrita. Sustituye el lenguaje verbal. Contradice el lenguaje verbal. Regula el flujo de la conversación. Funciones de la comunicación no verbal
Kinesia A.- El rostro humano Expresión facial La mirada C.- La postura corporal B.- Los gestos
A.- EL ROSTRO HUMANO   Expresión facial.  Medio más importante para expresar emociones y estados de ánimo, junto con la mirada. Kinesia
A.- EL ROSTRO HUMANO   Expresión facial Sirve para regular la interacción y reforzar al receptor: Faciales perceptibles (cambio de posición de las cejas, de los músculos faciales, de la boca, etc.) Faciales imperceptibles (contracción pupilar, ligera sudoración, etc.) Kinesia
A.- EL ROSTRO HUMANO   Expresión facial Sirve para regular la interacción y reforzar al receptor: Seis expresiones faciales principales, indicadoras de emociones: Alegría, Tristeza, Asco, Enfado, Temor e Interés Kinesia
A.- EL ROSTRO HUMANO   La Mirada.  La percepción y expresión del mundo psicológico.  La mirada ubicada y originada en los ojos, no muere en ellos, va más allá (capacidad de proyección) Funciones de la mirada en la interacción Regula el acto comunicativo. Fuente de información. Expresión de emociones.  Comunicadora de la naturaleza de la relación interpersonal. Kinesia
A.- EL ROSTRO HUMANO Aspectos diferenciales en la mirada: Dilatación de las pupilas.   Indicador de interés y atractivo. Actitud de una persona hacia algo. Parpadear por minuto.   Tranquilidad o nerviosismo. Contacto ocular.   Dos aspectos: L a frecuencia con la que miramos al otro y el mantenimiento del contacto ocular. Forma de mirar.   Interés, agrado o sinceridad. La evitación de la mirada reduce la credibilidad del emisor.  Kinesia
B.- LOS GESTOS.  Es el movimiento corporal propio de las articulaciones principalmente, manos, brazos y cabeza. Emblemáticos o emblemas .  Pulgar hacia arriba OK Ilustrativos o ilustradores .  Acompañan al lenguaje Emocionalmente neutro: “Enorme”, “Gigante”,… Kinesia
B.- LOS GESTOS Que expresan estados emotivos . Expresan  ansiedad o tensión del momento, muecas de dolor, triunfo y alegría. Reguladores de la interacción .  Producidos por quien habla o por quien escucha, para regular las intervenciones. Inclinaciones rápidas de cabeza: apresurarse y acabar de hablar. Las lentas piden que el interlocutor continúe. Kinesia
B.- LOS GESTOS De adaptación o adaptadores .  Cuando el  estado de ánimo no permite expresar nuestras emociones reales, pero debemos adaptarnos a la situación. Tocarse el cuello de la camisa o el pelo. Kinesia
C.- LA POSTURA CORPORAL (La Proxemia).  Disposición del cuerpo a aceptar a otros en la interacción. Posición, orientación y movimiento del cuerpo.  Posición avanzada o inclinada : transmite interés, predisposición positiva, apertura al diálogo. Actitud activa. Posición desplazada o invertida : transmite desinterés, temor, inseguridad, desconfianza, incredulidad. Actitud pasiva. Kinesia
C.- LA POSTURA CORPORAL Orientación  es el ángulo con el que el cuerpo está dirigido a los demás. De frente mayor implicación. Competir, enfrente – Cooperar, una al lado de la otra. Movimiento del cuerpo  puede transmitir energía y dinamismo.  El exceso de movimiento incongruente: impresión de inquietud. La escasez de movimiento incongruente: excesiva formalidad. Kinesia
Este tipo de lenguaje no es visual sino que se expresa a través de los distintos tipos de  sonidos y entonaciones  que emitimos con nuestra voz y que configuran lo que decimos, aportando una expresividad significativa y específica.  Paralenguaje
