CONVULSIONES
NEONATALES
PAOLA V. ADAMES LOPEZ
R3 NEONATOLOGIA
DRA. EVELIN MEDINA
PUNTOS A TRATAR….
 Definiciones de conceptos
importantes
 Epidemiología
 Conocer la Fisiopatología
 Clasificación
 Etiología
 Diagnostico
 Tratamiento
 Pronóstico
INTRODUCCIÓN
Es un síndrome caracterizado por movimientos
anormales paroxísticos, que se presentan debido a
una descarga eléctrica excesiva en el sistema
nervioso central del neonato.
Esto se debe a despolarización por ingreso de sodio
a la neurona y repolarización por salida de potasio,
todo ello mediado por adenosintrifosfato.
La palabra convulsión viene del latín convulsio, convulsionis.
Significa contracción violenta de los músculos, síntoma
patológico asociado a la epilepsia
Las convulsiones neonatales constituyen la forma de
expresión más frecuente de patología neurológica en el
período neonatal. Son una emergencia neurológica y por
ello requieren un diagnóstico y tratamiento urgente,
puesto que asocian un riesgo elevado de mortalidad
neonatal o de pronóstico neurológico adverso.
GENERALIDADES
Pueden representar una enfermedad primaria del SNC,
o bien ser manifestación de trastorno sistémico o
metabólico.
Ocurren en los primeros 15 días, y 65% ( 2 y 15 días de
vida)
48-72 horas de vida (Encefalopatía-hipóxica/isquémica,
trastornos metabólicos)
Después de 72 horas (Infecciones y malformaciones)
Las convulsiones neonatales representan una urgencia
médica ya que el daño cerebral ocasionado por la
convulsión puede ser irreversible
INCIDENCIA
La incidencia de convulsiones en el recién nacido
varía dependiendo de la población:
 A término (0.5%) o prematuros (25%)
1-5 por c/1000 nacidos vivos
0.95-3.5 por c/1000 nacidos vivos
65 % de presenta entre los 2-15 días de vida
CLASIFICACIÓN
SUTILES
TÓNICAS
CLÓNICAS
MULTIFOCALES
CLÓNICAS
FOCALES
MIOCLÓNICAS
ESPASMOS
EPILEPSIAS
NEONATALES
CONVULSIONES SUTILES
Son las MAS FRECUENTES en el neonato 30%
De 70-85 % de las crisis sutiles se acompañan de
actividad anormal del electroencefalograma.
Nistagmo
horizontal
(+ frecuente)
Parpadeo continuo
Abertura de la
hendidura
palpebral
Chupeteo
Bostezo
Fenomeno del tallo
cerebral: braceo,
pedaleo, llanto
anormal, apnea
Apnea sin
bradicardia
CONVULSIONES TÓNICAS
Se caracterizan por extensión tónica de todas las extremidades y ocasionalmente con flexión
de miembros superiores y extensión de los miembros inferiores.
Simula la posición de descerebración o el opistótonos
Se asocia con desviación de la mirada y apnea.
+ frecuentes en el neonato prematuro (hemorragia intraventricular) o daño difuso del SNC.
El electroencefalograma (EEG) es muy anormal.
CONVULSIONES CLÓNICAS FOCALES
Son movimientos clónicos por lo general lentos, sin pérdida de la
conciencia.
Pueden verse en pacientes con daño cerebral focal.
Se reconocen con facilidad como episodios epilépticos y el EEG
es muy anormal multifocal
CONVULSIONES MIOCLÓNICAS
Rara en el neonato
Se presentan en forma de movimientos simples o múltiples de
flexión en miembros superiores o inferiores
Pueden ser rápidas y aisladas
Se asocian a patología difusa del SNC.
El EEG se presenta con supresión de brotes
Pueden desarrollar espasmo mioclónico infantil semanas o
meses más tarde.
ESPASMOS
Muy ocasionales en el neonato
Consisten en salvas de
contracciones rítmicas que
involucran el cuello y tronco o, de
forma generalizada
Suelen presentarse relacionadas
con sueño
Otahara: Se caracteriza por
contracciones de músculos axiales y
en ocasiones faciales manifestados
en forma continua y desaparecen
durante el sueño.
EPILEPSIAS NEONATALES
• Convulsiones
neonatales
idiopáticas
benignas.
• Crisis
neonatales
familiares
benignas.
• Encefalopatía
mioclónica
benigna.
• Encefalopatía
epiléptica infantil
temprana con
brote-supresión.
Afección crónica de etiología
diversa caracterizada por
paroxismos motores sensitivos y
autónomos provocados por descargas
anormales de las neuronas en la
etapa neonatal
FISIOPATOLOGIA
El neonato se caracteriza por tener una mielinización incompleta. Su
función cerebral es principalmente a nivel del diencéfalo y del tallo,
además, el umbral convulsivo es más bajo que en ningún otro momento
de la vida.
FISIOPATOLOGIA
Se han postulado cuatro probables mecanismos fisiopatológicos para la producción de crisis convulsivas
neonatales.
MECANISMOS ETIOLOGIAS
Alteración en la producción de ATP puede resultar
en una falla de la bomba sodio-potasio.
Hipoxemia, isquemia o hipoglucemia
Exceso de neurotransmisores excitatorios versus
inhibitorios.
Hipoxemia, isquemia o hipoglucemia
Deficiencia de neurotransmisores inhibitorios
versus excitatorios
Inhibición del movimiento del sodio
Deficiencia de piridoxina
Hipocalcemia e hipomagnesemia
CAUSAS
Asfixia
Hemorragia intracraneal
Infecciones
Trastornos metabolicos
Hipocalcemia
Supresión de drogas maternas
Causas diversas..
ETIOLOGIA
ASFIXIA
Causa mas frecuente en el RN a termino
La incidencia de convulsiones en niños asfixiados es
de entre 22 y 60%.
Son muy frecuentes en las primeras 24 horas de
vida
En niños gravemente asfixiados las convulsiones son
de muy difícil control y son las de más pobre
pronóstico.
HEMORRAGIA INTRACRANEAL
Es la causa más frecuente de convulsiones en niños
con traumatismo obstétrico.
La hemorragia subaracnoidea a termino
La hemorragia intraventricular en pretérmino
Las hemorragias subdurales secundarias a
traumatismo son poco frecuentes.
10% de los neonatos que convulsionan
INFECCIONES
5 a 10% de las crisis convulsivas en el neonato: sepsis, meningitis,
STORCH y encefalitis virales.
En 55% de los neonatos con meningitis existen las crisis convulsivas.
Los agentes causales más frecuentes son estreptococo B, gramnegativos
y Listeria.
Del complejo de STORCH, el herpesvirus es el que más provoca
convulsiones, el toxoplasma también es frecuente.
De las encefalitis, la causada por coxsackie B es la más frecuente
TRASTORNOS METABÓLICOS
La hipoglicemia la alteración
metabólica que más se
relaciona con crisis
convulsivas y puede producir
daño cerebral irreversible.
HIPOCALCEMIA
Niveles por debajo de 7.5 mg/dl se asocian con
convulsiones.
La hipocalcemia puede causar convulsiones en
neonatos mayores de 15 días, alimentados con leche
de vaca.
El síndrome de Di George conjuga hipocalcemia y
crisis convulsivas.
SUPRESIÓN DE DROGAS
MATERNAS
Los medicamentos más frecuentes son los narcóticos,
analgésicos, sedantes y barbitúricos.
La heroína, alcohol y metadona pueden producir
abstinencia.
Las convulsiones son después de 48 horas y se
acompañan de llanto estridente, irritabilidad,
vómitos, diarrea e insuficiencia respiratoria.
CAUSAS DIVERSAS..
La teofilina en niveles tóxicos puede producir convulsiones.
La ausencia de piridoxina produce crisis convulsivas.
Trastornos genéticos de crisis convulsivas familiares se asocian a 20% de
crisis convulsivas en el neonato.
Otras causas a investigar incluyen: hiperbilirrubinemia, alteraciones en el
metabolismo de los aminoácidos, problemas de desarrollo (disgenesia
cerebral, neurofibromatosis, etc.
En 3 a 25% de convulsiones neonatales no se encuentra el agente
etiológico.
DATO INTERESANTE
El comentario de la madre de
<Hipo> intraútero puede
correlacionarse con convulsiones
postnatales con o sin mioclonias
CAUSA SEGUN LA EDAD
< 3 dias
• Encefalopatia
hipoxica
• Hipoglucemia
• Hipocalcemia
• Hemorragia
intracraneal
• Deficiencia
piridoxina
3-7 dias
• Infeccion
intracraneal
• Malformacion
cerebral
• Trastornos
metabolicos
hereditarios
• Hipocalcemia
>7 dias
• Malformacion
cerebral
• Trastornos
metabolicos
hereditarios
• Encefalitis viral
DIAGNÓSTICO
HISTORIA CLÍNICA EXPLORACIÓN
NEUROLÓGICA
DIAGNÓSTICO
Laboratorio:
 Glucemia
Electrolitos
Ph
Biometria hemática
Tiempos de coagulación
Amonio
 Función hepática
Pruebas de aminoácidos
Determinación sistémica de tóxicos.
DIAGNÓSTICO
Las radiografías de cráneo.
Tomografía axial
computarizada o ecografía
pueden detectar
malformaciones cerebrales.
El EEG en forma tardía sirve
para decidir tratamiento
anticonvulsivo a largo plazo y
para el pronóstico neurológico.
