L
ACLONACIÓN
ANIMAL
CLONACIÓNANIMAL
ALUMNA: Calderón Luna Vanesa Deysi
PROFESOR: Escate Díaz Jhony .w.
ESPECIALIDAD: Educación Inicial
AULA:C4 -1B CICLO Y SECCION: I ¨ A¨
AÑO: 2017
ÍNDICE
 Características
 Definición de Clonación
 El inicio y la Historia de la Clonación
 Fines de la Clonación
 Objetivo
 Tipos de Clonación
 Ventas y Desventajas de la Clonación
 Clonación Natural
 Clonación Artificial
 Métodos de Clonación
 Animales Clonados
¿QUÉESUN CLON?
 Es un conjunto de individuos genéticamente
idénticos que descienden de un mismo
individuo.
L
AC
L
O
N
A
C
I
Ó
N
 Es crear un nuevo organismo con la misma
información genética que una célula existente.
Es un método de reproducción asexual, donde
la fertilización no ocurre.
Sólo hay un progenitor involucrado.
¿QUE ESL
A
CLONACIÓN?
POSIBLE
¿POR QUEES
L
A CLONACIÓN?
CARACTERÍSTICAS
Estas dos características son importantes:
 Se parte de un animal ya desarrollado, porque la clonación
responde a un interés por obtener copias de un determinado
animal que nos interesa, y sólo cuando es adulto conocemos
sus características.
 Por otro lado, se trata de hacerlo de forma asexual. La
reproducción sexual no nos permite
obtener copias idénticas, ya que este
tipo de reproducción por su misma
naturaleza genera diversidad.
PROCESOSDECLONACIÓN
DEFINICIÓN
Puede parecer que la clonación es un fenómeno de laboratorio
relativamente reciente pero sucede de forma natural .También puede
ser provocada en el laboratorio , pero la palabra CLONACIÓN viene
de la antigüedad , del termino griego, que significa ¨ retoño¨.
La clonación es un proceso como resultado del cual se originan
individuos, y son copia idénticas de un organismo de partir de su
ADN se puede definir por la forma asexual, copias idénticas de un
organismo, embriones, células o moléculas-genéticamente idénticos
denominados clónicos.
Es un proceso científico de la reproducción artificiales aportan los
genes necesarios en la célula.
E
LINICIO YL
AHISTORIADEL
A
CLONACIÓN
 1938: el alemán Hans Spemann lleva a cabo una serie de experimentos destinados a retirar el núcleo de una célula
extraída de un embrión de rana y traspintarlo a un óvulo. Sin resultados.
 1952: los estadounidenses Robert Briggs y Thomas King logran por primera vez implantar el núcleo de un embrión
de rana en un óvulo de la misma especie.
 1970: el británico John Gurdon logra trasplantar el núcleo de una célula adulta de rana a un óvulo desprovisto de su
núcleo. Estos renacuajos no consiguieron llegar a la edad adulta.
 1978: el suizo Karl Illmensee y el estadounidense Peter Hoppe anuncian el nacimiento de un ratón clonado por
transferencia nuclear de células embrionarias. Fueron acusados de haber falsificado sus resultados.
 1984: el danés Steen Willadsen anuncia la primera clonación de una oveja a partir de células embrionarias. Esta
primicia se reproduce a continuación con cabras, cerdos, conejos y otros monos Rhesus.
 1994: el estadounidense Neal First, de la Universidad de Wisconsin, clona cuatro terneros a partir de células
extraídas de embriones en estado de desarrollo avanzado.
 1996: el escocés Ian Wilmut, del Roslin Institute de Edimburgo, repite el experimento estadounidense al transferir
una célula de embrión de cordero a un óvulo de oveja.
 1997: en el mes de enero, Ian Wilmut anuncia el nacimiento de la oveja Dolly, primer clon de un mamífero adulto
producido a partir de una célula adulta extraída de la ubre de una oveja.
Febrero de 1998: los estadounidenses James Robl y Steven Stice anuncian el nacimiento de
George y Charlie, los dos primeros terneros transgénicos clonados a partir de células
embrionarias.
Agosto de 1998: varios investigadores de la Universidad de Hawai consiguen más de una
veintena de ratones clonados a partir de células adultas, algunas extraídas de una primera
remesa de roedores clonados.
Diciembre de 1998: científicos japoneses anuncian el nacimiento de ocho terneros (cuatro de
ellos murieron justo después de nacer) a partir de células que procedían de la misma vaca
adulta.
Diciembre de 1998: varios científicos surcoreanos anuncian haber clonado un embrión
humano a partir de células adultas extraídas de una mujer.
Primero de junio de 1999: un equipo de la Universidad de Hawai anuncia un nuevo clon, el
ratón Fibro , primer animal macho en haber sido clonado con éxito a partir de células
procedentes de las colas de ratones macho.
17 de junio de 1999: varios científicos estadounidenses de la empresa Advanced Cell
Technology, en Massachussetts, clonan un embrión humano utilizando métodos idénticos a
los que permitieron el nacimiento de Dolly.