Variaciones no lingüísticas como el ritmo, el tono y el volumen de la voz. EL RITMO.   Fluidez verbal con que se expresa la persona. Ritmo lento o entrecortado: rechazo al contacto y frialdad en la interacción. El ritmo cálido, vivo, modulado, animado: se presta para el contacto y la conversación. Paralenguaje
EL TONO.   Adecuación emocional del tono de voz utilizado en la conversación .  Excesiva emocionalidad ahoga la voz, se hace más agudo. EL VOLUMEN.   Elevado. El interlocutor quiere imponerse en la conversación. Intención de mostrar autoridad y dominio. Bajo. Poca intención de ser oída. Se asocia a introversión. Paralenguaje
Apariencia atractiva, refuerza la credibilidad inicial de individuo Forma del cuerpo (alto-bajo; gordo-delgado) Color de la piel Varones: largo del cabello, uso de adornos (aros), barba, patillas, tinturas de cabello y barba, lentes de contacto de color.  Vestimenta (formal-informal).  Mujeres: Peinados, color del cabello, adornos, maquillaje, pestañas y uñas postizas (otros postizos), lentes de contacto de color. Vestimenta: largo de falda, tacones. La apariencia
Los mensajes que enviamos y recibimos est á n sujetos a la influencia de factores no verbales tales como: Movimientos corporales La ropa La distancia La postura Los gestos Las expresiones faciales Los movimientos de los ojos Contacto corporal
Creo que el mejor regalo que puedo recibir de alguien es ser vista por ellos, escuchada por ellos, y tocada por ellos. El mejor regalo que puedo dar es el ver, escuchar, comprender y tocar a otra persona. Cuando esto se ha hecho, siento que el contacto se ha realizado. Virginia Satir
Muchísimas  gracias por su atención

Comunicación Unidad I Parte 1

  • 1.
    “ Comunicación Efectiva”Unidad I Parte 1 Lic. Domingo R. Rodríguez Ch.
  • 2.
    COMUNICACIÓN proviene del latín communis que significa común “ Es el proceso mediante el cual un emisor transmite un mensaje a través de un canal hacia un receptor”. “ Un proceso reglado que permite al ser humano negociar su posición en el entorno en el que vive. De este modo, la comunicación es un valor de interlocución, de poder, de influencia, de control”. David K. Berlo ¿Qué es comunicación?
  • 3.
    “ Es elproceso mental en el que interactúan un emisor y un receptor para intercambiar las ideas, conocimientos, experiencias y sentimientos que se transmiten a través de un código, un mensaje y un canal adecuado”. De la Torre Zermeño y Hernández ¿Qué es comunicación?
  • 4.
    Proceso de transmitir,compartir información que va del emisor al receptor, mediante el cual se da una interacción, un intercambio de ideas, pensamientos, sentimientos, emociones y actitudes por medio de símbolos entre dos o más personas. Grados Espinosa ¿Qué es comunicación?
  • 5.
    En sus iniciosla Teoría de la Comunicación contempla tres elementos: Emisor , Mensaje y Receptor QUIÉN dice QUÉ a QUIÉN Modelo de la comunicación
  • 6.
    Shannon y WeaverModelo de la comunicación Señal recibida Señal Mensaje Mensaje Receptor Destino Transmisor Fuente de información Fuente de ruido
  • 7.
    Luego se añadendos elementos: El canal por el cual se envía el mensaje y el efecto que éste produce. QUIÉN dice QUÉ, en qué CANAL , a QUIÉN, con qué EFECTOS Modelo de la comunicación
  • 8.
    Más adelante seintrodujeron otros dos elementos: Las intenciones que motivaban al emisor y las condiciones que rodeaban a los interlocutores en este último Con qué INTENCIONES , QUIÉN dice QUÉ, en qué CANAL, a QUIÉN, bajo qué CONDICIONES, con qué EFECTOS Lasswell Modelo de la comunicación
  • 9.
    QUÉ (mensaje) QUIÉNEn qué CANAL Y bajo qué CONDICIONES QUIÉN Con cuánta PERCEPCIÓN (canal interno) Con cuánta COMPETENCIA (canal interno) dice a Con qué INTENCIONES Con qué EFECTOS Chela-Flores Modelo de la comunicación
  • 10.