Estudio genético está
justificado.
DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL
Los temblores la ausencia de una
anomalía de la mirada o de
movimientos oculares, NO tiene una
anomalía en el
electroencefalograma.
Mioclonia neonatal
DIFERENCIAS DE INTERES
TRATAMIENTO
Medidas
generales
Tratamiento de
causas
especificas de
convulsiones
Anticonvulsivos
TRATAMIENTO
MEDIDAS GENERALES
SUSPENDER
VIA ORAL Y
COLOCAR
SOG
MONITOREO
DE SIGNOS
VITALES
MANTENER
UN
AMBIENTE
TERMICO
NEUTRO
SOPORTE DE
OXIGENO
BALANCE
HIDRICO Y
DIURESIS
TRATAMIENTO
Hipoglicemia Dextrosa 10%, 2-3 ml/kg EV
Hipocalcemia Gluconato de calcio 100-200 mg/kg EV
Hipomagnesemia Sulfato de magnesio, 50-100 mg/kg EV
Deficiencia de piridoxina Administrar 50-100 mg/kg ev
MEDIDAS ESPECÍFICAS
TRATAMIENTO
Fenobarbital (Elección)
 20 mg/kg/dosis EV
 Dosis adicionales 5-10 mg/kg c/10-15 min (maximo 40 mg/kg EV)
 Dosis de 4-6 mg/kg * Mantenimiento c/24 horas
Fenitoina
 20 mg/kg/dosis EV (Hasta 40 mg/kg)
 Dosis de 3-4 mg/kg
Benzodiacepinas
 Diazepam: 0.2-0.4 mg/kg EV
 Lorazepam: 0.05-0.1 mg/kg EV
 Midazolam 0.02-0.1 mg/kg EV
Levetiracetam
 20-50 mg/kg en bolo
 Mantenimiento de 20-80 mg/kg en 2-3 dosis
OTROS ANTICONVULSIVOS
Lidocaina 4 mg/kg/h (intervalo terapéutico
reducido)
La carbamazepina (10 mg/kg al inicio, seguidos de
15-20 mg/kg/día)
La primidona (dosis de carga de 15-25 mg/kg,
seguidos de 12-20 mg/kg/día)
El ácido valproico (3 de 6 recién nacidos
desarrollaron hiperamoniemia)
TRATAMIENTO
Si la crisis convulsiva no cede en 30 minutos o no se recupera la conciencia
con anticonvulsivos intermitentes que en ocasiones anteriores mostraron
eficacia parcial, se establece el diagnóstico de status epiléptico.
En el tratamiento se recomienda coma barbitúrico con pentotal sódico a
dosis de impregnación de 5 mg/kg y un mantenimiento de 1 mg/kg/h,
hasta 10 mg/kg/h EV
PRONÓSTICO
Otros factores pronósticos son:
Tiempo de convulsión
Dificultad para detener la convulsión
Status epiléptico.
BIBLIOGRAFIA
• Cloherty y Stark. Manual de neonatología 8va ed. cap. 56 pág. 920- 939.
• Manuela Neonatología Rogelio Bonito, 2da ed. Cap. 49 pág.. 458-469.
• Convulsiones y otras enfermedades paroxísticas. tomado de Avery GB.
• Revistas internet: Convulsiones neonatales: protocolo de manejo. sociedad
española de neonatología.
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/1-crisisneonat.pdf
• Revista chilena de pediatría: convulsiones neonatales: diagnóstico y manejo
https://www.scielo.cl/scielo.
CASO CLINICO
HISTORIA PERINATAL
Nombre: J. G.
Edad materna: 32 años
Nacionalidad: Dominicana
G6, A2, C3
Dirección: Villa Faro
 Estado civil: Unión libre
Ocupación: Ama de casa
Escolaridad: Bachiller
Menarquia: 14 años
Telarquia: 14 años
Inicio sexual: Desconocido
No. De cónyuges: Desconocido
FUM: ?
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS
Infección vaginal: 3er Trimestre, tx no
especificado (cultivo: Candida sp)
Infección urinaria: 3er Trimestre, tx no
especificado
Diabetes gestacional
Hipertensión arterial, Falcemia, Epilepsia,
Asma, Tuberculosis Cáncer, Cardiopatías:
negados
EMBARAZO ACTUAL
Diagnostico de ingreso:
Embarazo de 39.4 semanas por U/S
Cesárea anterior #3 en actividad, diabetes
gestacional, circular al cuello, paridad
satisfecha
Tacto vaginal: Vagina normo térmica, cérvix
central, permeable en todo su trayecto
No. de chequeos: 10 (institucional)
Inmunización: 2 dosis toxoide tetánico
Tipificación: O Rh positivo
 VDRL, no reactivo, HIV, HVC
HBSAg, Toxoplasmosis: Negativos
Hábitos tóxicos: café, té, alcohol,
cigarrillos, drogas: negados
HISTORIA NEONATAL
Nombre: RN J. G.
Fecha: 29/08/2023 (1:30 pm)
Vía de desembarazo: Cesárea
Motivo: Cesárea anterior
EG: 40 semanas
Sexo: masculino
PC: 37.0 cm PT: 34.0 cm Talla: 54.0
cm
Peso: 4,270 gr
Cabeza: Normocéfalica, fontanelas
normotensas
Boca: Paladar integro
Ojos: Simétricos, pupilas isocóricas y
fotorreactivas
Nariz: Central, coanas permeables
Orejas: Normoinsertas, simetricas
Tórax: Simétrico, retracciones
intercostales, xifoideas y sub costales
Corazón: RsCsRs no soplos audibles al
momento de la evaluación
Abdomen: Semigloboso, depresible, no
masas, no viceromegalia palpable.
Características del cordón umbilical: 2
arterias y 1 vena
Genitales: adecuados para edad y
sexo
Ano: Permeable
Reflejos del Rn: Conservados
 Extremidades superiores e inferiores:
Simétricas, móviles, pulsos periféricos
presentes
Apgar: 8/9
Silverman Anderson: 4 puntos
DIAGNOSTICO DE INGRESO
RNT - GEG 40 SEMANAS
HIJO DE MADRE DIABETICA
MACROSOMIA
HIJO DE MADRE CON
COMORBILIDAD INFECCIOSA
FC: 150 l/m FR: 60 r/m Temp: 37 ˚C, Saturación: 98%
ORDEN MEDICA
1. Oxigenoterapia: CPAP NASAL
2. Canalización: PERIFERICA
3. Posición: OLFATEO
4. Solución total 60 ml/kg/d
5. Gluconato de calcio 100mg/kg/d luego de las 12 horas de vida
6. Antibioterapia:Ampicilina 100mg/kg/d y Amikacina 15 mg/kg/d
7. Surfactante pulmonar 4ml/kg/d
ANALITICAS FECHA 30/9/23
Gb: 10.60 /mm3
Hgb: 12.70 g/dl
Hct: 48.40 %
Plt: 194 /mm3
HEMOGRAMA:
 Calcio 9.6 mg/dl Cloro 104.9 mmol/l
 Sodio: 137.4 mmol/l Potasio: 4.50 mmol/l
 Ast: 20 U/L Alt: 5 U/L
 Urea: 16 mg/dl Creatinina: 0.99 mg/dl
 PCR: 4 mg/L
 Glicemia basal: 30 mg dl
 TIPIFICACION: O RH POSITIVO
 SE TOMA MUESTRA PARA
HEMOCULTIVO
QUÍMICAS
GASOMETRIA ARTERIAL
30/8/23
PH 7.25
PCO2: 40.4 mmHg
PO2: 52.9 mmHg
HCO3: 17.0 mmol/l
EB: -8.6 mmol/l
Dx: Acidosis Metabolica
Plan: Mejorar hidratacion/ Hacer
gasometria control
31/8/23
PH 7.38
PCO2: 35.2 mmHg
PO2: 70 mmHg
HCO3: 21.5 mmol/l
EB: -3.9 mmol/l
CA: 3.79 mg/dl
Dx: gasometria en equilibrio
Plan: Hacer gasometria y electrolitos control
GASOMETRIA ARTERIAL
31/8/23 al 3/9/23
Se realizaron varias gasometrias las
cuales estaban en equilibrio.
4/9/23
PH 7.29
PCO2: 44.3 mmHg
PO2: 66.2 mmHg
HCO3: 20.1 mmol/l
EB: -4.7 mmol/l
CA: 3.68 mg/dl
Dx: Hipoxemia
Plan: Aumentar FIO2, Hacer gasometria y
electrolitos control
30/8/23
MEDICO BASE DEL AREA CONOCE Y AVALUA CONDICION CLINICA Y ANALITICAS DEL PACIENTE,
ACTUALMENTE PACIENTE EN CONDICION DE SUMO CUIDADO, EN OXIGENOTERAPIA POR CPAP, ACTIVO,
AFEBRIL, CON PULSOS CENTRALES Y PERIFERICOSDE BUEN TONO, AMPLITUD Y FRECUENCIA, LLENADO
CAPILAR MENOR DE 3 SEGUNDOS, CON ADECUADA COLORACION DE PIEL Y MUCOSAS, TORAX
HIPERDINAMICO CON RETRACCIONES INTER Y SUBCOSTALES 2 PTO, ALETEO NASAL 2PTO, RETRACCIONES
XIFOIDEAS 1 PTOS, PARA UN SILVERMAN ANDERSON DE 5 PUNTOS, SOG FIJASIN DEBITO. MEDICO BASE
ORDENA:
- COLOCAR PACIENTE EN VENTILACION MECANICA.
