Cooperación internacional en el
Ecuador: hallazgos y perspectivas
El futuro de la cooperación
internacional en los países
de renta media de América
Latina
Sebastián Nieto Parra
Jefe Adjunto para América Latina y el Caribe, Centro de Desarrollo, OCDE
Quito, 23 y 24 de octubre 2018
Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana
• Un foro donde países miembros y no miembros de la
OCDE (Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económico) comparten experiencias y
aprendizajes de políticas económicas y sociales.
• El Centro desarrolla análisis y diálogo de políticas en un
amplio rango de dimensiones.
… realiza alianzas con organismos regionales
… y se articula con actores no estatales
• Para ayudar a los hacedores de política a encontrar soluciones
para estimular un mayor crecimiento inclusivo y mejorar las
condiciones de vida en economías en vía de desarrollo y
emergentes.
¿Qué es el Centro de Desarrollo?
2
Belgium Israel
Chile
Italy
Slovakia
Czech
Rep
Japan Slovenia
Denmark Korea Spain
Finland Luxembourg Sweden
France Mexico Switzerland
Germany Netherlands Turkey
Greece Norway UK
Iceland Poland
EU
Ireland
Portugal
Miembros de la OCDE (27 países + EU) Otros miembros (25 países)
Brazil
Argentina
China
Costa Rica
Cabo Verde
Colombia
Cote D’Ivoire
Dominican
Republic
Indonesia
Egypt
Ghana
India
Kazakhstan
Mauritius
Panama
Morocco
Peru
Romania
Senegal
South Africa
Thailand
Tunisia
Uruguay
Vietnam
Paraguay
Los países miembros del Centro de
Desarrollo
Perspectivas Económicas de América Latina (LEO):
Un trabajo conjunto con actores y gobiernos
Perspectivas económicas de América Latina
Repensando las instituciones para el desarrollo 2018
5
Con el apoyo de
Otras publicaciones del Centro de Desarrollo
sobre América Latina y el Caribe
CONTENIDO
7
I. El mundo continúa cambiado…
II. América Latina una región de ingreso medio con retos
(nuevos y recurrentes)
III. Necesitamos ajustar nuestra mirada al desarrollo
IV. 5 pilares para una sistema ideal de cooperación
V. Conclusiones
El mundo ha cambiado
Surgimiento de nuevos motores y actors del desarrollo
8
Participación en el PIB global (%, 1992-2022)
Fuente: Cálculos propios basados en FMI (2016) World Economic Outlook
0
10
20
30
40
50
60
70
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
%
Next 10 after BRIICS South Africa China (People's Republic of)
Indonesia India Russia
Brazil non-OECD OECD
9
Fuente: Cálculos propios basados en World Development Indicators del Banco Mundial
505
515
506
503
542
518 535
555
510
467
402
333 300
257
197
230
257
282 332
355 380
402
389
396
407
405
403
401
0.42
0.39
0.35 0.35
0.34
0.30 0.29
0.26
0.21
0.18
0.16
0.14
0.13
0.11
0.00
0.05
0.10
0.15
0.20
0.25
0.30
0.35
0.40
0.45
-300
200
700
1200
1700
2200
1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008 2010 2011 2012 2013
East Asia and Pacific Latin America and the Caribbean
South Asia Sub-Saharan Africa
Europe and Central Asia Latin America and the Caribbean
Middle East and North Africa Poor as World Total population
Evolución de la pobreza extrema ($1.90) 1980-2013
Millones de personas (eje izquierdo) y % de la población mundial (eje derecho)
El mundo ha cambiado
Importante caída de la pobreza extrema global
10
Recuperación del comercio global, con signos
de debilitamiento…
-20%
-10%
0%
10%
20%
30%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Comercio global: Volumen y valores
(Crecimiento anual, suma móvil 3 meses, %)
Valores
Volumen
Valor de las importaciones de los principales socios
comerciales de América Latina y el mundo
(Crecimiento anual, promedio móvil 3 meses, %)
Fuente: OCDE/CAF/CEPAL basado en Bloomberg y IDB Trade Trends Estimates Latin America and the Caribbean 2018 Edition
… y con riesgos
i. Proteccionismo
Medidas comerciales y de inversión implementadas en el G20 que afectan a
América Latina
(Número de medidas facilitadoras o restrictivas)
Fuente: OCDE/CAF/CEPAL con base de datos de Global Trade Alert
-120
-100
-80
-60
-40
-20
0
20
40
60
80
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Neto Liberalizadoras Restrictivas
12
ii. Las condiciones financieras se están
endureciendo y aumentan episodios de volatilidad
MSCI World Equity Index
1,400
1,700
2,000
2,300
2015 2016 2017 2018
Expectativas de
devaluación del
RENMIMBI
Temores de un
Hard Landing
de China Referendum del
Brexit en UK
Elección en
EEUU
Ajuste de
expectativas en
suba de tasas y
temores
proteccionistas
0
0.4
0.8
1.2
1.6
2
2.4
2.8
3.2
Jan-15 Jul-15 Dec-15 Jun-16 Dec-16 May-17 Nov-17 May-18
Fed Funds Rate
2-Year Treasury Yield
10-Year Treasury Yield
Tasas de Interés (%)
Fuente: OCDE/CAF/CEPAL con base de datos Bloomberg
Nota: Ultimo dato referido al 10 de julio
Fuente: Centro de Desarrollo de la OCDE utilizando datos de Datastream
13
iii. Volatilidad financiera