    Modelo de loscomponentes de la comunicación de Berlo Modelo de la comunicación M Elementos Estructura CONTENIDO CÓDIGO TRATAMIENTO Vista Oído Tacto Olfato Gusto Habilidades en la comunicación Actitudes Conocimiento Sistema social Cultura Habilidades en la comunicación Actitudes Conocimiento Sistema social Cultura F FUENTE M MENSAJE C CANAL R RECEPTOR
  • 11.
    Modelo de lacomunicación Contexto / Cultura Pensamiento EMISOR Codificación Código MENSAJE Canal Pensamiento RECEPTOR Decodificación Código RESPUESTA Canal
  • 12.
    Emisor La personacon ideas, intenciones, información y que tiene por objetivo comunicarse . Codificación/Decodificación Es un proceso que convierte las ideas del comunicador en un conjunto sistemático de símbolos que expresa el objetivo que éste persigue. Mensaje Es el resultado del proceso de codificación. Canal Medio para transferir el mensaje del emisor al receptor. Elementos o componentes del proceso
  • 13.
    Receptor Es lapersona que recibe y decodifica el mensaje. Respuesta Es la retroinformación al mensaje por parte del receptor. Ruido Se puede definir como cualquier factor que distorsiona la intención que perseguía el mensaje y puede producirse en todos los elementos de la comunicación. Elementos o componentes del proceso
  • 14.
    Reflexión " Elresultado de la comunicación está dado por lo que el receptor entendió y no por lo que el emisor intentó comunicar" ¿No recibiste mi e-mail?
  • 15.
    Interlocutores Canal Intención Comunicativa Tema Distancia Social Distancia física Grado de Conocimiento Grado de Jerarquía Hay No hay Superioridad Igualdad Inferioridad Comparten espacios No comparten espacios Indirecto Directo Teléfono Radio - TV Informar Persuadir Instruir Suscitar emociones Técnico General La situación de la comunicación
  • 16.
    Para satisfacer necesidadespersonales Para darnos a conocer y entablar relaciones Para crear un clima de comprensión Para persuadir a otros y conseguir cambios Para entretener El 70% tiempo despiertos = comunicación Funciones de la comunicación ¿Para qué sirve?
  • 17.
    La comunicación permiteenriquecer mi ser y a mis semejantes Desarrollar nuestras habilidades en este campo permitirá: Integrarnos mejor Trabajar con mayor eficiencia Incrementar nuestras posibilidades de éxito en nuestras actividades Mejorar y ayudar a otros. Funciones de la comunicación
  • 18.
    Imágenes Palabras MovimientosGestos Actos Comunicación Es imposible no comunicar
  • 19.
    No hay nadaque sea lo contrario de conducta. La no-conducta no existe, es imposible no comportarse. Toda conducta tiene valor de mensaje , es decir, es comunicación, y por más que uno lo intente, no puede dejar de comunicar. Actividad o inactividad, palabras o silencio, tienen siempre valor de mensaje, influyen sobre los demás, que a su vez, no pueden dejar de responder a tales comunicaciones y, por tanto, también comunican. Es imposible no comunicar
  • 20.
    En situación deinteracción, todo comportamiento influirá en los demás y les comunicará algún mensaje, éstos a su vez, no podrán dejar de responder a tales mensajes. Es imposible no comunicar
  • 21.
    Dependiendo de losparticipantes en el proceso, la comunicación puede ser: Intrapersonal: Se da en el interior de la misma persona. Interpersonal: Se da entre dos personas. Personal - Grupal (o viceversa): Se da primero en una sola persona y luego en el grupo. Intergrupal: Se da entre dos grupos. De difusión: Se da de una persona o grupo a masas. Dimensiones de la comunicación
  • 22.
    Presente: Dobledirección, próxima y cara a cara, donde emisor y receptor intercambian alternativamente sus roles: es el diálogo, la interacción directa en tiempo real. Lejana: no hay cara a cara y el contacto personal requiere mediadores técnicos y sistemas interpuestos como el teléfono, el correo postal o electrónico. Comunicación interpersonal
  • 23.