- ADMINISTRAR SEGUNDA DOSIS DE SURFACTANTE PULMONAR.
- CONTINUAR CON IGUAL MANEJO DE ORDEN MEDICA
- INTERCONSULTAR CON DEPARTAMENTO DE CARDIOLOGIA PEDIATRICA, REALIZAR ECOCARDIOGRAMA.
- AGREGAR SILDENAFIL A 1MG/KG/D.
- VIGILAR DE CERCA ESTADO HEMODINAMICO, METABOLICO, NEUROLOGICO, MECANICA VENTILATORIA
- AVISAR ANTE CUALQUIER EVENTUALIDAD
POST-GUARDIA
SE DEJA PACIENTE EN CONDICION DE SUMA GRAVEDADA EN VM, CON LOS SIGUIENTES
PARAMETROS MODO: SIMV, FIO2: 60% PINSP: 18 CMHO2 FR: 35 PEEP:6 CMHO2, SATURACION DE
OXIGENO 100% , FRECUENCIA CARDIACA QUE OSCILA DE 146-149 L/M, CON PALIDEZ DE PIEL Y
MUCOSAS, LLENADO CAPILAR DE 3 SEGUNDOS, AFEBRIL, PULSOS CENTRALES Y PERIFÉRICOS DE
BUEN TONO, AMPLITUD Y FRECUENCIA, SOG FIJA SIN DEBITO
31/8/23
MEDICO BASE DEL AREA CONOCE Y EVALUA CONDICION CLINICA Y ANALITICAS DEL PACIENTE,
ACTUALMENTE PACIENTE EN CONDICION DE GRAVEDAD, BAJO VENTILACION MECANICA, EN MODO
SIMV, CON LOS SIGUIENTES PARAMETROS: PINSP 19 CMH2O, PEEP 7 CMH2O, FIO2 80 %, FR 44 R/M
CUIDADO, AFEBRIL, CON PULSOS CENTRALES Y PERIFERICOSDE BUEN TONO, AMPLITUD Y FRECUENCIA,
LLENADO CAPILAR MENOR DE 3 SEGUNDOS, CON ADECUADA COLORACION DE PIEL Y MUCOSAS, SOG
FIJASIN DEBITO. MEDICO BASE ORDENA:
- AGREGAR SILDENAFIL A 2MG/KG/D CADA 6 HORAS
- REALIZAR RADIOGRAFIA DE TORAX
- COLOCAR BRAZALETE PARA VIGILAR LA TENSION ARTERIAL (NO HAY DISPONOBLE PARA SU BRAZO).
- PENDIENTE EVALUACION POR CARDIOLOGIA PEDIATRICA Y REALIZAR ECOCARDIOGRAMA.
- VIGILAR DE CERCA ESTADO HEMODINAMICO, METABOLICO, NEUROLOGICO, MECANICA
VENTILATORIA
- AVISAR ANTE CUALQUIER EVENTUALIDAD
1/9/23
MEDICO BASE DEL AREA EVALUA CONDICION CLINICA Y ANALITICAS DEL PACIENTE, QUIEN SE
ENCUENTRA ACTUALMENTE EN VENTILACION MECANICA, EN MODO SIMV, CON LOS SIGUIENTES
PARAMETROS: PINSP 22 CMH2O, PEEP 6.9 CMH2O, FIO2 89 %, FR 44 R/M, ACTIVO, AFEBRIL, CON
PULSOS CENTRALES Y PERIFERICOS DE BUEN TONO, AMPLITUD Y FRECUENCIA,LLENADO CAPILAR
MENOR DE 3 SEGUNDOS, CON ADECUADA COLORACION DE PIEL Y MUCOSAS, SOG FIJA SIN DEBITO,
PACIENTE EN CONDICION DE SUMA GRAVEDAD, MEDICO BASE ORDENA:
- CONTINUAR IGUAL MANEJO
- COLOCAR SOG PARA VALORAR INICIAR ALIMENTACION
- SOLICITAR NUTRICION PARENTERAL
- VIGILAR DE CERCA ESTADO HEMODINAMICO, METABOLICO, NEUROLOGICO, MECANICA
VENTILATORIA
- AVISAR ANTE CUALQUIER EVENTUALIDAD
2/9/23
MEDICO BASE DEL AREA EVALUA CONDICION CLINICA Y ANALITICAS DEL PACIENTE, QUIEN SE
ENCUENTRA ACTUALMENTE EN VENTILACION MECANICA, EN MODO SIMV, CON LOS SIGUIENTES
PARAMETROS: PINSP 22 CMH2O, PEEP 6.9 CMH2O, FIO2 90 %, , HIPOACTIVO AFEBRIL, CON PULSOS
CENTRALES Y PERIFERICOSDE BUEN TONO, AMPLITUD Y FRECUENCIA,LLENADO CAPILAR MENOR
DE 3 SEGUNDOS, CON TINTE ICTERICO DE PIEL Y MUCOSA CON UN KRAMER DE 3 PUNTOS DE PIEL
Y MUCOSAS, SOG FIJA SIN DEBITO, PACIENTE EN CONDICION DE SUMA GRAVEDAD, MEDICO BASE
ORDENA:
- CONTINUAR IGUAL MANEJO
- COLOCAR EN FOTOTERAPIA
- VIGILAR DE CERCA ESTADO HEMODINAMICO, METABOLICO, NEUROLOGICO, MECANICA
VENTILATORIA
- AVISAR ANTE CUALQUIER EVENTUALIDAD
2/9/23
EVENTUALIDAD: PACIENTE SE EXTUBAACCIDENTAL 3:40 AM Y SE REINTUBA NUEVAMENTE Y
ANTE MOVIMIENTOS ACTIVOS SE DECIDE COLOCAR INFUSION DE FENTANILO
3/9/23
MEDICO BASE DEL AREA EVALUA CONDICION CLINICA Y ANALITICAS DEL PACIENTE, QUIEN SE ENCUENTRA
ACTUALMENTE EN VENTILACION MECANICA, EN MODO SIMV, CON LOS SIGUIENTES PARAMETROS: PINSP 20 CMH2O,
PEEP 6.3 CMH2O, FIO2 65 %, , HIPOACTIVO AFEBRIL, CON PULSOS CENTRALES Y PERIFERICOSDE BUEN TONO,
AMPLITUD Y FRECUENCIA,LLENADO CAPILAR MENOR DE 3 SEGUNDOS, CON TINTE ICTERICO DE PIEL Y MUCOSAS
CON UN KRAMER DE 3 PUNTOS, SOG FIJA SIN DEBITO, PACIENTE EN CONDICION DE SUMA GRAVEDAD, MEDICO BASE
ORDENA:
- CONTINUAR IGUAL MANEJO
- EXPARCIR SILDENAFIL C/ 8HRS
- REALIZAR HEMOGRAMA CONTROL POST-TRANSFUSION.
- MANEJO ACTIVO DEL VENTILADOR.
- REALIZAR GASES ARTERIALES C/24HRS SI CONDICCION DEL PACIENTE LO PERMITE.
- REALIZAR ASPIRACION ENDOTRAQUEAL PARA EVITAR TAPONAMIENTO.
- DIUREISIS MEDIA HORARIO Y BALANCE HIDRICO.
- REALIZAR DENSIDAD URINARIA C/24HRS
- VIGILAR ESTADO HEMODINAMICO NEUROLOGICO Y METABOLICO.
- VIGILAR MECANICA VENTILATORIA.
- AVISAR ANTE CUALQUIER EVENTUALIDAD
4/9/23
MEDICO BASE DEL AREA EVALUA CONDICION CLINICA Y ANALITICAS DEL PACIENTE, QUIEN SE ENCUENTRA
ACTUALMENTE EN VENTILACION MECANICA, EN MODO SIMV, CON LOS SIGUIENTES PARAMETROS: PINSP 18
CMH2O, PEEP 8 CMH2O, FIO2 100 %, HIPOACTIVO, AFEBRIL, CON PULSOS CENTRALES Y PERIFERICOS DE BUEN
TONO, AMPLITUD Y FRECUENCIA, LLENADO CAPILAR MENOR DE 3 SEGUNDOS, CON LEVE TINTE ICTERICO DE
PIEL Y MUCOSA, SOG FIJAS SIN DEBITO, CON CONVULSIONES TONICOCLONICAS GENERALIZADAS, CON
CHUPETEO, PALIDEZ MARACADA DE PIEL Y MUCOSAS, TAQUICARDICO, PACIENTE EN CONDICION DE SUMA
GRAVEDAD, MEDICO BASE ORDENA
- MANEJO ACTIVO DEL VENTILADOR.
- REALIZAR GASES ARTERIALES C/24HRS SI CONDICCION DEL PACIENTE LO PERMITE.
- AGREGAR A SU MANEJO LEVETIRACETAM A 40MG/KG DOSIS DE IMPREGNACION Y A 30MG/KG/D DE MANTENIMIENTO CADA 8
HORAS.
- ROTAR A CEFOTAXIMA DOSIS MENINGEA EN VISTA DE QUE PACIENTE NO RESPONDE A MEDICACION Y LUCE SEPTICO,
DESACOPLADO AL VENTILADOR Y CON CONVULSIONES SOSTENIDA, PARA DESCARTAR CON EL UNA NEUROINFECCION.