Los eventos políticos y factores externos
están impactando los mercados de capitales…
Índice de volatilidad global (VIX CBOE Volatility Index) y riego soberano en
América Latina (EMBI Latam)
300
400
500
600
700
800
900
1000
Spread (puntos
basicos)
Panel B. EMBI LATAM
Lehman max 2008
Tapering max 2013
EMBI Global
EMBI LATAM
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
VIX
(Indíce)
Panel A. VIX
Tapering max 2013
Lehman max 2008
China 2015 Rebaja rating BRA 2015 FED 2015 BRA impeachment 2016
Brexit 2016 Lehman max 2008Tapering max 2013Pre-elecciones EE.UU
Caida de la bolsaElecci/EE.UU 2018 Argentina 2018
CONTENIDO
14
I. El mundo ha cambiado…
II. América Latina una región de ingreso medio con retos
(persistentes y nuevos)
III. Necesitamos ajustar nuestra mirada al desarrollo
IV. 5 pilares para una sistema ideal de cooperación
V. Conclusiones
América Latina: una región de ingreso
medio
15
Ingreso per cápita en economías de América Latina y el Caribe
(PIB per cápita, USD corrientes)
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
14000
16000
18000
20000
40136 37273
Ingreso medio alto
Ingreso medio bajo
Ingreso bajo
Experiencia OCDE sugiere políticas de desarrollo productivo y de
inclusión para dar el salto de ingreso alto sosteniblemente
Fuente: Melguizo, A., S. Nieto-Parra, J.R. Perea y J. Perez (2017), “No sympathy for the devil! Policy priorities to overcome the middle-
income trap in Latin America”, OECD Development Centre working paper 340
Ingreso per cápita en economías OCDE seleccionadas y Latinoamérica
(PIB per cápita, PPA USD 1990)
Renta baja
1800
3800
5800
7800
9800
11800
1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
GDPpercapitaconstant1990PPPdollars
Dinamarca Australia Canadá Irlanda Israel Polonia
España Portugal Grecia Corea ALC
Renta alta
Renta
media
Renta baja
Mientras que en América Latina la productividad
no está convergiendo
Productividad laboral en América Latina, OCDE, Corea del Sur y China
(% de la productividad de EEUU)
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
Promedio OCDE Promedio LAC Korea China
Fuente: OCDE/CAF/CEPAL basado en Conference Board (2018), The Conference Board Total Economy Database
18
El rezago en productividad se debe ante todo a baja
inversión y productividad total de factores (innovación,
Estado/Instituciones, calidad de servicios públicos)
Crecimiento de la productividad en América Latina y Asia emergente
-1.0
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
7.0
86-00 01-15
K L PTF Y
América Latina
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
7.0
86-00 01-15
K L PTF Y
Asia Emergente
Fuente: Conference Board y cálculos propios
Prioridades de políticas públicas para salir de la trampa de ingreso medio de forma sostenible
(Análisis discriminante, promedio)
Nota: Clasificación por importancia de izquierda a la derecha. Carga promedio.
Fuente: Melguizo, A. S. Nieto-Parra, J.R. Perea y J.A. Pérez (2017), “No sympathy for the devil! Policy priorities to overcome the middle income trap in Latin
America", Documento de trabajo del Centro de Desarrollo de la OCDE, No. 340
19
Fundamental definir a nivel de país las prioridades
de política pública para alcanzar mayor crecimiento
inclusivo
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
Estado de
derecho
Calidad de la
educación
Ingresos
fiscales
Estabilidad
democrática
Formación bruta
de capital
Capacidades
(Índice de
complejidad
económica)
Educación
terciaria
Inversiones
bursátiles
Crédito interno
Índice
Calidad
mercados
capitales
(liquidez e
inclusión)
América Latina se sitúa en la periferia de las
cadenas globales de valor, sin apenas cadenas
regionales
Nota: Datos de 2011. Un circulo de mayor tamaño refleja una mayor integración de los sectores a cadenas globales de producción
Fuente: Criscuolo, C y Timmis, J. (2018), "GVCs and centrality: Mapping key hubs, spokes and the periphery", OECD Productivity Working Papers, 12 20
Se requiere invertir y desarrollar una política
de innovación
Fuente: Cálculos de la OCDE
Gasto en I+D (% del PIB) y aplicaciones de patentes, 2014
21
0
50
100
150
200
250
300
Número de patentes por millón
de habitantes
22
América Latina debe reforzar el vínculo con sus
ciudadanos, luchando contra la corrupción…
Percepción de la corrupción en el gobierno en América Latina, Sudeste de Asia y la OCDE
(Porcentaje)
Fuente: OCDE/CAF/CEPAL con datos de Gallup World Monitor 2017
50
55
60
65
70
75
80
85
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
América Latina y el Caribe Sureste de Asia OCDE
%
… y mejorando la calidad de los servicios
públicos
Satisfacción con los servicios públicos en América Latina, Sudeste Asiático y la OCDE
(Porcentaje de la población)
Fuente: OCDE / CEPAL / CAF basado en Gallup World Monitor 2017.