 22 de junio de 1999: China afirma haber reproducido un embrión de panda por clonación.
Varios investigadores de la Academia China de Ciencias introdujeron las células de una
panda muerta en el óvulo de un conejo y dejaron crecer el embrión durante diez meses.
 13 de enero de 2000: un equipo de investigadores del Centro de Primates de Beaverton
(Oregon, oeste de Estados Unidos) anunció haber clonado por primera vez un mono de tipo
rhesus, bautizada Tetra.
FINESDE CLONACIÓN
 Consisten en el conocimiento y análisis de ciertos problemas de
interpretación que plantea la comprensión del proceso de la
clonación que pueden dar lugar a la aventura de intentar clonar
seres humanos.
 Analizar las repercusiones éticas, morales y jurídicas de la
clonación de seres humanos. Evaluar la posición de la comunidad
científica respecto a la clonación.
 Analizar la interpretación que da al proceso la iglesia católica y
señalar su postura al respecto.
 Evaluar la legislación existente en diferentes países sobre el
proceso de clonación, enfocando, de paso, cuáles serían las
posibles repercusiones jurídicas en el mundo y nuestro medio.
O
B
J
E
T
I
V
O
S
 Vacas, cabras y ovejas clónicas producían en su leche proteínas
humanas de interés terapéuticas grandes cantidades y muy puras.
 La transferencia nuclear promete incrementar y controlar el
numero de cerdos manipulados genéticamente para el futuro
trasplante de órganos de animales al ser humano.
 Los conocimientos en los mecanismos moleculares de la clonación
podrán combatir el cáncer.
 La clonacion permitirá recuperar especies extintas o en vías de
extinción.
 Los médicos trataran a las victimas de un infarto mediante la
clonación de sus propios células cardiacas, que sustituirán a las
lesionadas.
TIPOSDE
CLONACIÓN
CLONACIÓNMOLECULAR
En la práctica, se utiliza con el fin de amplificar cualquier
secuencia en un organismo vivo, la secuencia a clonar tiene que
estar vinculada aun origen de replicación, es una secuencia de
ADN.
 TRASFECCIÓN:Se introduce la secuencia
formada dentro de la células.
 SELECCIÓN: Finalmente se seleccionan
las células que han sido transfectadas con
éxito con el nuevo ADN.
CLONACIÓNCELULAR
 Clonar una célula consiste en
formar un grupo de ellas a
partir de una sola. En el caso
de organismos unicelulares
como bacterias y levaduras ,
este proceso es muy sencillo,
y sólo requiere la inoculación
de los productos adecuados.
CLONACIÓN REPRODUCTIVA
La clonación reproductiva es la clonación propiamente dicha, y se basa en la
creación de una copia genéticamente idéntica a una copia actual o anterior de
un ser humano o animal.
CLONACIÓNTERAPÉUTICA
Consiste en obtener células madres del paciente atendiendo al experimento: Se coge
una célula somática , se aísla el núcleo con los cromosomas y se desecha lo demás.
Obtenemos un óvulo sin fecundar y extraemos un núcleo. Se estimula el óvulo con
el núcleo, comenzando la división celular. Dejamos que el embrión se desarrolla
hasta el blastocito. En esta fase extraemos la célula madre de la masa celular.
Se trata de una combinación
entre la clonación
terapéutica y la clonación
reproductiva, y se
emprendería la clonación
parcial de un tejido o una
parte de un humano
necesaria para realizar un
trasplante, es otro ejemplo
de mas de como la
clonación puede ayudar en
cuanto a la sanidad.
CLONACIÓN DESUSTITUCIÓN
La clonación de especies
extintas, ha sido un sueño
para muchos científicos.
Uno de los objetivos
previstos para la clonación
fue el mamut lanudo, pero
los intentos de extraer ADN
de mamuts congelados no
han tenido éxito, aunque un
equipo ruso-japonés está
trabajando en ello.
CLONACIÓN DE ESPECIES EXTINTAS Y
ENPELIGRO DE EXTINCIÓN
VENTAJAS YDESVENTAJAS DE L
A
CLONACIÓN
V
E
N
T
A
J
A
S
 Las clonaciones permiten preservación
( de algunas especie en peligro de
extincion,etc.)
 Permitiría ampliar las posibilidades de
manipulación genética.
 La solución al problema de hambre: Es
con la clonación de animales y plantas,
ya que se podrían producir las
cantidades necesarias de alimento.
 La posibilidad de producir no un
cuerpo completo, sino solamente un
órgano.
 Disponer de copias idénticas de
determinados animales para la
investigación.
D
E
S
V
E
N
T
A
J
A
S
 Manipulación genética su plantando la
naturaleza de las cosas.
 Vacontra los valores éticos.
 Sobrepeso: Problemas de peso que
presentan los animales clonados, que a
menudo nacen con un peso superior al
normal.
 Defectos: Anomalías en la placenta de los
animales clonados, defectos en las células
sanguíneas, enfermedades cardiacas y
problemas pulmonares son algunas de los
defectos detectados .