    Distante (el poloemisor se encuentra lejos, en otra parte) Unidireccional Indirecta El emisor toma la iniciativa (receptor pasivo). Acción de los mass media . No admite respuesta del receptor y lo reduce a un ser reactivo. Comunicación de difusión
  • 24.
    Todas estas dimensionesy las formas diversas que adquiere la comunicación, no están aisladas unas de las otras. Interactúan entre sí y se combinan y recombinan constantemente. Los individuos de nuestras sociedades supertecnificadas son emisores-receptores-actores, constante y simultáneamente, de todas las dimensiones y combinaciones de comunicación. No hay dimensión en estado puro
  • 25.
    Ha cambiado radicalmentelas características "masivas" de la comunicación tecnológica. Irrupción de la interactividad , que es propia del modelo originario de relación interpersonal, cara a cara o a distancia. Desaparición de la linealidad del mensaje "de difusión", que emana de un punto privilegiado para afectar a muchos receptores humanos. Estructura en red, cuyos contenidos comunicacionales -la información - están abiertos alternativa y simultáneamente a las decisiones del usuario de esta red, que se ha convertido en operador , manipulador de aparatos. (Internet)
  • 26.
    55% Lenguaje NoVerbal, Corporal 38% Cómo decimos las palabras, sonidos que hacemos Palabras que usamos 7% ¿Cómo comunicamos?
  • 27.
    KINÉSICA Expresión MiradaGestos Posturas PARALINGÜÍSTICA Ritmo Tono Volumen NO VERBAL ORAL ESCRITA Habilidades para lograr: Atención Comprensión Relevancia Credibilidad Aceptabilidad VERBAL SIMBÓLICA Representaciones Objetos Vestuario GRÁFICA Cuadros Símbolos Esquemas Figuras ACCIONES Niveles de la comunicación
  • 28.
    Implica el debatecara a cara, conversaciones telefónicas, presentaciones y discursos formales, el intercambio de correspondencia, entre otros. Toda situación donde el mensaje se transmite de forma oral o escrita, usando el verbo. Está influenciada por nuestras habilidades interpersonales. Comunicación verbal
  • 29.
    Es la queno emplea signos lingüísticos. Es la parte del mensaje que se transmite a través de gestos, expresiones y movimientos corporales. El significado varía de cultura a cultura. Ejemplos: inclinarse ligeramente hacia el frente, hacer contacto visual directo, fruncir la frente, etc. Comunicación no verbal
  • 30.
    Complementa la comunicaciónoral o escrita. Sustituye el lenguaje verbal. Contradice el lenguaje verbal. Regula el flujo de la conversación. Funciones de la comunicación no verbal
  • 31.
    Kinesia A.- Elrostro humano Expresión facial La mirada C.- La postura corporal B.- Los gestos
  • 32.
    A.- EL ROSTROHUMANO Expresión facial. Medio más importante para expresar emociones y estados de ánimo, junto con la mirada. Kinesia
  • 33.
    A.- EL ROSTROHUMANO Expresión facial Sirve para regular la interacción y reforzar al receptor: Faciales perceptibles (cambio de posición de las cejas, de los músculos faciales, de la boca, etc.) Faciales imperceptibles (contracción pupilar, ligera sudoración, etc.) Kinesia
  • 34.
    A.- EL ROSTROHUMANO Expresión facial Sirve para regular la interacción y reforzar al receptor: Seis expresiones faciales principales, indicadoras de emociones: Alegría, Tristeza, Asco, Enfado, Temor e Interés Kinesia
  • 35.
    A.- EL ROSTROHUMANO La Mirada. La percepción y expresión del mundo psicológico. La mirada ubicada y originada en los ojos, no muere en ellos, va más allá (capacidad de proyección) Funciones de la mirada en la interacción Regula el acto comunicativo. Fuente de información. Expresión de emociones. Comunicadora de la naturaleza de la relación interpersonal. Kinesia
  • 36.
    A.- EL ROSTROHUMANO Aspectos diferenciales en la mirada: Dilatación de las pupilas. Indicador de interés y atractivo. Actitud de una persona hacia algo. Parpadear por minuto. Tranquilidad o nerviosismo. Contacto ocular. Dos aspectos: L a frecuencia con la que miramos al otro y el mantenimiento del contacto ocular. Forma de mirar. Interés, agrado o sinceridad. La evitación de la mirada reduce la credibilidad del emisor. Kinesia
  • 37.