23
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Sistema educativo
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Salud
América Latina y el Caribe Sudeste Asiático OCDE
Desconexión entre avances institucionales, socio-
económicos y percepciones del bienestar
Indicadores seleccionados de gobernanza y bienestar en América Latina y la OCDE
(Porcentaje de encuestados que respondieron favorablemente a cada pregunta)
Fuente: OCDE / CEPAL / CAF basado en Gallup World Poll 2016.
24
Confianza en la honestidad de las
elecciones
Opinión expresada ante un oficial
Ausencia de corrupción en el gobierno
Satisfacción con el sistema educativo
Satisfacción con la calidad del sistema de
salud
Confianza en el sistema judicial
Confianza en la policía local
Confianza en el gobierno nacional
Sensación de seguridad al caminar solo
América Latina 2016 América Latina 2012 América Latina 2006 OCDE 2016
La clase media con mayores aspiraciones y
demandas (para bien)
Población de América Latina y el Caribe por grupos socioeconómicos
(Porcentaje de la población total, USD PPP 2011)
Nota: Aquellos que ganan más de 70 USD por día no están incluidos
Fuente: OCDE / CEPAL / CAF con base en las tabulaciones del LAC Equity Lab de SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial, 2017)
25
23
35
32
38
43
25
15
20
25
30
35
40
45
50
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Clase media (13-70USD) Vulnerable (5.5-13 USD) Pobres (<5.5 USD)
… aspiraciones que no se están satisfaciendo
Satisfacción con los servicios públicos de salud en América Latina
(2015; porcentaje)
Fuente: OCDE / CEPAL / CAF basado en el Barómetro de las Américas 2015 del Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP 2015),
www.LapopSurveys.org
26
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Pobres (menos de 4 dólares
USD)
Vulnerables (4-10 dólares
USD)
Clase media (10-50 dólares
USD)
Afluentes (más de 50
dólares USD)
Satisfechos Insatisfechos
Por ello, más ciudadanos (también de la clase
media) optan por servicios privados
Matriculación en escuelas privadas en América Latina
(2014, % de estudiantes de educación secundaria en escuelas privadas, por quintiles de ingresos)
Fuente: Elaboración propia de OCDE/CEPAL/CAF con base en SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial, 2017)
27
0
10
20
30
40
50
60
70
1 2 3 4 5
Además los impuestos y las trasferencias hacen
poco para reducir las desigualdades
Impacto de los impuestos y transferencias sobre la distribución en América Latina, OCDE y Unión
Europea
(Indice Gini antes y después de impuestos y transferencias)
Fuente: OECD/CAF/ECLAC (forthcoming), Latin American Economic Outlook, OECD Publishing
28
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
Denmark
Germany
EU27
France
OECD
Italy
Spain
Greece
Argentina
ElSalvador
Mexico
Ecuador
Uruguay
Chile
LAC
CostaRica
Bolivia
Peru
Guatemala
Brazil
Honduras
Colombia
Gini points
Market income Disposable income
Moral tributaria en América Latina
(¿Le parece justificable no pagar impuestos?, porcentaje)
Fuente: Elaboración propia de la OCDE / CEPAL / CAF basada en Latinobarómetro, 2015
29
Esta desconexión está afectando a la moral
tributaria (predisposición a pagar impuestos)
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
2008 2009 2010 2011 2013 2015
Nunca justificable Ligeramente justificable Justificable
Hacia un nuevo nexo Estado-ciudadanos
Repensando las instituciones
30
Reclutamiento y calidad de los servidores públicos
(Índice de desarrollo del servicio público; 0-100, 100 mejor puntuación)
Recaudación tributaria (% del PIB, 2016)
– Hacia Estados más capaces, más creíbles, más abiertos e innovadoras y con visión
y estrategia
Fuente: OCDE / CAF / CEPAL basado en los indicadores de gobernanza del
Banco Mundial
Fuente: OCDE / CEPAL / CIAT / BID (2017), Estadísticas de ingresos en
América Latina y el Caribe
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
BRA CRI URY CHL COL ECU PER MEX NIC PRY SLV DOM GTM PAN BOL HND ALC
Indice 2004 2012-2015
0 10 20 30 40 50
Guatemala
Dominican Republic
Venezuela
Peru
Panama
Mexico
Paraguay
El Salvador
Colombia
Chile
Ecuador
Honduras
Costa Rica
Bahamas
Nicaragua
LAC Average
Trinidad and Tobago
Guyana
Bolivia
Jamaica
Uruguay
Belize
Argentina
Brazil
Barbados
OECD Average
Cuba
Desarrollo en transición
La trampa de la productividad
31
- Baja participación en
CGVs (poca adopción
tecnológica; poca
competencia)
- Baja inversión en
capacidades
productivas
Productividad
laoral baja en los
sectores de