 Elevados Costos.
 Los clones tienen menor vida
 En organismos unicelulares que se
reproducen asexualmente por
bipartición de bacterias y levaduras.
 En organismos vegetales como el
pasto por reproducción vegetativa
 Los animales como los (insectos)
lo llamamos partenogénesis.
 Es el caso de los gemelos
provenientes de un ovulo fecundado
por un espermatozoide que en las
primeras etapas de desarrollo se
divide en dos individuos
genéticamente idénticos.
CLONACIÓNNATURAL
 Separación de blastómeros en
embriones preimplantatorios (de 2- 32
células). Cada mitad o trozo desgajado de
embrión se introduce en una zona
pelúcida de otro óvulo ,o una cubierta
artificial(ZPA) ,y de cada uno se generan
embriones clones.
 Son individuos prácticamente idénticos
entre si (salvo mutaciones somáticas),
pero diferentes a sus padres. Serían
equivalentes a gemelos monozigoticos.
 No se debe considerar como clonación
en sentido estricto.
CLONACIÓNARTIFICIAL
M
E
T
O
D
O DEL
A
CLONACION
PARTICIÓN
1. Partición (fisión) de embriones tempranos:
 En dividir un embrión, en la primera fase de su desarrollo, cada mitad
o trozo desgajado de embriones preimplatatorios (de 2-32).l introduce
en una zona pelúcida de otro óvulo, o en una cubierta artificial, y se
implanta. Cada mitad o trozo desgajado del embrión se introduce en
una zona pelucida de otro ovulo, o en una cubierta artificial (ZPA), y se
implanta.
 El resultado son individuos prácticamente idénticos entre sí (salvo
mutaciones somáticas), pero diferentes a sus padres.
 Serían equivalentes a gemelos monozigóticos.No se debe considerar
como clonación en sentido estricto.
 Tetra nació a partir de una fisión embrionaria.
Fines de la partición:
-En animales:
*Investigación básica
*Mejora de fertilidad de las especies
empleadas
PARACLONACIÓN
 Se toma una célula de un ser adulto, se extrae el núcleo, se añade el
núcleo a un óvulo, al que previamente se ha vaciado de su propio
núcleo.
 El embrión resultante crece en el laboratorio durante unos días hasta el
estado de blastocisto (unas 100 células), luego se implanta en el útero de
una hembra.
 El nuevo ser que resulta es gemelo del que recibió el óvulo vaciado.
 El resultado: individuos casi idénticos entre sí, pero diferentes de los
progenitores del embrión que aportó el núcleo transferido.
 Se pierde una generación, ya que el embrión donante del núcleo se
destruye. Los individuos nacidos así se parecerían (desde el punto de
vista del genoma nuclear) al individuo que hubiera surgido del embrión
destruido.
Fines de la paraclonación:
-En animales:
*Individuos idénticos para la investigación
*Producción ganadera
*Junto con clonación, para biotecnología: Tejidos “humanizados”,
granjas farmacéuticas.
*Fuentes de tejidos, para xenotrasplantes.
 Es la transferencia de núcleos de
células de individuos ya nacidos a
óvulos o zigotos enucleados.
 Se originan individuos casi idénticos
entre sí (salvo mutaciones somáticas)
y muy parecidos al donante (del que se
diferencian en mutaciones somáticas y
en el genoma mitocondrial, que
procede del ovulo receptor).
 El resultado son individuos casi
idénticos entre si y casi idénticos a su
progenitos (donante del núcleo).
CLONACIÓNVERDADERA
Fines de la clonación verdadera:
 -En animales:
 *Mejora de conocimientos en biomedicina.
 *Modelos de enfermedades
 *Con transgénesis: producción de medicamentos.
 *Órganos para xeno trasplantes: cerdos transgénicos con factor inhibidos de
complemento humano.
 -En ganadería:
 *Obtención de animales transgénicos. Recombinación homologa para
generar animales noqueados con genes inactivados y sustitutos. Producción de
proteínas terapéuticas.
 *Clonación reproductiva: para crear un individuo clónico.
 *Clonación no reproductiva: se realiza la manipulación celular pero el
embrión no se implanta en el útero, sino que puede servir a distintos objetivos,
principalmente de investigación: Sobre fertilidad, desarrollo embrionario,
obtención de células madre e inducción de diferenciación a diferentes tejidos.
A
N
I
M
A
L
E
S
C
L
O
N
A
D
O
S
 La oveja Dolly (5 de
julio de 1996-14de febrero de 2003)
fue el primer mamífero clonado a
partir de una célula adulta. Sus
creadores fueron los científicos
del Instituto Roslin
de Edimburgo (Escocia), Ian
Wilmut y Keith Campbell. Su
nacimiento no fue anunciado
hasta siete meses después, el 22
de febrero de 1997.
L
AO
V
E
J
AD
O
L
L
Y
 En 1984 le tocó el turno a
los corderos, después de que
Steen Willadsen fusionara
núcleos de células de
embriones de ocho células a
un ovocito enucleado. Sus
exitosos procedimientos
fueron utilizados después por
otros investigadores como Ian
Wilmu.