- TRANSFUNDIR CON PAQUETE GLOBULAR DE SU TIPO Y GRUPO A 10ML/KG EN 2 HORAS.
- REALIZAR A LAS 5: OO PM HEMOGRAMA, HEMOCULTIVO, QUIMICAS Y AMONIO EXTRAINSTUCIONAL (SOLO EL AMONIO).
- REALIZAR ASPIRACION ENDOTRAQUEAL PARA EVITAR TAPONAMIENTO CON ADRENALINA.
- DIUREISIS MEDIA HORARIO Y BALANCE HIDRICO.
- VIGILAR ESTADO HEMODINAMICO NEUROLOGICO Y METABOLICO.
- VIGILAR MECANICA VENTILATORIA.
4/9/23
MEDICO BASE DEL AREA SE COMUNICA VIA TELEFONICA CON NEUROLOGIA POR CONVULSIONES
SOSTENIDA QUE EL MISMO PRESENTA, POR LO QUE ORDENA AGREGAR A SU MANEJO
FENOBARBITAL A 5MG/KG/D DE IMPREGNACION Y A 3MG/KG/D DE MANTENIMIENTO.
MEDICO BASE DEL AREA SE COMINICA NUEVAMENTE VIA TELEFONICA CON NEUROLOGIA POR
CONVULSIONES SOSTENIDA QUE EL MISMO PRESENTA, Y POR NO CONTAR EN EL CENTRO CON EL
FENOBARBITAL, POR LO QUE ORDENA AGREGAR A SU MANEJO MIDAZOLAN A 0.1MG/KG/D, EN
INFUSION
4/9/23
PACIENTE SE ENCUENTRA EN CONDICIONES DE GRAVEDAD PRESENNDO CONVULSIONES TONICO
CLONICAS GENERALIZADAS, PALIDEZ DE PIEL Y MUCOSS, ACTUALMENTE TRANFUNDIENDOSE
CON PAQUETE GLOBULAR, EN VENTILACION MECANICA CON TUBO ENDOTRAQUEAL 3.5 FR EN
MODALIDAD SIMV CON FIO2 EN 100% PEEP 8, PIMS 18 CM DE CO2 AL CUAL SE INTENTO GESTIONAR
EN HORAS DE LA MAÑANA INICIAR MANEJO CON FENOBARBITAL PERO EN VISTA A QUE NO
CONTAMOS CON EL MISMO EN EL CENTRO POR LO QUE SE GESTIONA
EXTRAINSTITUCIOANLMENTE, NOS COMUNICAMOS CON EL DEPARTAMENTO DE NEUROLOGIA
PEDIATRICA ELA CUAL SUGIERE INICIO DE MANEJO CON MIDAZOLAMADMINISTRANDOSE LA
PRIMERA DOSIS CONTINUENDO PACIENTE EN CONDICIONES DE SUMA GRAVEADA CON
PRONOSTICO RESERVADO.
5/9/23
SIENDO APROXIMADAMENTE LAS 12:15 AM, PRRSENTA PARADA CARDIACA POR LO QUE SE INICIAN MANIOBRAS DE
REANIMACION CARDIOPULMONAR CON MASAJES CARDIACOS Y VENTILACION CON BOLSA AUTOINFLABLE
EVIDENCIANDOSE BUENA ENTRADA Y SALIDA DE AIRE CON TORAX NORMOEXPANSIVO, CON COMPRESIONES
SINCRONICAS ADMINISTRANDOSE A MANIOBRA DE VENTILACION MECNICA CON BOLSA AUTOINFLABLE, MAS
ADMINISTRACION DE AMINA VASOACTIVA TIPO ADRENALINA, SIENDO ESTA REVERSIBLE 15 MINUTOS DESPUES CON
MANIOBRAS FISICAS Y MEDICAMENTOSAS INICIANDOSE MANEJO CON AMINAS TIPO DOBUTAMINA Y DOPAMINA, SE
PROCEDE AL MISMO TIEMPO A TRANFUNDIR CON PAQUETE GLOBULAR DE SU TIPO Y GRUPO. PRESENTANDO UNA
SEGUNDA PARADA CARDIORESPIRATORIA A LAS 1:50 AM PRESENTANDO NUEVAMENTE EPISODIO DE CIANOSIS
GENERALIZADA EVIDENCIA DE SANGRADO ROJO RUTILAMTE POR TUBO ENDOTRAQUEAL, CON DESATURACION EN 28 %
FRECUENCIA CARDIACA EN 46 L/M ESTA VEZ SIN PRESENTAR NO PRESENTANDO RESPUESTA A LAS MANIOBRAS FISICAS
NI MEDICAMENTOSAS TRAS 40 MIN DE REANIMACION, POR LO QUE SE DECLARA SU DECESO A LAS 02:30 AM CON LOS
SIGUIENTES DIAGNOSTICOS:
 HEMORRAGIA PULMONAR
 NEUMONIA CONNATAL
 CONVULSIONES NEONATALES
 HIPERTENSION PULMONAR PERSISTENTE DEL RECIEN NACIDO
 INSUFICIENCIA TRICUSPIDEA
 RNT GEG 40 SEMANAS
PREGUNTA #1
Segun la clasificacion cual
es el tipo de convulsion mas
frecuente y en que consiste ?
PREGUNTA #2
Cuál es la hemorragia mas frecuente en
el neonato prematuro ?
PREGUNTA #3
Causa mas frecuente de convulsion en el RN a termino ?
PREGUNTA #4
Causa mas frecuente
de convulsion en el RN
con trauma obstetrico?
PREGUNTA #5 Cual es el tratamiento de
eleccion en las convulsiones ?
CONVULSIONES NEONATALES.pptx11111111DFSAF

CONVULSIONES NEONATALES.pptx11111111DFSAF

  • 1.
    CONVULSIONES NEONATALES PAOLA V. ADAMESLOPEZ R3 NEONATOLOGIA DRA. EVELIN MEDINA
  • 2.
    PUNTOS A TRATAR…. Definiciones de conceptos importantes  Epidemiología  Conocer la Fisiopatología  Clasificación  Etiología  Diagnostico  Tratamiento  Pronóstico
  • 3.
    INTRODUCCIÓN Es un síndromecaracterizado por movimientos anormales paroxísticos, que se presentan debido a una descarga eléctrica excesiva en el sistema nervioso central del neonato. Esto se debe a despolarización por ingreso de sodio a la neurona y repolarización por salida de potasio, todo ello mediado por adenosintrifosfato.
  • 4.
    La palabra convulsiónviene del latín convulsio, convulsionis. Significa contracción violenta de los músculos, síntoma patológico asociado a la epilepsia
  • 5.
    Las convulsiones neonatalesconstituyen la forma de expresión más frecuente de patología neurológica en el período neonatal. Son una emergencia neurológica y por ello requieren un diagnóstico y tratamiento urgente, puesto que asocian un riesgo elevado de mortalidad neonatal o de pronóstico neurológico adverso.
  • 6.
    GENERALIDADES Pueden representar unaenfermedad primaria del SNC, o bien ser manifestación de trastorno sistémico o metabólico. Ocurren en los primeros 15 días, y 65% ( 2 y 15 días de vida) 48-72 horas de vida (Encefalopatía-hipóxica/isquémica, trastornos metabólicos) Después de 72 horas (Infecciones y malformaciones) Las convulsiones neonatales representan una urgencia médica ya que el daño cerebral ocasionado por la convulsión puede ser irreversible
  • 7.
    INCIDENCIA La incidencia deconvulsiones en el recién nacido varía dependiendo de la población:  A término (0.5%) o prematuros (25%) 1-5 por c/1000 nacidos vivos 0.95-3.5 por c/1000 nacidos vivos 65 % de presenta entre los 2-15 días de vida
  • 8.
  • 9.
    CONVULSIONES SUTILES Son lasMAS FRECUENTES en el neonato 30% De 70-85 % de las crisis sutiles se acompañan de actividad anormal del electroencefalograma. Nistagmo horizontal (+ frecuente) Parpadeo continuo Abertura de la hendidura palpebral Chupeteo Bostezo Fenomeno del tallo cerebral: braceo, pedaleo, llanto anormal, apnea Apnea sin bradicardia
  • 10.
    CONVULSIONES TÓNICAS Se caracterizanpor extensión tónica de todas las extremidades y ocasionalmente con flexión de miembros superiores y extensión de los miembros inferiores. Simula la posición de descerebración o el opistótonos Se asocia con desviación de la mirada y apnea. + frecuentes en el neonato prematuro (hemorragia intraventricular) o daño difuso del SNC. El electroencefalograma (EEG) es muy anormal.
  • 11.
    CONVULSIONES CLÓNICAS FOCALES Sonmovimientos clónicos por lo general lentos, sin pérdida de la conciencia. Pueden verse en pacientes con daño cerebral focal. Se reconocen con facilidad como episodios epilépticos y el EEG es muy anormal multifocal
  • 12.
    CONVULSIONES MIOCLÓNICAS Rara enel neonato Se presentan en forma de movimientos simples o múltiples de flexión en miembros superiores o inferiores Pueden ser rápidas y aisladas Se asocian a patología difusa del SNC. El EEG se presenta con supresión de brotes Pueden desarrollar espasmo mioclónico infantil semanas o meses más tarde.
  • 13.