mayor empleo
Baja competitividad en
sectores productivos
Estructura productiva
concentrada en sectores
de bajo valor añadido
Shifting
wealth
(nueva
demanda de
China)
Desarrollo en transición
La trampa de la vulnerabilidad social
32
Bajos ingresos,
escaso ahorro
Poca inversion
en capital
humano &
emprendimiento
de subsistencia
Baja
productividad
laboral
Alta informalidad y
vulnerabilidad
Una mayor
clase
media
vulnerable
Desarrollo en transición
La trampa institucional
33
Moral
tributaria
decreciente
Menores
ingresos
tributarios
Menos
recursos para
financiar
bienes
públicos de
calidad
Insatisfacción
creciente con
bienes
públicos
Demandas y
aspiraciones
sociales
crecientes
CONTENIDO
34
I. El mundo ha cambiado…
II. América Latina una región de ingreso medio con retos
(recurrentes y nuevos)
III. Necesitamos ajustar nuestra mirada al desarrollo
IV. 5 pilares para una sistema ideal de cooperación
V. Conclusiones
Diferentes senderos del desarrollo
35
Albert O. Hirschman
Development is inherently
more complex and
multidimensional than GDP
and it supposes the need to
analyse the “dynamics of the
development process in
the small” at local level to
determine policy priorities
instead of a “Christmas
tree” approach (Hirschman,
1961)
Hirschman, A. (1961), The Strategy of
Economic Development. New Haven: Yale
University Press.
36
Ahora es el momento de repensar el desarrollo:
‘PIB y más allá’
El vinculo entre PIB y bienestar va disminuyendo
a medida que se observan incrementos del PIB per cápita
Funete: Calculos de OECD/CAF/ECLAC/EU sobre la base de https://www.clio-infra.eu/.
36
-2
0
2
4
6
8
10
Valor del coeficiente
Nivel de ingreso
Beta coefficient Confidence interval
37
Ahora es el momento de repensar el desarrollo:
‘PIB y más allá’
Rendimiento y rendimiento esperado de las múltiples dimensiones del bienestar según su
nivel de PIB per cápita, América Latina y el Caribe
Funete: Calculos de OECD/CAF/ECLAC/EU sobre la base de https://www.clio-infra.eu/.
37
0
10
20
30
40
50
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010
Salarios reales
0
10
20
30
40
50
60
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010
Desigualdad (Gini)
0
20
40
60
80
100
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010
Esperanza de vida
0
5
10
15
20
25
30
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010
Tasa de homicidios
Observado Esperado
Fuente OECD/ECLAC/CAF, Latin American Economic Outlook 2017 : Youth, Skills and Entrepreneurship based on Gallup Organization (2014), Gallup World
Monitor (database); UNDP (United Nations Development Programme) (2014), International Human Development Indicators (database), United Nations
Development Programme, http://hdr.undp.org/en/data; UIS (UNESCO Institute for Statistics) (2013), UIS Data Centre (database), United Nations
Educational, Scientific and Cultural Organisation, http://data.uis.unesco.org/ ; United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC 2013), www.unodc.org,
World Bank (2014), World Development Indicators (database), Washington, DC.
Una posibilidad para ir más allá del PIB: el marco de
bienestar de la OCDE (debe adaptarse a ALC)
Diferencias entre el nivel esperado y real de los resultados de bienestar de la
region (unidades de desviaciones estándar)
-1.5
-1
-0.5
0
0.5
1
Deathsduetohomicide
%ofthepopulationfeelingsafe
%ofpopulationwhobelievein
elections
Changeinforestarea,1990/2011(%)
ExpectedYearsofSchooling
%ofthepopulationsatisfiedwith
housing
Adultliteracyrate
Perceptionofcorruption
GNIpercapita,PPP
Vulnerableemployment
Population%withaccessto
sanitationfacilities
%ofpopulationsatisfiedwith
standardofliving
Employmenttopopulationratio
Populationsayingtheyhavefriends
tocountwhenneeded
Lifeexpectancyatbirth
LifeSatisfaction
Healthypopulation
Exposuretoairpollution
38
Para niveles de ingreso similares en ALC, alta
heterogeneidad en vulnerabilidades
Satisfacción sobre la calidad del sistema de salud por niveles de ingreso, 2016
(porcentaje de la población)
39
Nota: Lower-middle income economies include Bolivia, El Salvador, Guatemala, Honduras and Nicaragua. Upper-middle income economies are Argentina,
Brazil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominican Republic, Ecuador, Jamaica, Mexico, Panama, Paraguay, Peru and Venezuela, and high income economies
are Chile, Trinidad and Tobago and Uruguay. Low income economies include Haiti.. The blue bars correspond to the world average level
Fuente: Cálculos OCDE con base en Gallup World Poll (2016). .