E
LC
O
D
E
R
O
 En 1997, el investigador
Ryuzo Yanagimachi y su
equipo de la Universidad de
Hawai lograron clonar
ratones adultos vivos (22
hembras), que se
desarrollaron normalmente y
tuvieron crías sanas. La
primera recibió el apodo de
Cumulina.
L
O
SRATONES
Got, el primer toro bravo
clonado en España, nació en
2010. Con él se abría la puerta
a la posibilidad de crear un
banco de tejidos para evitar
así la desaparición de
animales de gran valor
genético en vías de extinción.
E
LT
O
R
ODELIDIA
 Los monos de laboratorios
recibió su primer clon en el año
2000.Los científicos del Centro
de Investigación de Primates
de Oregón, en donde nació el
mono, aseguran que en este
caso la clonación es natural , ya
que el método utilizado imita a
la naturaleza y se diferencia
bastante del que crearon los
escoceses.
E
LM
O
N
ORHESUS
En el año 2000, PPL Terapéuticas
(Edimburgo, Escocia), creó los
primeros 5 cerdos clónicos: Millie,
Christa, Alexis, Carrel y Dotcom.
El hito se publicó en la
revista Nature Biotechnology.En
los laboratorios tenían la intención
de modificar los cerdos para que
puedan crecer las células y
órganos que los humanos puedan
usar.
L
AFAMILIADECERDOS
 CC., la primera gata clonada,
nació en diciembre 2001 fue el
pistoletazo de salida para un
proceso de clonación –animal
que podría convertirse en una
industria. El nombre cc es un
acrónimo que la prensa tradujo
como copycat ('gato copia', en
español). Hace poco cumplió 10
años.
E
LG
A
T
O
 El primer animal clonado en el
continente africano fue la becerra Futí, a
partir del ADN de una vaca que
ostentaba el record en la producción de
leche con 78 litros al día. En principio, la
técnica de transferencia nuclear podría
utilizarse para crear un número infinito
de clones de los mejores animales de
granja. En EE UU se vendieron en una
subasta clones de vacas selectas por más
de 40.000 dólares cada ejemplar.
L
AVACALECHERAFUTI
El científico de Corea de Sur
Hwang Woo-Suk clonó en 2006
al primer perro, un afgano
llamado Snuppy (en el centro
de la imagen). Desde entonces
han sido varias las clonaciones
de los "mejores amigos del
hombre". Decían que Snuppy
se podría utilizar para tratar
enfermedades humanas.
E
LPERROSNUPPY
 Esta cola blanca, clonado en Texas A &
M Universito en 2003, es uno de esos
clones que carecen de una premisa sólida.
Su calaña es alguno de los juegos más
abundantes en América del Norte, todavía,
los científicos dicen que los clones podrían
ser utilizados para la investigación de
genes de ciervos y producir mejores
acciones para los cazadores de ciervos. De
igual importancia, se las arreglaron para
clonar un ciervo antes de que nadie más
pudiese hacerlo.
E
LCIERVOD
E
W
E
Y
 Clonado en el año 2002,
Ralph finalmente salió del
vientre en 15 veces por
separado (sus clones, es
decir). Aunque las ratas como
Ralph puede llegar a ser
utilizadas en los laboratorios,
cruza los dedos para que su
clase no encuentre su camino
hacia las alcantarillas de
Nueva York.
L
AR
A
T
AR
A
L
P
H
 Estas vacas fueron clonadas en
1998 y duplicaron varios miles de
veces. Fabricadas en Japón, las
vacas allanan el camino para otros
clones genéticamente para producir
mejor carne y leche. TOKIO.- Una
vaca clonada parió hoy una ternera
en el Centro de Investigación
Provincial de Ganado de Ishikawa
(CIPGI), al noroeste de Japón, en el
que constituye el primer
alumbramiento mundial de una res
clonada, anunció el Ministerio de
Agricultura y Pesca.
LASVACASNOTOYK
A
G
A
 También se clonó en 1998,
Mira y sus hermanas llegaron
de un laboratorio de EE.UU.
como precursores para el
ganado de ingeniería para
contener los productos
farmacéuticos beneficiosos
para los seres humanos.
Cuando el último de los
ejemplares fue encontrado sin
vida en una de las montañas
de la frontera natural entre
Francia y España.
L
AC
A
B
R
AM
I
R
A
 WASHINGTON (Reuters).-
Idaho Gem es muy pequeña.
Nació el 4 de este mes. Se la ve
sana y vigorosa. Su llegada al
mundo tiene una particularidad: es
la primera mula clonada de la
historia y los científicos
estadounidenses que realizaron el
experimento han demostrado así
que aun animales estériles pueden
tener descendencia.
L
AM
U
L
AIDAHOG
E
M
 Hace 5 años nació en Argentina
Ñandubay, un simpático potrillo de color
bayo. Hoy vive en un campo en Baradero
y parece un caballo como cualquier otro.