    ESPASMOS Muy ocasionales enel neonato Consisten en salvas de contracciones rítmicas que involucran el cuello y tronco o, de forma generalizada Suelen presentarse relacionadas con sueño Otahara: Se caracteriza por contracciones de músculos axiales y en ocasiones faciales manifestados en forma continua y desaparecen durante el sueño.
  • 14.
    EPILEPSIAS NEONATALES • Convulsiones neonatales idiopáticas benignas. •Crisis neonatales familiares benignas. • Encefalopatía mioclónica benigna. • Encefalopatía epiléptica infantil temprana con brote-supresión. Afección crónica de etiología diversa caracterizada por paroxismos motores sensitivos y autónomos provocados por descargas anormales de las neuronas en la etapa neonatal
  • 15.
    FISIOPATOLOGIA El neonato secaracteriza por tener una mielinización incompleta. Su función cerebral es principalmente a nivel del diencéfalo y del tallo, además, el umbral convulsivo es más bajo que en ningún otro momento de la vida.
  • 16.
    FISIOPATOLOGIA Se han postuladocuatro probables mecanismos fisiopatológicos para la producción de crisis convulsivas neonatales. MECANISMOS ETIOLOGIAS Alteración en la producción de ATP puede resultar en una falla de la bomba sodio-potasio. Hipoxemia, isquemia o hipoglucemia Exceso de neurotransmisores excitatorios versus inhibitorios. Hipoxemia, isquemia o hipoglucemia Deficiencia de neurotransmisores inhibitorios versus excitatorios Inhibición del movimiento del sodio Deficiencia de piridoxina Hipocalcemia e hipomagnesemia
  • 17.
  • 18.
  • 19.
    ASFIXIA Causa mas frecuenteen el RN a termino La incidencia de convulsiones en niños asfixiados es de entre 22 y 60%. Son muy frecuentes en las primeras 24 horas de vida En niños gravemente asfixiados las convulsiones son de muy difícil control y son las de más pobre pronóstico.
  • 20.
    HEMORRAGIA INTRACRANEAL Es lacausa más frecuente de convulsiones en niños con traumatismo obstétrico. La hemorragia subaracnoidea a termino La hemorragia intraventricular en pretérmino Las hemorragias subdurales secundarias a traumatismo son poco frecuentes. 10% de los neonatos que convulsionan
  • 21.
    INFECCIONES 5 a 10%de las crisis convulsivas en el neonato: sepsis, meningitis, STORCH y encefalitis virales. En 55% de los neonatos con meningitis existen las crisis convulsivas. Los agentes causales más frecuentes son estreptococo B, gramnegativos y Listeria. Del complejo de STORCH, el herpesvirus es el que más provoca convulsiones, el toxoplasma también es frecuente. De las encefalitis, la causada por coxsackie B es la más frecuente
  • 22.
    TRASTORNOS METABÓLICOS La hipoglicemiala alteración metabólica que más se relaciona con crisis convulsivas y puede producir daño cerebral irreversible.
  • 23.
    HIPOCALCEMIA Niveles por debajode 7.5 mg/dl se asocian con convulsiones. La hipocalcemia puede causar convulsiones en neonatos mayores de 15 días, alimentados con leche de vaca. El síndrome de Di George conjuga hipocalcemia y crisis convulsivas.
  • 24.
    SUPRESIÓN DE DROGAS MATERNAS Losmedicamentos más frecuentes son los narcóticos, analgésicos, sedantes y barbitúricos. La heroína, alcohol y metadona pueden producir abstinencia. Las convulsiones son después de 48 horas y se acompañan de llanto estridente, irritabilidad, vómitos, diarrea e insuficiencia respiratoria.
  • 25.
    CAUSAS DIVERSAS.. La teofilinaen niveles tóxicos puede producir convulsiones. La ausencia de piridoxina produce crisis convulsivas. Trastornos genéticos de crisis convulsivas familiares se asocian a 20% de crisis convulsivas en el neonato. Otras causas a investigar incluyen: hiperbilirrubinemia, alteraciones en el metabolismo de los aminoácidos, problemas de desarrollo (disgenesia cerebral, neurofibromatosis, etc. En 3 a 25% de convulsiones neonatales no se encuentra el agente etiológico.
  • 26.
    DATO INTERESANTE El comentariode la madre de <Hipo> intraútero puede correlacionarse con convulsiones postnatales con o sin mioclonias
  • 27.
    CAUSA SEGUN LAEDAD < 3 dias • Encefalopatia hipoxica • Hipoglucemia • Hipocalcemia • Hemorragia intracraneal • Deficiencia piridoxina 3-7 dias • Infeccion intracraneal • Malformacion cerebral • Trastornos metabolicos hereditarios • Hipocalcemia >7 dias • Malformacion cerebral • Trastornos metabolicos hereditarios • Encefalitis viral
  • 28.
  • 29.
    DIAGNÓSTICO Laboratorio:  Glucemia Electrolitos Ph Biometria hemática Tiemposde coagulación Amonio  Función hepática Pruebas de aminoácidos Determinación sistémica de tóxicos.
  • 30.
    DIAGNÓSTICO Las radiografías decráneo. Tomografía axial computarizada o ecografía pueden detectar malformaciones cerebrales. El EEG en forma tardía sirve para decidir tratamiento anticonvulsivo a largo plazo y para el pronóstico neurológico. Estudio genético está justificado.
  • 31.
    DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Los temblores laausencia de una anomalía de la mirada o de movimientos oculares, NO tiene una anomalía en el electroencefalograma. Mioclonia neonatal
  • 32.
  • 34.
  • 35.
    TRATAMIENTO MEDIDAS GENERALES SUSPENDER VIA ORALY COLOCAR SOG MONITOREO DE SIGNOS VITALES MANTENER UN AMBIENTE TERMICO NEUTRO SOPORTE DE OXIGENO BALANCE HIDRICO Y DIURESIS
  • 36.
    TRATAMIENTO Hipoglicemia Dextrosa 10%,2-3 ml/kg EV Hipocalcemia Gluconato de calcio 100-200 mg/kg EV Hipomagnesemia Sulfato de magnesio, 50-100 mg/kg EV Deficiencia de piridoxina Administrar 50-100 mg/kg ev MEDIDAS ESPECÍFICAS
  • 37.
    TRATAMIENTO Fenobarbital (Elección)  20mg/kg/dosis EV  Dosis adicionales 5-10 mg/kg c/10-15 min (maximo 40 mg/kg EV)  Dosis de 4-6 mg/kg * Mantenimiento c/24 horas Fenitoina  20 mg/kg/dosis EV (Hasta 40 mg/kg)  Dosis de 3-4 mg/kg Benzodiacepinas  Diazepam: 0.2-0.4 mg/kg EV  Lorazepam: 0.05-0.1 mg/kg EV  Midazolam 0.02-0.1 mg/kg EV Levetiracetam  20-50 mg/kg en bolo  Mantenimiento de 20-80 mg/kg en 2-3 dosis
  • 38.
    OTROS ANTICONVULSIVOS Lidocaina 4mg/kg/h (intervalo terapéutico reducido) La carbamazepina (10 mg/kg al inicio, seguidos de 15-20 mg/kg/día) La primidona (dosis de carga de 15-25 mg/kg, seguidos de 12-20 mg/kg/día) El ácido valproico (3 de 6 recién nacidos desarrollaron hiperamoniemia)
  • 39.
    TRATAMIENTO Si la crisisconvulsiva no cede en 30 minutos o no se recupera la conciencia con anticonvulsivos intermitentes que en ocasiones anteriores mostraron eficacia parcial, se establece el diagnóstico de status epiléptico. En el tratamiento se recomienda coma barbitúrico con pentotal sódico a dosis de impregnación de 5 mg/kg y un mantenimiento de 1 mg/kg/h, hasta 10 mg/kg/h EV
  • 40.
  • 42.
    Otros factores pronósticosson: Tiempo de convulsión Dificultad para detener la convulsión Status epiléptico.
  • 43.
    BIBLIOGRAFIA • Cloherty yStark. Manual de neonatología 8va ed. cap. 56 pág. 920- 939. • Manuela Neonatología Rogelio Bonito, 2da ed. Cap. 49 pág.. 458-469. • Convulsiones y otras enfermedades paroxísticas. tomado de Avery GB. • Revistas internet: Convulsiones neonatales: protocolo de manejo. sociedad española de neonatología. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/1-crisisneonat.pdf • Revista chilena de pediatría: convulsiones neonatales: diagnóstico y manejo https://www.scielo.cl/scielo.
  • 44.
  • 45.
    HISTORIA PERINATAL Nombre: J.G. Edad materna: 32 años Nacionalidad: Dominicana G6, A2, C3 Dirección: Villa Faro  Estado civil: Unión libre Ocupación: Ama de casa Escolaridad: Bachiller Menarquia: 14 años Telarquia: 14 años Inicio sexual: Desconocido No. De cónyuges: Desconocido FUM: ?
  • 46.
    ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS Infecciónvaginal: 3er Trimestre, tx no especificado (cultivo: Candida sp) Infección urinaria: 3er Trimestre, tx no especificado Diabetes gestacional Hipertensión arterial, Falcemia, Epilepsia, Asma, Tuberculosis Cáncer, Cardiopatías: negados
  • 47.