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
High Upper-middle Lower-middle Low
World average Max Latin America and the Caribbean Min Latin America and the Caribbean Latin America and the Caribbean economies
Para niveles de ingreso similares en ALC, alta
heterogeneidad en vulnerabilidades
Tasa de homicidio
(por 100 000 población)
40
Note: Lower-middle income economies include Bolivia, El Salvador, Guatemala, Honduras and Nicaragua. Upper-middle income economies are Argentina,
Brazil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominican Republic, Ecuador, Jamaica, Mexico, Panama, Paraguay, Peru and Venezuela, and high income economies
are Chile, Trinidad and Tobago and Uruguay. Low income economies include Haiti.. The blue bars correspond to the world average level
Source: OECD calculations based on UNODC (2013).
0
10
20
30
40
50
60
70
80
High Upper-middle Lower-middle Low
World average Max Latin America and the Caribbean Min Latin America and the Caribbean Latin America and the Caribbean economies
El ingreso nacional esconde discrepancias al
interior del país: economías sub-nacionales
PNB per cápita a nivel regional (selección de países)
(Linea horizontal: ingreso alto PNB per cápita de USD12056 o más; índice =100)
Fuente: Cálculos de la OCDE basados en estadísticas nacionales
41
0
50
100
150
200
250
300
Chile
0
50
100
150
200
250
300
Mexico
0
50
100
150
200
250
300
Brazil
0
50
100
150
200
250
300
Colombia
Junto con altas variaciones intra-país cuando se
analiza el desarrollo de forma multidimensional
Disparidades regionales en selección de indicadores del desarrollo
Fuente: Cálculos de la OCDE basados en estadísticas nacionales
42
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Argentina Chile Costa Rica Mexico Peru Colombia
% población
Tasa de pobreza, 2017
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Argentina Brazil Chile Costa
Rica
Mexico Peru Colombia
%
empoleados
Tasa de informalidad, 2018
CONTENIDO
43
I. El mundo ha cambiado…
II. América Latina una región de ingreso medio con retos
(persistentes y nuevos)
III. Necesitamos ajustar nuestra mirada al desarrollo
IV. 5 pilares para una sistema ideal de cooperación
V. Conclusiones
Necesitamos un nuevo paradigma
44
Dimensión Tradicional Paradigma ideal
Herramientas de
medición
PIB y herramientas de medición Herramientas de medición multidimensionales de bienestar
Estrategias de
cooperación
Los principales agentes de
asistencia para el desarrollo aplican
principalmente enfoques sectoriales
de tipo único
Las estrategias nacionales adaptadas a los desafíos y
oportunidades de desarrollo específicos del país y a su contribución
a los bienes públicos regionales y globales
Enfoque de la
agenda
multilateral
Reducción de la pobreza y
comercio bilateral
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con énfasis en los
bienes públicos globales y los desafíos mundiales
Gobernanza
Organismos de desarrollo que
proveen AOD / gobiernos
nacionales
Renovación del multilateralismo: cooperación multilateral y en
varios niveles que incluye a actores nuevos y tradicionales
(cooperación horizontal, regional, Sur-Sur, Norte-Sur, Sur-Norte y
triangular)
Modalidades
(incluyendo
financieras)
Asistencia financiera: apoyo
presupuestario, asistencia
técnica y ayuda para proyectos
Un conjunto más amplio de herramientas para el desarrollo y la
cooperación internacional, incluidos instrumentos financieros
(iniciativas de apoyo oficial para el desarrollo sostenible, fondos
verdes, canjes de deuda por medidas de protección ambiental y
movilización de recursos nacionales) y modalidades innovadoras de
cooperación (intercambio de conocimientos, diálogos de políticas,
desarrollo de capacidades y transferencias de tecnología)
Fuente: OCDE/CEPAL (2018), Nuevos desafíos y paradigmas: Perspectivas sobre la cooperación internacional para el desarrollo,
Santiago 2018.