Pero es único. O no tanto. Porque
Ñandubay es el primer caballo clonado
de Latinoamérica. Desde entonces, los
avances en genética y tecnología han
permitido clonar alrededor de 75
caballos, con resultados muy
satisfactorios, que transforman a la
Argentina en uno de los países con
mayor desarrollo de esta técnica.
ELCABALLO
VIDEOSRECOMENDADOS
comunicacional tres tipos de clonación de los animales
comunicacional tres tipos de clonación de los animales

comunicacional tres tipos de clonación de los animales

  • 2.
  • 3.
    CLONACIÓNANIMAL ALUMNA: Calderón LunaVanesa Deysi PROFESOR: Escate Díaz Jhony .w. ESPECIALIDAD: Educación Inicial AULA:C4 -1B CICLO Y SECCION: I ¨ A¨ AÑO: 2017
  • 4.
    ÍNDICE  Características  Definiciónde Clonación  El inicio y la Historia de la Clonación  Fines de la Clonación  Objetivo  Tipos de Clonación  Ventas y Desventajas de la Clonación  Clonación Natural  Clonación Artificial  Métodos de Clonación  Animales Clonados
  • 5.
    ¿QUÉESUN CLON?  Esun conjunto de individuos genéticamente idénticos que descienden de un mismo individuo. L AC L O N A C I Ó N  Es crear un nuevo organismo con la misma información genética que una célula existente. Es un método de reproducción asexual, donde la fertilización no ocurre. Sólo hay un progenitor involucrado.
  • 6.
  • 7.
    CARACTERÍSTICAS Estas dos característicasson importantes:  Se parte de un animal ya desarrollado, porque la clonación responde a un interés por obtener copias de un determinado animal que nos interesa, y sólo cuando es adulto conocemos sus características.  Por otro lado, se trata de hacerlo de forma asexual. La reproducción sexual no nos permite obtener copias idénticas, ya que este tipo de reproducción por su misma naturaleza genera diversidad.
  • 8.
  • 9.
    DEFINICIÓN Puede parecer quela clonación es un fenómeno de laboratorio relativamente reciente pero sucede de forma natural .También puede ser provocada en el laboratorio , pero la palabra CLONACIÓN viene de la antigüedad , del termino griego, que significa ¨ retoño¨. La clonación es un proceso como resultado del cual se originan individuos, y son copia idénticas de un organismo de partir de su ADN se puede definir por la forma asexual, copias idénticas de un organismo, embriones, células o moléculas-genéticamente idénticos denominados clónicos. Es un proceso científico de la reproducción artificiales aportan los genes necesarios en la célula.
  • 11.
    E LINICIO YL AHISTORIADEL A CLONACIÓN  1938:el alemán Hans Spemann lleva a cabo una serie de experimentos destinados a retirar el núcleo de una célula extraída de un embrión de rana y traspintarlo a un óvulo. Sin resultados.  1952: los estadounidenses Robert Briggs y Thomas King logran por primera vez implantar el núcleo de un embrión de rana en un óvulo de la misma especie.  1970: el británico John Gurdon logra trasplantar el núcleo de una célula adulta de rana a un óvulo desprovisto de su núcleo. Estos renacuajos no consiguieron llegar a la edad adulta.  1978: el suizo Karl Illmensee y el estadounidense Peter Hoppe anuncian el nacimiento de un ratón clonado por transferencia nuclear de células embrionarias. Fueron acusados de haber falsificado sus resultados.  1984: el danés Steen Willadsen anuncia la primera clonación de una oveja a partir de células embrionarias. Esta primicia se reproduce a continuación con cabras, cerdos, conejos y otros monos Rhesus.  1994: el estadounidense Neal First, de la Universidad de Wisconsin, clona cuatro terneros a partir de células extraídas de embriones en estado de desarrollo avanzado.  1996: el escocés Ian Wilmut, del Roslin Institute de Edimburgo, repite el experimento estadounidense al transferir una célula de embrión de cordero a un óvulo de oveja.  1997: en el mes de enero, Ian Wilmut anuncia el nacimiento de la oveja Dolly, primer clon de un mamífero adulto producido a partir de una célula adulta extraída de la ubre de una oveja.
  • 12.