    EMBARAZO ACTUAL Diagnostico deingreso: Embarazo de 39.4 semanas por U/S Cesárea anterior #3 en actividad, diabetes gestacional, circular al cuello, paridad satisfecha Tacto vaginal: Vagina normo térmica, cérvix central, permeable en todo su trayecto No. de chequeos: 10 (institucional) Inmunización: 2 dosis toxoide tetánico Tipificación: O Rh positivo  VDRL, no reactivo, HIV, HVC HBSAg, Toxoplasmosis: Negativos Hábitos tóxicos: café, té, alcohol, cigarrillos, drogas: negados
  • 48.
    HISTORIA NEONATAL Nombre: RNJ. G. Fecha: 29/08/2023 (1:30 pm) Vía de desembarazo: Cesárea Motivo: Cesárea anterior EG: 40 semanas Sexo: masculino PC: 37.0 cm PT: 34.0 cm Talla: 54.0 cm Peso: 4,270 gr Cabeza: Normocéfalica, fontanelas normotensas Boca: Paladar integro Ojos: Simétricos, pupilas isocóricas y fotorreactivas Nariz: Central, coanas permeables Orejas: Normoinsertas, simetricas Tórax: Simétrico, retracciones intercostales, xifoideas y sub costales Corazón: RsCsRs no soplos audibles al momento de la evaluación Abdomen: Semigloboso, depresible, no masas, no viceromegalia palpable. Características del cordón umbilical: 2 arterias y 1 vena
  • 49.
    Genitales: adecuados paraedad y sexo Ano: Permeable Reflejos del Rn: Conservados  Extremidades superiores e inferiores: Simétricas, móviles, pulsos periféricos presentes Apgar: 8/9 Silverman Anderson: 4 puntos
  • 50.
    DIAGNOSTICO DE INGRESO RNT- GEG 40 SEMANAS HIJO DE MADRE DIABETICA MACROSOMIA HIJO DE MADRE CON COMORBILIDAD INFECCIOSA FC: 150 l/m FR: 60 r/m Temp: 37 ˚C, Saturación: 98%
  • 51.
    ORDEN MEDICA 1. Oxigenoterapia:CPAP NASAL 2. Canalización: PERIFERICA 3. Posición: OLFATEO 4. Solución total 60 ml/kg/d 5. Gluconato de calcio 100mg/kg/d luego de las 12 horas de vida 6. Antibioterapia:Ampicilina 100mg/kg/d y Amikacina 15 mg/kg/d 7. Surfactante pulmonar 4ml/kg/d
  • 52.
    ANALITICAS FECHA 30/9/23 Gb:10.60 /mm3 Hgb: 12.70 g/dl Hct: 48.40 % Plt: 194 /mm3 HEMOGRAMA:  Calcio 9.6 mg/dl Cloro 104.9 mmol/l  Sodio: 137.4 mmol/l Potasio: 4.50 mmol/l  Ast: 20 U/L Alt: 5 U/L  Urea: 16 mg/dl Creatinina: 0.99 mg/dl  PCR: 4 mg/L  Glicemia basal: 30 mg dl  TIPIFICACION: O RH POSITIVO  SE TOMA MUESTRA PARA HEMOCULTIVO QUÍMICAS
  • 53.
    GASOMETRIA ARTERIAL 30/8/23 PH 7.25 PCO2:40.4 mmHg PO2: 52.9 mmHg HCO3: 17.0 mmol/l EB: -8.6 mmol/l Dx: Acidosis Metabolica Plan: Mejorar hidratacion/ Hacer gasometria control 31/8/23 PH 7.38 PCO2: 35.2 mmHg PO2: 70 mmHg HCO3: 21.5 mmol/l EB: -3.9 mmol/l CA: 3.79 mg/dl Dx: gasometria en equilibrio Plan: Hacer gasometria y electrolitos control
  • 54.
    GASOMETRIA ARTERIAL 31/8/23 al3/9/23 Se realizaron varias gasometrias las cuales estaban en equilibrio. 4/9/23 PH 7.29 PCO2: 44.3 mmHg PO2: 66.2 mmHg HCO3: 20.1 mmol/l EB: -4.7 mmol/l CA: 3.68 mg/dl Dx: Hipoxemia Plan: Aumentar FIO2, Hacer gasometria y electrolitos control
  • 55.
    30/8/23 MEDICO BASE DELAREA CONOCE Y AVALUA CONDICION CLINICA Y ANALITICAS DEL PACIENTE, ACTUALMENTE PACIENTE EN CONDICION DE SUMO CUIDADO, EN OXIGENOTERAPIA POR CPAP, ACTIVO, AFEBRIL, CON PULSOS CENTRALES Y PERIFERICOSDE BUEN TONO, AMPLITUD Y FRECUENCIA, LLENADO CAPILAR MENOR DE 3 SEGUNDOS, CON ADECUADA COLORACION DE PIEL Y MUCOSAS, TORAX HIPERDINAMICO CON RETRACCIONES INTER Y SUBCOSTALES 2 PTO, ALETEO NASAL 2PTO, RETRACCIONES XIFOIDEAS 1 PTOS, PARA UN SILVERMAN ANDERSON DE 5 PUNTOS, SOG FIJASIN DEBITO. MEDICO BASE ORDENA: - COLOCAR PACIENTE EN VENTILACION MECANICA. - ADMINISTRAR SEGUNDA DOSIS DE SURFACTANTE PULMONAR. - CONTINUAR CON IGUAL MANEJO DE ORDEN MEDICA - INTERCONSULTAR CON DEPARTAMENTO DE CARDIOLOGIA PEDIATRICA, REALIZAR ECOCARDIOGRAMA. - AGREGAR SILDENAFIL A 1MG/KG/D. - VIGILAR DE CERCA ESTADO HEMODINAMICO, METABOLICO, NEUROLOGICO, MECANICA VENTILATORIA - AVISAR ANTE CUALQUIER EVENTUALIDAD
  • 56.
    POST-GUARDIA SE DEJA PACIENTEEN CONDICION DE SUMA GRAVEDADA EN VM, CON LOS SIGUIENTES PARAMETROS MODO: SIMV, FIO2: 60% PINSP: 18 CMHO2 FR: 35 PEEP:6 CMHO2, SATURACION DE OXIGENO 100% , FRECUENCIA CARDIACA QUE OSCILA DE 146-149 L/M, CON PALIDEZ DE PIEL Y MUCOSAS, LLENADO CAPILAR DE 3 SEGUNDOS, AFEBRIL, PULSOS CENTRALES Y PERIFÉRICOS DE BUEN TONO, AMPLITUD Y FRECUENCIA, SOG FIJA SIN DEBITO
  • 57.
    31/8/23 MEDICO BASE DELAREA CONOCE Y EVALUA CONDICION CLINICA Y ANALITICAS DEL PACIENTE, ACTUALMENTE PACIENTE EN CONDICION DE GRAVEDAD, BAJO VENTILACION MECANICA, EN MODO SIMV, CON LOS SIGUIENTES PARAMETROS: PINSP 19 CMH2O, PEEP 7 CMH2O, FIO2 80 %, FR 44 R/M CUIDADO, AFEBRIL, CON PULSOS CENTRALES Y PERIFERICOSDE BUEN TONO, AMPLITUD Y FRECUENCIA, LLENADO CAPILAR MENOR DE 3 SEGUNDOS, CON ADECUADA COLORACION DE PIEL Y MUCOSAS, SOG FIJASIN DEBITO. MEDICO BASE ORDENA: - AGREGAR SILDENAFIL A 2MG/KG/D CADA 6 HORAS - REALIZAR RADIOGRAFIA DE TORAX - COLOCAR BRAZALETE PARA VIGILAR LA TENSION ARTERIAL (NO HAY DISPONOBLE PARA SU BRAZO). - PENDIENTE EVALUACION POR CARDIOLOGIA PEDIATRICA Y REALIZAR ECOCARDIOGRAMA. - VIGILAR DE CERCA ESTADO HEMODINAMICO, METABOLICO, NEUROLOGICO, MECANICA VENTILATORIA - AVISAR ANTE CUALQUIER EVENTUALIDAD
  • 59.
    1/9/23 MEDICO BASE DELAREA EVALUA CONDICION CLINICA Y ANALITICAS DEL PACIENTE, QUIEN SE ENCUENTRA ACTUALMENTE EN VENTILACION MECANICA, EN MODO SIMV, CON LOS SIGUIENTES PARAMETROS: PINSP 22 CMH2O, PEEP 6.9 CMH2O, FIO2 89 %, FR 44 R/M, ACTIVO, AFEBRIL, CON PULSOS CENTRALES Y PERIFERICOS DE BUEN TONO, AMPLITUD Y FRECUENCIA,LLENADO CAPILAR MENOR DE 3 SEGUNDOS, CON ADECUADA COLORACION DE PIEL Y MUCOSAS, SOG FIJA SIN DEBITO, PACIENTE EN CONDICION DE SUMA GRAVEDAD, MEDICO BASE ORDENA: - CONTINUAR IGUAL MANEJO - COLOCAR SOG PARA VALORAR INICIAR ALIMENTACION - SOLICITAR NUTRICION PARENTERAL - VIGILAR DE CERCA ESTADO HEMODINAMICO, METABOLICO, NEUROLOGICO, MECANICA VENTILATORIA - AVISAR ANTE CUALQUIER EVENTUALIDAD
  • 60.