1. Cambiar las mediciones:
Herramientas multidimensionales
45
• Development is multidimensional: we need multidimensional measures
Necesitamos un nuevo paradigma
46
Dimensión Tradicional Paradigma ideal
Herramientas de
medición
PIB y herramientas de medición Herramientas de medición multidimensionales de bienestar
Estrategias de
cooperación
Los principales agentes de
asistencia para el desarrollo aplican
principalmente enfoques sectoriales
de tipo único
Las estrategias nacionales adaptadas a los desafíos y
oportunidades de desarrollo específicos del país y a su contribución
a los bienes públicos regionales y globales
Enfoque de la
agenda
multilateral
Reducción de la pobreza y
comercio bilateral
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con énfasis en los
bienes públicos globales y los desafíos mundiales
Gobernanza
Organismos de desarrollo que
proveen AOD / gobiernos
nacionales
Renovación del multilateralismo: cooperación multilateral y en
varios niveles que incluye a actores nuevos y tradicionales
(cooperación horizontal, regional, Sur-Sur, Norte-Sur, Sur-Norte y
triangular)
Modalidades
(incluyendo
financieras)
Asistencia financiera: apoyo
presupuestario, asistencia
técnica y ayuda para proyectos
Un conjunto más amplio de herramientas para el desarrollo y la
cooperación internacional, incluidos instrumentos financieros
(iniciativas de apoyo oficial para el desarrollo sostenible, fondos
verdes, canjes de deuda por medidas de protección ambiental y
movilización de recursos nacionales) y modalidades innovadoras de
cooperación (intercambio de conocimientos, diálogos de políticas,
desarrollo de capacidades y transferencias de tecnología)
Fuente: OCDE/CEPAL (2018), Nuevos desafíos y paradigmas: Perspectivas sobre la cooperación internacional para el desarrollo,
Santiago 2018.
2. Cambiando las estrategias de cooperación
47
Fase 1
• Diagnóstico e
identificación de
cuellos de botella.
Fase 2
• Análisis en
profundidad de
cuellos de botella
claves para el
desarrollo, y
recomendaciones
de política.
Fase 3
• Apoyo al gobierno
para convertir
estas
recomendaciones
en estrategias
concretas.
Ejemplo del Centro de Desarrollo de la OCDE:
Estudios Multidimensionales de País
Necesitamos un nuevo paradigma
48
Dimensión Tradicional Paradigma ideal
Herramientas de
medición
PIB y herramientas de medición Herramientas de medición multidimensionales de bienestar
Estrategias de
cooperación
Los principales agentes de
asistencia para el desarrollo aplican
principalmente enfoques sectoriales
de tipo único
Las estrategias nacionales adaptadas a los desafíos y
oportunidades de desarrollo específicos del país y a su contribución
a los bienes públicos regionales y globales
Enfoque de la
agenda
multilateral
Reducción de la pobreza y
comercio bilateral
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con énfasis en los
bienes públicos globales y los desafíos mundiales
Gobernanza
Organismos de desarrollo que
proveen AOD / gobiernos
nacionales
Renovación del multilateralismo: cooperación multilateral y en
varios niveles que incluye a actores nuevos y tradicionales
(cooperación horizontal, regional, Sur-Sur, Norte-Sur, Sur-Norte y
triangular)
Modalidades
(incluyendo
financieras)
Asistencia financiera: apoyo
presupuestario, asistencia
técnica y ayuda para proyectos
Un conjunto más amplio de herramientas para el desarrollo y la
cooperación internacional, incluidos instrumentos financieros
(iniciativas de apoyo oficial para el desarrollo sostenible, fondos
verdes, canjes de deuda por medidas de protección ambiental y
movilización de recursos nacionales) y modalidades innovadoras de
cooperación (intercambio de conocimientos, diálogos de políticas,
desarrollo de capacidades y transferencias de tecnología)
Fuente: OCDE/CEPAL (2018), Nuevos desafíos y paradigmas: Perspectivas sobre la cooperación internacional para el desarrollo,
Santiago 2018.
3. Cambiando el enfoque hacia la Agenda 2030
49
Necesitamos un nuevo paradigma
50
Dimensión Tradicional Paradigma ideal
Herramientas de
medición
PIB y herramientas de medición Herramientas de medición multidimensionales de bienestar
Estrategias de
cooperación
Los principales agentes de
asistencia para el desarrollo aplican
principalmente enfoques sectoriales
de tipo único
Las estrategias nacionales adaptadas a los desafíos y
oportunidades de desarrollo específicos del país y a su contribución
a los bienes públicos regionales y globales
Enfoque de la
agenda
multilateral
Reducción de la pobreza y
comercio bilateral
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con énfasis en los
bienes públicos globales y los desafíos mundiales
Gobernanza
Organismos de desarrollo que
proveen AOD / gobiernos
nacionales
Renovación del multilateralismo: cooperación multilateral y en
varios niveles que incluye a actores nuevos y tradicionales
(cooperación horizontal, regional, Sur-Sur, Norte-Sur, Sur-Norte y
triangular)
Modalidades
(incluyendo
financieras)
Asistencia financiera: apoyo
presupuestario, asistencia
técnica y ayuda para proyectos
Un conjunto más amplio de herramientas para el desarrollo y la
cooperación internacional, incluidos instrumentos financieros
(iniciativas de apoyo oficial para el desarrollo sostenible, fondos
verdes, canjes de deuda por medidas de protección ambiental y
movilización de recursos nacionales) y modalidades innovadoras de
cooperación (intercambio de conocimientos, diálogos de políticas,
desarrollo de capacidades y transferencias de tecnología)
Fuente: OCDE/CEPAL (2018), Nuevos desafíos y paradigmas: Perspectivas sobre la cooperación internacional para el desarrollo,
Santiago 2018.