    Febrero de 1998:los estadounidenses James Robl y Steven Stice anuncian el nacimiento de George y Charlie, los dos primeros terneros transgénicos clonados a partir de células embrionarias. Agosto de 1998: varios investigadores de la Universidad de Hawai consiguen más de una veintena de ratones clonados a partir de células adultas, algunas extraídas de una primera remesa de roedores clonados. Diciembre de 1998: científicos japoneses anuncian el nacimiento de ocho terneros (cuatro de ellos murieron justo después de nacer) a partir de células que procedían de la misma vaca adulta. Diciembre de 1998: varios científicos surcoreanos anuncian haber clonado un embrión humano a partir de células adultas extraídas de una mujer. Primero de junio de 1999: un equipo de la Universidad de Hawai anuncia un nuevo clon, el ratón Fibro , primer animal macho en haber sido clonado con éxito a partir de células procedentes de las colas de ratones macho. 17 de junio de 1999: varios científicos estadounidenses de la empresa Advanced Cell Technology, en Massachussetts, clonan un embrión humano utilizando métodos idénticos a los que permitieron el nacimiento de Dolly.  22 de junio de 1999: China afirma haber reproducido un embrión de panda por clonación. Varios investigadores de la Academia China de Ciencias introdujeron las células de una panda muerta en el óvulo de un conejo y dejaron crecer el embrión durante diez meses.  13 de enero de 2000: un equipo de investigadores del Centro de Primates de Beaverton (Oregon, oeste de Estados Unidos) anunció haber clonado por primera vez un mono de tipo rhesus, bautizada Tetra.
  • 14.
    FINESDE CLONACIÓN  Consistenen el conocimiento y análisis de ciertos problemas de interpretación que plantea la comprensión del proceso de la clonación que pueden dar lugar a la aventura de intentar clonar seres humanos.  Analizar las repercusiones éticas, morales y jurídicas de la clonación de seres humanos. Evaluar la posición de la comunidad científica respecto a la clonación.  Analizar la interpretación que da al proceso la iglesia católica y señalar su postura al respecto.  Evaluar la legislación existente en diferentes países sobre el proceso de clonación, enfocando, de paso, cuáles serían las posibles repercusiones jurídicas en el mundo y nuestro medio.
  • 16.
    O B J E T I V O S  Vacas, cabrasy ovejas clónicas producían en su leche proteínas humanas de interés terapéuticas grandes cantidades y muy puras.  La transferencia nuclear promete incrementar y controlar el numero de cerdos manipulados genéticamente para el futuro trasplante de órganos de animales al ser humano.  Los conocimientos en los mecanismos moleculares de la clonación podrán combatir el cáncer.  La clonacion permitirá recuperar especies extintas o en vías de extinción.  Los médicos trataran a las victimas de un infarto mediante la clonación de sus propios células cardiacas, que sustituirán a las lesionadas.
  • 17.
  • 18.
    CLONACIÓNMOLECULAR En la práctica,se utiliza con el fin de amplificar cualquier secuencia en un organismo vivo, la secuencia a clonar tiene que estar vinculada aun origen de replicación, es una secuencia de ADN.  TRASFECCIÓN:Se introduce la secuencia formada dentro de la células.  SELECCIÓN: Finalmente se seleccionan las células que han sido transfectadas con éxito con el nuevo ADN.
  • 19.
    CLONACIÓNCELULAR  Clonar unacélula consiste en formar un grupo de ellas a partir de una sola. En el caso de organismos unicelulares como bacterias y levaduras , este proceso es muy sencillo, y sólo requiere la inoculación de los productos adecuados.
  • 20.
    CLONACIÓN REPRODUCTIVA La clonaciónreproductiva es la clonación propiamente dicha, y se basa en la creación de una copia genéticamente idéntica a una copia actual o anterior de un ser humano o animal.
  • 21.
    CLONACIÓNTERAPÉUTICA Consiste en obtenercélulas madres del paciente atendiendo al experimento: Se coge una célula somática , se aísla el núcleo con los cromosomas y se desecha lo demás. Obtenemos un óvulo sin fecundar y extraemos un núcleo. Se estimula el óvulo con el núcleo, comenzando la división celular. Dejamos que el embrión se desarrolla hasta el blastocito. En esta fase extraemos la célula madre de la masa celular.
  • 22.
    Se trata deuna combinación entre la clonación terapéutica y la clonación reproductiva, y se emprendería la clonación parcial de un tejido o una parte de un humano necesaria para realizar un trasplante, es otro ejemplo de mas de como la clonación puede ayudar en cuanto a la sanidad. CLONACIÓN DESUSTITUCIÓN
  • 23.
    La clonación deespecies extintas, ha sido un sueño para muchos científicos. Uno de los objetivos previstos para la clonación fue el mamut lanudo, pero los intentos de extraer ADN de mamuts congelados no han tenido éxito, aunque un equipo ruso-japonés está trabajando en ello. CLONACIÓN DE ESPECIES EXTINTAS Y ENPELIGRO DE EXTINCIÓN
  • 26.
    VENTAJAS YDESVENTAJAS DEL A CLONACIÓN V E N T A J A S  Las clonaciones permiten preservación ( de algunas especie en peligro de extincion,etc.)  Permitiría ampliar las posibilidades de manipulación genética.  La solución al problema de hambre: Es con la clonación de animales y plantas, ya que se podrían producir las cantidades necesarias de alimento.  La posibilidad de producir no un cuerpo completo, sino solamente un órgano.  Disponer de copias idénticas de determinados animales para la investigación. D E S V E N T A J A S  Manipulación genética su plantando la naturaleza de las cosas.  Vacontra los valores éticos.  Sobrepeso: Problemas de peso que presentan los animales clonados, que a menudo nacen con un peso superior al normal.  Defectos: Anomalías en la placenta de los animales clonados, defectos en las células sanguíneas, enfermedades cardiacas y problemas pulmonares son algunas de los defectos detectados .  Elevados Costos.  Los clones tienen menor vida
  • 27.