    2/9/23 MEDICO BASE DELAREA EVALUA CONDICION CLINICA Y ANALITICAS DEL PACIENTE, QUIEN SE ENCUENTRA ACTUALMENTE EN VENTILACION MECANICA, EN MODO SIMV, CON LOS SIGUIENTES PARAMETROS: PINSP 22 CMH2O, PEEP 6.9 CMH2O, FIO2 90 %, , HIPOACTIVO AFEBRIL, CON PULSOS CENTRALES Y PERIFERICOSDE BUEN TONO, AMPLITUD Y FRECUENCIA,LLENADO CAPILAR MENOR DE 3 SEGUNDOS, CON TINTE ICTERICO DE PIEL Y MUCOSA CON UN KRAMER DE 3 PUNTOS DE PIEL Y MUCOSAS, SOG FIJA SIN DEBITO, PACIENTE EN CONDICION DE SUMA GRAVEDAD, MEDICO BASE ORDENA: - CONTINUAR IGUAL MANEJO - COLOCAR EN FOTOTERAPIA - VIGILAR DE CERCA ESTADO HEMODINAMICO, METABOLICO, NEUROLOGICO, MECANICA VENTILATORIA - AVISAR ANTE CUALQUIER EVENTUALIDAD
  • 61.
    2/9/23 EVENTUALIDAD: PACIENTE SEEXTUBAACCIDENTAL 3:40 AM Y SE REINTUBA NUEVAMENTE Y ANTE MOVIMIENTOS ACTIVOS SE DECIDE COLOCAR INFUSION DE FENTANILO
  • 62.
    3/9/23 MEDICO BASE DELAREA EVALUA CONDICION CLINICA Y ANALITICAS DEL PACIENTE, QUIEN SE ENCUENTRA ACTUALMENTE EN VENTILACION MECANICA, EN MODO SIMV, CON LOS SIGUIENTES PARAMETROS: PINSP 20 CMH2O, PEEP 6.3 CMH2O, FIO2 65 %, , HIPOACTIVO AFEBRIL, CON PULSOS CENTRALES Y PERIFERICOSDE BUEN TONO, AMPLITUD Y FRECUENCIA,LLENADO CAPILAR MENOR DE 3 SEGUNDOS, CON TINTE ICTERICO DE PIEL Y MUCOSAS CON UN KRAMER DE 3 PUNTOS, SOG FIJA SIN DEBITO, PACIENTE EN CONDICION DE SUMA GRAVEDAD, MEDICO BASE ORDENA: - CONTINUAR IGUAL MANEJO - EXPARCIR SILDENAFIL C/ 8HRS - REALIZAR HEMOGRAMA CONTROL POST-TRANSFUSION. - MANEJO ACTIVO DEL VENTILADOR. - REALIZAR GASES ARTERIALES C/24HRS SI CONDICCION DEL PACIENTE LO PERMITE. - REALIZAR ASPIRACION ENDOTRAQUEAL PARA EVITAR TAPONAMIENTO. - DIUREISIS MEDIA HORARIO Y BALANCE HIDRICO. - REALIZAR DENSIDAD URINARIA C/24HRS - VIGILAR ESTADO HEMODINAMICO NEUROLOGICO Y METABOLICO. - VIGILAR MECANICA VENTILATORIA. - AVISAR ANTE CUALQUIER EVENTUALIDAD
  • 63.
    4/9/23 MEDICO BASE DELAREA EVALUA CONDICION CLINICA Y ANALITICAS DEL PACIENTE, QUIEN SE ENCUENTRA ACTUALMENTE EN VENTILACION MECANICA, EN MODO SIMV, CON LOS SIGUIENTES PARAMETROS: PINSP 18 CMH2O, PEEP 8 CMH2O, FIO2 100 %, HIPOACTIVO, AFEBRIL, CON PULSOS CENTRALES Y PERIFERICOS DE BUEN TONO, AMPLITUD Y FRECUENCIA, LLENADO CAPILAR MENOR DE 3 SEGUNDOS, CON LEVE TINTE ICTERICO DE PIEL Y MUCOSA, SOG FIJAS SIN DEBITO, CON CONVULSIONES TONICOCLONICAS GENERALIZADAS, CON CHUPETEO, PALIDEZ MARACADA DE PIEL Y MUCOSAS, TAQUICARDICO, PACIENTE EN CONDICION DE SUMA GRAVEDAD, MEDICO BASE ORDENA - MANEJO ACTIVO DEL VENTILADOR. - REALIZAR GASES ARTERIALES C/24HRS SI CONDICCION DEL PACIENTE LO PERMITE. - AGREGAR A SU MANEJO LEVETIRACETAM A 40MG/KG DOSIS DE IMPREGNACION Y A 30MG/KG/D DE MANTENIMIENTO CADA 8 HORAS. - ROTAR A CEFOTAXIMA DOSIS MENINGEA EN VISTA DE QUE PACIENTE NO RESPONDE A MEDICACION Y LUCE SEPTICO, DESACOPLADO AL VENTILADOR Y CON CONVULSIONES SOSTENIDA, PARA DESCARTAR CON EL UNA NEUROINFECCION. - TRANSFUNDIR CON PAQUETE GLOBULAR DE SU TIPO Y GRUPO A 10ML/KG EN 2 HORAS. - REALIZAR A LAS 5: OO PM HEMOGRAMA, HEMOCULTIVO, QUIMICAS Y AMONIO EXTRAINSTUCIONAL (SOLO EL AMONIO). - REALIZAR ASPIRACION ENDOTRAQUEAL PARA EVITAR TAPONAMIENTO CON ADRENALINA. - DIUREISIS MEDIA HORARIO Y BALANCE HIDRICO. - VIGILAR ESTADO HEMODINAMICO NEUROLOGICO Y METABOLICO. - VIGILAR MECANICA VENTILATORIA.
  • 64.
    4/9/23 MEDICO BASE DELAREA SE COMUNICA VIA TELEFONICA CON NEUROLOGIA POR CONVULSIONES SOSTENIDA QUE EL MISMO PRESENTA, POR LO QUE ORDENA AGREGAR A SU MANEJO FENOBARBITAL A 5MG/KG/D DE IMPREGNACION Y A 3MG/KG/D DE MANTENIMIENTO. MEDICO BASE DEL AREA SE COMINICA NUEVAMENTE VIA TELEFONICA CON NEUROLOGIA POR CONVULSIONES SOSTENIDA QUE EL MISMO PRESENTA, Y POR NO CONTAR EN EL CENTRO CON EL FENOBARBITAL, POR LO QUE ORDENA AGREGAR A SU MANEJO MIDAZOLAN A 0.1MG/KG/D, EN INFUSION
  • 65.
    4/9/23 PACIENTE SE ENCUENTRAEN CONDICIONES DE GRAVEDAD PRESENNDO CONVULSIONES TONICO CLONICAS GENERALIZADAS, PALIDEZ DE PIEL Y MUCOSS, ACTUALMENTE TRANFUNDIENDOSE CON PAQUETE GLOBULAR, EN VENTILACION MECANICA CON TUBO ENDOTRAQUEAL 3.5 FR EN MODALIDAD SIMV CON FIO2 EN 100% PEEP 8, PIMS 18 CM DE CO2 AL CUAL SE INTENTO GESTIONAR EN HORAS DE LA MAÑANA INICIAR MANEJO CON FENOBARBITAL PERO EN VISTA A QUE NO CONTAMOS CON EL MISMO EN EL CENTRO POR LO QUE SE GESTIONA EXTRAINSTITUCIOANLMENTE, NOS COMUNICAMOS CON EL DEPARTAMENTO DE NEUROLOGIA PEDIATRICA ELA CUAL SUGIERE INICIO DE MANEJO CON MIDAZOLAMADMINISTRANDOSE LA PRIMERA DOSIS CONTINUENDO PACIENTE EN CONDICIONES DE SUMA GRAVEADA CON PRONOSTICO RESERVADO.
  • 67.
    5/9/23 SIENDO APROXIMADAMENTE LAS12:15 AM, PRRSENTA PARADA CARDIACA POR LO QUE SE INICIAN MANIOBRAS DE REANIMACION CARDIOPULMONAR CON MASAJES CARDIACOS Y VENTILACION CON BOLSA AUTOINFLABLE EVIDENCIANDOSE BUENA ENTRADA Y SALIDA DE AIRE CON TORAX NORMOEXPANSIVO, CON COMPRESIONES SINCRONICAS ADMINISTRANDOSE A MANIOBRA DE VENTILACION MECNICA CON BOLSA AUTOINFLABLE, MAS ADMINISTRACION DE AMINA VASOACTIVA TIPO ADRENALINA, SIENDO ESTA REVERSIBLE 15 MINUTOS DESPUES CON MANIOBRAS FISICAS Y MEDICAMENTOSAS INICIANDOSE MANEJO CON AMINAS TIPO DOBUTAMINA Y DOPAMINA, SE PROCEDE AL MISMO TIEMPO A TRANFUNDIR CON PAQUETE GLOBULAR DE SU TIPO Y GRUPO. PRESENTANDO UNA SEGUNDA PARADA CARDIORESPIRATORIA A LAS 1:50 AM PRESENTANDO NUEVAMENTE EPISODIO DE CIANOSIS GENERALIZADA EVIDENCIA DE SANGRADO ROJO RUTILAMTE POR TUBO ENDOTRAQUEAL, CON DESATURACION EN 28 % FRECUENCIA CARDIACA EN 46 L/M ESTA VEZ SIN PRESENTAR NO PRESENTANDO RESPUESTA A LAS MANIOBRAS FISICAS NI MEDICAMENTOSAS TRAS 40 MIN DE REANIMACION, POR LO QUE SE DECLARA SU DECESO A LAS 02:30 AM CON LOS SIGUIENTES DIAGNOSTICOS:  HEMORRAGIA PULMONAR  NEUMONIA CONNATAL  CONVULSIONES NEONATALES  HIPERTENSION PULMONAR PERSISTENTE DEL RECIEN NACIDO  INSUFICIENCIA TRICUSPIDEA  RNT GEG 40 SEMANAS
  • 71.