4. Cambiando el modelo de gobernanza
51
• El multilateralismo renovado: la cooperación multinivel y multilateral
• La cooperación internacional para el desarrollo puede tomar
diferentes formas:
• Donante — Receptor (tradicional)
Modelos adicionales:
• Donante1 -- Donante2 – Receptor (triangular)
• Donante1 — Organización internacional — Receptor (triangular)
• Donante emergente — Receptor (Sur-Sur)
• Ciudad donante — Ciudad receptora (horizontal a nivel
subnacional)
Necesitamos un nuevo paradigma
52
Dimensión Tradicional Paradigma ideal
Herramientas de
medición
PIB y herramientas de medición Herramientas de medición multidimensionales de bienestar
Estrategias de
cooperación
Los principales agentes de
asistencia para el desarrollo aplican
principalmente enfoques sectoriales
de tipo único
Las estrategias nacionales adaptadas a los desafíos y
oportunidades de desarrollo específicos del país y a su contribución
a los bienes públicos regionales y globales
Enfoque de la
agenda
multilateral
Reducción de la pobreza y
comercio bilateral
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con énfasis en los
bienes públicos globales y los desafíos mundiales
Gobernanza
Organismos de desarrollo que
proveen AOD / gobiernos
nacionales
Renovación del multilateralismo: cooperación multilateral y en
varios niveles que incluye a actores nuevos y tradicionales
(cooperación horizontal, regional, Sur-Sur, Norte-Sur, Sur-Norte y
triangular)
Modalidades
(incluyendo
financieras)
Asistencia financiera: apoyo
presupuestario, asistencia
técnica y ayuda para proyectos
Un conjunto más amplio de herramientas para el desarrollo y la
cooperación internacional, incluidos instrumentos financieros
(iniciativas de apoyo oficial para el desarrollo sostenible, fondos
verdes, canjes de deuda por medidas de protección ambiental y
movilización de recursos nacionales) y modalidades innovadoras de
cooperación (intercambio de conocimientos, diálogos de políticas,
desarrollo de capacidades y transferencias de tecnología)
Fuente: OCDE/CEPAL (2018), Nuevos desafíos y paradigmas: Perspectivas sobre la cooperación internacional para el desarrollo,
Santiago 2018.
5. Cambiando las modalidades de cooperación
53
CONTENIDO
54
I. El mundo ha cambiado…
II. América Latina una región de ingreso medio con retos
(persistentes y nuevos)
III. Necesitamos ajustar nuestra mirada al desarrollo
IV. 5 pilares para una sistema ideal de cooperación
V. Conclusiones
Hacia una agenda de Desarrollo en Transición en
América Latina
55
El desarrollo en transición es un enfoque que ayuda a:
Comprender cómo evolucionan los desafíos del desarrollo a medida que los ingresos crecen
Reconocer que existen diferentes senderos del desarrollo
Determinar qué tipo de instrumentos se necesitan a nivel internacional y nacional
Analizar la intersección entre políticas nacionales y la cooperación internacional
Las economías de América Latina representan un buen ejemplo de países en Desarrollo
en Transición (DET), economías en las que el PIB está creciendo pero en las que las
vulnerabilidades confirman retos persistentes y algunas veces nuevos retos para el desarrollo.
La agenda DET hace un llamado a repensar el desarrollo gracias a nuevos enfoques
de las relaciones internacionales que apoyen las estrategias domésticas del desarrollo
Desarrollo en Transición y
América Latina
www.oecd.org/dev/development-in-transition.htm
www.latameconomy.org
Sebastián Nieto Parra
Jefe Adjunto para América Latina y el Caribe, Centro de Desarrollo, OCDE
Quito, 23 y 24 de octubre 2018
Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana

Cooperacion internacional OCDE DEV Ecuador

  • 1.
    Cooperación internacional enel Ecuador: hallazgos y perspectivas El futuro de la cooperación internacional en los países de renta media de América Latina Sebastián Nieto Parra Jefe Adjunto para América Latina y el Caribe, Centro de Desarrollo, OCDE Quito, 23 y 24 de octubre 2018 Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana
  • 2.
    • Un forodonde países miembros y no miembros de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) comparten experiencias y aprendizajes de políticas económicas y sociales. • El Centro desarrolla análisis y diálogo de políticas en un amplio rango de dimensiones. … realiza alianzas con organismos regionales … y se articula con actores no estatales • Para ayudar a los hacedores de política a encontrar soluciones para estimular un mayor crecimiento inclusivo y mejorar las condiciones de vida en economías en vía de desarrollo y emergentes. ¿Qué es el Centro de Desarrollo? 2
  • 3.