     En organismosunicelulares que se reproducen asexualmente por bipartición de bacterias y levaduras.  En organismos vegetales como el pasto por reproducción vegetativa  Los animales como los (insectos) lo llamamos partenogénesis.  Es el caso de los gemelos provenientes de un ovulo fecundado por un espermatozoide que en las primeras etapas de desarrollo se divide en dos individuos genéticamente idénticos. CLONACIÓNNATURAL
  • 28.
     Separación deblastómeros en embriones preimplantatorios (de 2- 32 células). Cada mitad o trozo desgajado de embrión se introduce en una zona pelúcida de otro óvulo ,o una cubierta artificial(ZPA) ,y de cada uno se generan embriones clones.  Son individuos prácticamente idénticos entre si (salvo mutaciones somáticas), pero diferentes a sus padres. Serían equivalentes a gemelos monozigoticos.  No se debe considerar como clonación en sentido estricto. CLONACIÓNARTIFICIAL
  • 29.
  • 31.
    PARTICIÓN 1. Partición (fisión)de embriones tempranos:  En dividir un embrión, en la primera fase de su desarrollo, cada mitad o trozo desgajado de embriones preimplatatorios (de 2-32).l introduce en una zona pelúcida de otro óvulo, o en una cubierta artificial, y se implanta. Cada mitad o trozo desgajado del embrión se introduce en una zona pelucida de otro ovulo, o en una cubierta artificial (ZPA), y se implanta.  El resultado son individuos prácticamente idénticos entre sí (salvo mutaciones somáticas), pero diferentes a sus padres.  Serían equivalentes a gemelos monozigóticos.No se debe considerar como clonación en sentido estricto.  Tetra nació a partir de una fisión embrionaria.
  • 32.
    Fines de lapartición: -En animales: *Investigación básica *Mejora de fertilidad de las especies empleadas
  • 33.
    PARACLONACIÓN  Se tomauna célula de un ser adulto, se extrae el núcleo, se añade el núcleo a un óvulo, al que previamente se ha vaciado de su propio núcleo.  El embrión resultante crece en el laboratorio durante unos días hasta el estado de blastocisto (unas 100 células), luego se implanta en el útero de una hembra.  El nuevo ser que resulta es gemelo del que recibió el óvulo vaciado.  El resultado: individuos casi idénticos entre sí, pero diferentes de los progenitores del embrión que aportó el núcleo transferido.  Se pierde una generación, ya que el embrión donante del núcleo se destruye. Los individuos nacidos así se parecerían (desde el punto de vista del genoma nuclear) al individuo que hubiera surgido del embrión destruido.
  • 34.
    Fines de laparaclonación: -En animales: *Individuos idénticos para la investigación *Producción ganadera *Junto con clonación, para biotecnología: Tejidos “humanizados”, granjas farmacéuticas. *Fuentes de tejidos, para xenotrasplantes.
  • 35.
     Es latransferencia de núcleos de células de individuos ya nacidos a óvulos o zigotos enucleados.  Se originan individuos casi idénticos entre sí (salvo mutaciones somáticas) y muy parecidos al donante (del que se diferencian en mutaciones somáticas y en el genoma mitocondrial, que procede del ovulo receptor).  El resultado son individuos casi idénticos entre si y casi idénticos a su progenitos (donante del núcleo). CLONACIÓNVERDADERA
  • 36.
    Fines de laclonación verdadera:  -En animales:  *Mejora de conocimientos en biomedicina.  *Modelos de enfermedades  *Con transgénesis: producción de medicamentos.  *Órganos para xeno trasplantes: cerdos transgénicos con factor inhibidos de complemento humano.  -En ganadería:  *Obtención de animales transgénicos. Recombinación homologa para generar animales noqueados con genes inactivados y sustitutos. Producción de proteínas terapéuticas.  *Clonación reproductiva: para crear un individuo clónico.  *Clonación no reproductiva: se realiza la manipulación celular pero el embrión no se implanta en el útero, sino que puede servir a distintos objetivos, principalmente de investigación: Sobre fertilidad, desarrollo embrionario, obtención de células madre e inducción de diferenciación a diferentes tejidos.
  • 37.
  • 38.
     La ovejaDolly (5 de julio de 1996-14de febrero de 2003) fue el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta. Sus creadores fueron los científicos del Instituto Roslin de Edimburgo (Escocia), Ian Wilmut y Keith Campbell. Su nacimiento no fue anunciado hasta siete meses después, el 22 de febrero de 1997. L AO V E J AD O L L Y
  • 39.
     En 1984le tocó el turno a los corderos, después de que Steen Willadsen fusionara núcleos de células de embriones de ocho células a un ovocito enucleado. Sus exitosos procedimientos fueron utilizados después por otros investigadores como Ian Wilmu. E LC O D E R O
  • 40.