    PREGUNTA #1 Segun laclasificacion cual es el tipo de convulsion mas frecuente y en que consiste ?
  • 72.
    PREGUNTA #2 Cuál esla hemorragia mas frecuente en el neonato prematuro ?
  • 73.
    PREGUNTA #3 Causa masfrecuente de convulsion en el RN a termino ?
  • 74.
    PREGUNTA #4 Causa masfrecuente de convulsion en el RN con trauma obstetrico?
  • 75.
    PREGUNTA #5 Cuales el tratamiento de eleccion en las convulsiones ?

Notas del editor

  • #3 ATP
  • #6 LAS CONVULSIONES Son el más frecuente y distintivo dato neurológico en el periodo neonatal. Las convulsiones neonatales ocurren (65 % SUCEDEN ) Las convulsiones que se presentan las primeras 48-72 horas de vida, por lo general son secundarias a encefalopatía-hipóxica/isquémica y los trastornos metabólicos Después de 72 horas de vida obedecen a infecciones y malformaciones. Después 72 horas …. Las convulsiones neonatales representan una urgencia médica y son prioritarios el tratamiento oportuno y la identificación de la causa desencadenante lo más pronto posible, ya que el daño cerebral ocasionado por la convulsión, situación en que hay hipoxia de diversa magnitud, puede ser irreversible.
  • #8 El patrón convulsivo tónico clónico bien organizado que se observa en los lactantes mayores no se presenta en el período neonatal debido a la inmadurez del sistema nervioso central la clasificación en orden de frecuencia varía de sutiles….
  • #9 SE RECONOCEN CON FACILIDAD PUES CONSISTEN EN NISTAGMO A menudo la apnea convulsiva cursa sin bradicardia y por lo general se acompaña de otras manifestaciones sutiles
  • #10 Son crisis mas frecuentes Se caracterizan por movimientos clónicos de uno u otro miembro que pasan hacia otra parte del cuerpo. Son características del neonato de término.
  • #11 Pueden ser unilateral secuencial en diferentes extremidades o simultáneo pero asincrónica el movimiento es rítmico bifásico con una fase de contracción rápida y una de relajación más lenta.
  • #12 Se caracteriza por movimientos rápidos por lo general de flexión
  • #13 Caracteristicos del syndrome de west Hay una forma particular descrita por otahara
  • #14 Se han descrito 4 sindromes
  • #16 Primero un disturbio en la produccion …… que se traduce a descargas electricas sincronicas excesivas Segundo un relative exceso……. Puede resultar en excesiva frecuencia de despolarizacion hipo… incrementan los niveles intracelulares del glutamato principal neurotransmisor excitatorio en la corteza cerebral lo que resulta en una excesiva excitación celular Tercero una relativa deficiencia … la concentración de GABA neurotransmisor inhibitorio a nivel cerebral disminuye cuando hay una deficiencia de piridoxina, lo cual interviene en la síntesis enzimática provocando la predominancia de factores excitatorio Cuarto el calcio y el magnesio interactúa con la membrana celular de la neurona para causar inhibición del movimiento del sodio. Por lo tanto hipocal….. Incrementan la entrada de sodio en la neurona y se provoca la despolarización
  • #20 Esta presente en el 10%............... La hemorragia subaracnoidea se asocia con los niños asfixiados Intra ventricular es casi exclusiva de neonato pretérmino, especialmente en aquellos por debajo de 1 500 g de peso; aunque sólo 11% de las hemorragias intraventriculares cursan con crisis convulsivas. Hemorragia subdural se relacionan con niños macroscópicos partos de nalgas y parto instrumental E ignorantes prematuros las hemorragias de la matriz germinal intra ventricular y parenquimatosa son complicaciones neurológicas características de la lesión hipóxica del prematuro
  • #21 Sífilis, toxoplasmosis, otros agentes como tuberculosis malaria, rubeola, cytomegalovirus, herpes simple, Hepatitis B
  • #22 en la actualidad es una causa poco frecuente debido a la vigilancia estricta para detectar hipoglucemia.
  • #23 También se relacionan con niveles de fosfato arriba de 8 mg/dl, asfixia e hipoglucemia. Las alteraciones del sodio tanto por exceso como por defecto son causas de convulsiones del recién nacido . La hipocalcemia de inicio precoz aparece en los primeros 3 días de vida se relaciona con prematuridad hijos de madre diabética crecimiento intrauterino retardado y asfixia perinatal y la hipocalcemia de inicio tardío más de 10 días de vida se debe a hipoparatiroidismo Hipomagnesemia produce resistencia a la almohada para tiroides por la que también causa hipocalcemia debe corregirse antes de tratar la hipocalcemia
  • #24 Se produce síndrome de abstinencia en el neonato, que puede llegar a crisis convulsivas. Algunas drogas como la heroína, alcohol y metadona (narcóticos )también pueden producir abstinencia
  • #25 Medicamentos como la teofilina en niveles tóxicos pueden producir convulsiones. La piridoxina produce una enzima que forma GABA, un inhibidor del SNC; su ausencia produce crisis convulsivas. El déficit de piridoxina puede producir convulsiones por este mecanismo, aun con el feto en útero; responden rápido a la reposición. Trastornos genéticos de crisis convulsivas familiares se asocian a 20% de crisis convulsivas en el neonato. Otras causas a investigar incluyen: hiperbilirrubinemia, alteraciones en el metabolismo de los aminoácidos (enfermedad de orina de jarabe de arce, fenilcetonuria, alteraciones en el ciclo de la urea), problemas de desarrollo (disgenesia cerebral, Sturge-Weber, neurofibromatosis, esclerosis tuberosa, enfermedades de depósito), etc. La policitemia puede condicionar convulsiones hasta en 5%. En 3 a 25% de convulsiones neonatales no se encuentra el agente etiológico.
  • #28 Historia clínica completa y detallada. La exploración neurológica cuidadosa incluye siempre el fondo de ojo; se realiza punción lumbar en busca de infección o hemorragia.
  • #30 La radiografía de cráneo se debe tomar con el antecedente de trauma obstétrico o hidrocefalia Es justo considerar que el EEG rara vez en el neonato ofrece datos patognomónicos para un estado morboso en particular, debido a la falta de arborización. La espectroscopia es un estudio que empieza a realizarse en algunos pacientes.
  • #31 Los temblores y clono suelen confundirse con crisis convulsivas. Estas alteraciones se presentan por hipocalcemia, hipoglucemia, encefalopatía hipóxica, síndrome de abstinencia y en neonatos prematuros normales. Las características de los temblores que ayudan a diferenciarlos de las convulsiones son la ausencia de una anomalía de la mirada o de movimientos oculares; su provocación por la estimulación del recién nacido o la extensión de una articulación, al contrario de la aparición espontánea de las convulsiones; la ausencia de los componentes rápido y lento, característico de la convulsión o sea la descarga tónica-clónica. El temblor no tiene una anomalía en el electroencefalograma.
  • #32 No se acompañan de anormalidades en los movimientos oculares Son sensibles a los estimulos tactiles, sonoros y luminosos El movimiento cesa al fijar el miembro Movimiento predominante es el tremor, con fases de extensión y flexión de igual ritmo y frecuencia
  • #34 En vista de que una crisis convulsiva en el recién nacido es una urgencia el tratamiento se debe establecer muchas veces con la simple sospecha de alguna alteración sin esperar la confirmación del laboratorio. Se pueden dividir en 3 aspectos que se debe aplicar lo más pronto possible>
  • #35 100% para evitar el constante riesgo de hipoxia cerebral
  • #36 El estándar de oro es identificar la causa subyacente y el tratamiento específico
  • #37 Fenobarbital 5 mg/kg/dia c/12 horas Fenitoina 5 en 2-4 dosis ojo la inmadurez fisiológica retrasa la eliminación de los fármacos y la lesión por asfixia sobre el hígado y los riñones también retrasa su metabolismo
  • #38 Los anticonvulsivos por vía oral utilizados como tratamiento adyuvante
  • #40 Depende de varios factores la pre madurez es de mal pronóstico se observa mayor mortalidad en prematuros 58% con relación a los neonatos a término un 19% las secuelas también son más frecuentes en prematuros
  • #41 La causa también es importante si la convulsión fue por asfixia hasta un 50% de los pacientes desarrolló secuelas a largo plazo la hipocalcemia tal día no deja secuelas y todos los neonatos con defectos del desarrollo tienen secuelas
  • #42 El pronóstico es según el patrón convulsivo las tónicas y las mioclónico son de mal pronóstico en relación a las clonicas, según el electro encéfalo Abraham un estudio anormal sin actividad convulsiva clínica es de mal pronóstico y denota un sueño establecido
  • #71 30% nistagmo parpadeo continuo chupeteo bostezo braceo pedaleo llanto anormal y periodos de apnea
  • #72 Intraventricular
  • #73 Asfixia
  • #74 Hemorragia intracranial
  • #75 Fenobarbital