    B.- LOS GESTOS. Es el movimiento corporal propio de las articulaciones principalmente, manos, brazos y cabeza. Emblemáticos o emblemas . Pulgar hacia arriba OK Ilustrativos o ilustradores . Acompañan al lenguaje Emocionalmente neutro: “Enorme”, “Gigante”,… Kinesia
  • 38.
    B.- LOS GESTOSQue expresan estados emotivos . Expresan ansiedad o tensión del momento, muecas de dolor, triunfo y alegría. Reguladores de la interacción . Producidos por quien habla o por quien escucha, para regular las intervenciones. Inclinaciones rápidas de cabeza: apresurarse y acabar de hablar. Las lentas piden que el interlocutor continúe. Kinesia
  • 39.
    B.- LOS GESTOSDe adaptación o adaptadores . Cuando el estado de ánimo no permite expresar nuestras emociones reales, pero debemos adaptarnos a la situación. Tocarse el cuello de la camisa o el pelo. Kinesia
  • 40.
    C.- LA POSTURACORPORAL (La Proxemia). Disposición del cuerpo a aceptar a otros en la interacción. Posición, orientación y movimiento del cuerpo. Posición avanzada o inclinada : transmite interés, predisposición positiva, apertura al diálogo. Actitud activa. Posición desplazada o invertida : transmite desinterés, temor, inseguridad, desconfianza, incredulidad. Actitud pasiva. Kinesia
  • 41.
    C.- LA POSTURACORPORAL Orientación es el ángulo con el que el cuerpo está dirigido a los demás. De frente mayor implicación. Competir, enfrente – Cooperar, una al lado de la otra. Movimiento del cuerpo puede transmitir energía y dinamismo. El exceso de movimiento incongruente: impresión de inquietud. La escasez de movimiento incongruente: excesiva formalidad. Kinesia
  • 42.
    Este tipo delenguaje no es visual sino que se expresa a través de los distintos tipos de sonidos y entonaciones que emitimos con nuestra voz y que configuran lo que decimos, aportando una expresividad significativa y específica. Paralenguaje
  • 43.
    Variaciones no lingüísticascomo el ritmo, el tono y el volumen de la voz. EL RITMO. Fluidez verbal con que se expresa la persona. Ritmo lento o entrecortado: rechazo al contacto y frialdad en la interacción. El ritmo cálido, vivo, modulado, animado: se presta para el contacto y la conversación. Paralenguaje
  • 44.
    EL TONO. Adecuación emocional del tono de voz utilizado en la conversación . Excesiva emocionalidad ahoga la voz, se hace más agudo. EL VOLUMEN. Elevado. El interlocutor quiere imponerse en la conversación. Intención de mostrar autoridad y dominio. Bajo. Poca intención de ser oída. Se asocia a introversión. Paralenguaje
  • 45.
    Apariencia atractiva, refuerzala credibilidad inicial de individuo Forma del cuerpo (alto-bajo; gordo-delgado) Color de la piel Varones: largo del cabello, uso de adornos (aros), barba, patillas, tinturas de cabello y barba, lentes de contacto de color. Vestimenta (formal-informal). Mujeres: Peinados, color del cabello, adornos, maquillaje, pestañas y uñas postizas (otros postizos), lentes de contacto de color. Vestimenta: largo de falda, tacones. La apariencia
  • 46.
    Los mensajes queenviamos y recibimos est á n sujetos a la influencia de factores no verbales tales como: Movimientos corporales La ropa La distancia La postura Los gestos Las expresiones faciales Los movimientos de los ojos Contacto corporal
  • 47.
    Creo que elmejor regalo que puedo recibir de alguien es ser vista por ellos, escuchada por ellos, y tocada por ellos. El mejor regalo que puedo dar es el ver, escuchar, comprender y tocar a otra persona. Cuando esto se ha hecho, siento que el contacto se ha realizado. Virginia Satir
  • 48.
    Muchísimas graciaspor su atención