     En 1997,el investigador Ryuzo Yanagimachi y su equipo de la Universidad de Hawai lograron clonar ratones adultos vivos (22 hembras), que se desarrollaron normalmente y tuvieron crías sanas. La primera recibió el apodo de Cumulina. L O SRATONES
  • 41.
    Got, el primertoro bravo clonado en España, nació en 2010. Con él se abría la puerta a la posibilidad de crear un banco de tejidos para evitar así la desaparición de animales de gran valor genético en vías de extinción. E LT O R ODELIDIA
  • 42.
     Los monosde laboratorios recibió su primer clon en el año 2000.Los científicos del Centro de Investigación de Primates de Oregón, en donde nació el mono, aseguran que en este caso la clonación es natural , ya que el método utilizado imita a la naturaleza y se diferencia bastante del que crearon los escoceses. E LM O N ORHESUS
  • 43.
    En el año2000, PPL Terapéuticas (Edimburgo, Escocia), creó los primeros 5 cerdos clónicos: Millie, Christa, Alexis, Carrel y Dotcom. El hito se publicó en la revista Nature Biotechnology.En los laboratorios tenían la intención de modificar los cerdos para que puedan crecer las células y órganos que los humanos puedan usar. L AFAMILIADECERDOS
  • 44.
     CC., laprimera gata clonada, nació en diciembre 2001 fue el pistoletazo de salida para un proceso de clonación –animal que podría convertirse en una industria. El nombre cc es un acrónimo que la prensa tradujo como copycat ('gato copia', en español). Hace poco cumplió 10 años. E LG A T O
  • 45.
     El primeranimal clonado en el continente africano fue la becerra Futí, a partir del ADN de una vaca que ostentaba el record en la producción de leche con 78 litros al día. En principio, la técnica de transferencia nuclear podría utilizarse para crear un número infinito de clones de los mejores animales de granja. En EE UU se vendieron en una subasta clones de vacas selectas por más de 40.000 dólares cada ejemplar. L AVACALECHERAFUTI
  • 46.
    El científico deCorea de Sur Hwang Woo-Suk clonó en 2006 al primer perro, un afgano llamado Snuppy (en el centro de la imagen). Desde entonces han sido varias las clonaciones de los "mejores amigos del hombre". Decían que Snuppy se podría utilizar para tratar enfermedades humanas. E LPERROSNUPPY
  • 47.
     Esta colablanca, clonado en Texas A & M Universito en 2003, es uno de esos clones que carecen de una premisa sólida. Su calaña es alguno de los juegos más abundantes en América del Norte, todavía, los científicos dicen que los clones podrían ser utilizados para la investigación de genes de ciervos y producir mejores acciones para los cazadores de ciervos. De igual importancia, se las arreglaron para clonar un ciervo antes de que nadie más pudiese hacerlo. E LCIERVOD E W E Y
  • 48.
     Clonado enel año 2002, Ralph finalmente salió del vientre en 15 veces por separado (sus clones, es decir). Aunque las ratas como Ralph puede llegar a ser utilizadas en los laboratorios, cruza los dedos para que su clase no encuentre su camino hacia las alcantarillas de Nueva York. L AR A T AR A L P H
  • 49.
     Estas vacasfueron clonadas en 1998 y duplicaron varios miles de veces. Fabricadas en Japón, las vacas allanan el camino para otros clones genéticamente para producir mejor carne y leche. TOKIO.- Una vaca clonada parió hoy una ternera en el Centro de Investigación Provincial de Ganado de Ishikawa (CIPGI), al noroeste de Japón, en el que constituye el primer alumbramiento mundial de una res clonada, anunció el Ministerio de Agricultura y Pesca. LASVACASNOTOYK A G A
  • 50.
     También seclonó en 1998, Mira y sus hermanas llegaron de un laboratorio de EE.UU. como precursores para el ganado de ingeniería para contener los productos farmacéuticos beneficiosos para los seres humanos. Cuando el último de los ejemplares fue encontrado sin vida en una de las montañas de la frontera natural entre Francia y España. L AC A B R AM I R A
  • 51.
     WASHINGTON (Reuters).- IdahoGem es muy pequeña. Nació el 4 de este mes. Se la ve sana y vigorosa. Su llegada al mundo tiene una particularidad: es la primera mula clonada de la historia y los científicos estadounidenses que realizaron el experimento han demostrado así que aun animales estériles pueden tener descendencia. L AM U L AIDAHOG E M
  • 52.
     Hace 5años nació en Argentina Ñandubay, un simpático potrillo de color bayo. Hoy vive en un campo en Baradero y parece un caballo como cualquier otro. Pero es único. O no tanto. Porque Ñandubay es el primer caballo clonado de Latinoamérica. Desde entonces, los avances en genética y tecnología han permitido clonar alrededor de 75 caballos, con resultados muy satisfactorios, que transforman a la Argentina en uno de los países con mayor desarrollo de esta técnica. ELCABALLO
  • 54.