    Belgium Israel Chile Italy Slovakia Czech Rep Japan Slovenia DenmarkKorea Spain Finland Luxembourg Sweden France Mexico Switzerland Germany Netherlands Turkey Greece Norway UK Iceland Poland EU Ireland Portugal Miembros de la OCDE (27 países + EU) Otros miembros (25 países) Brazil Argentina China Costa Rica Cabo Verde Colombia Cote D’Ivoire Dominican Republic Indonesia Egypt Ghana India Kazakhstan Mauritius Panama Morocco Peru Romania Senegal South Africa Thailand Tunisia Uruguay Vietnam Paraguay Los países miembros del Centro de Desarrollo
  • 4.
    Perspectivas Económicas deAmérica Latina (LEO): Un trabajo conjunto con actores y gobiernos
  • 5.
    Perspectivas económicas deAmérica Latina Repensando las instituciones para el desarrollo 2018 5 Con el apoyo de
  • 6.
    Otras publicaciones delCentro de Desarrollo sobre América Latina y el Caribe
  • 7.
    CONTENIDO 7 I. El mundocontinúa cambiado… II. América Latina una región de ingreso medio con retos (nuevos y recurrentes) III. Necesitamos ajustar nuestra mirada al desarrollo IV. 5 pilares para una sistema ideal de cooperación V. Conclusiones
  • 8.
    El mundo hacambiado Surgimiento de nuevos motores y actors del desarrollo 8 Participación en el PIB global (%, 1992-2022) Fuente: Cálculos propios basados en FMI (2016) World Economic Outlook 0 10 20 30 40 50 60 70 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 % Next 10 after BRIICS South Africa China (People's Republic of) Indonesia India Russia Brazil non-OECD OECD
  • 9.
    9 Fuente: Cálculos propiosbasados en World Development Indicators del Banco Mundial 505 515 506 503 542 518 535 555 510 467 402 333 300 257 197 230 257 282 332 355 380 402 389 396 407 405 403 401 0.42 0.39 0.35 0.35 0.34 0.30 0.29 0.26 0.21 0.18 0.16 0.14 0.13 0.11 0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 -300 200 700 1200 1700 2200 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008 2010 2011 2012 2013 East Asia and Pacific Latin America and the Caribbean South Asia Sub-Saharan Africa Europe and Central Asia Latin America and the Caribbean Middle East and North Africa Poor as World Total population Evolución de la pobreza extrema ($1.90) 1980-2013 Millones de personas (eje izquierdo) y % de la población mundial (eje derecho) El mundo ha cambiado Importante caída de la pobreza extrema global
  • 10.
    10 Recuperación del comercioglobal, con signos de debilitamiento… -20% -10% 0% 10% 20% 30% 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Comercio global: Volumen y valores (Crecimiento anual, suma móvil 3 meses, %) Valores Volumen Valor de las importaciones de los principales socios comerciales de América Latina y el mundo (Crecimiento anual, promedio móvil 3 meses, %) Fuente: OCDE/CAF/CEPAL basado en Bloomberg y IDB Trade Trends Estimates Latin America and the Caribbean 2018 Edition
  • 11.
    … y conriesgos i. Proteccionismo Medidas comerciales y de inversión implementadas en el G20 que afectan a América Latina (Número de medidas facilitadoras o restrictivas) Fuente: OCDE/CAF/CEPAL con base de datos de Global Trade Alert -120 -100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Neto Liberalizadoras Restrictivas
  • 12.
    12 ii. Las condicionesfinancieras se están endureciendo y aumentan episodios de volatilidad MSCI World Equity Index 1,400 1,700 2,000 2,300 2015 2016 2017 2018 Expectativas de devaluación del RENMIMBI Temores de un Hard Landing de China Referendum del Brexit en UK Elección en EEUU Ajuste de expectativas en suba de tasas y temores proteccionistas 0 0.4 0.8 1.2 1.6 2 2.4 2.8 3.2 Jan-15 Jul-15 Dec-15 Jun-16 Dec-16 May-17 Nov-17 May-18 Fed Funds Rate 2-Year Treasury Yield 10-Year Treasury Yield Tasas de Interés (%) Fuente: OCDE/CAF/CEPAL con base de datos Bloomberg
  • 13.
    Nota: Ultimo datoreferido al 10 de julio Fuente: Centro de Desarrollo de la OCDE utilizando datos de Datastream 13 iii. Volatilidad financiera Los eventos políticos y factores externos están impactando los mercados de capitales… Índice de volatilidad global (VIX CBOE Volatility Index) y riego soberano en América Latina (EMBI Latam) 300 400 500 600 700 800 900 1000 Spread (puntos basicos) Panel B. EMBI LATAM Lehman max 2008 Tapering max 2013 EMBI Global EMBI LATAM 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 VIX (Indíce) Panel A. VIX Tapering max 2013 Lehman max 2008 China 2015 Rebaja rating BRA 2015 FED 2015 BRA impeachment 2016 Brexit 2016 Lehman max 2008Tapering max 2013Pre-elecciones EE.UU Caida de la bolsaElecci/EE.UU 2018 Argentina 2018
  • 14.
    CONTENIDO 14 I. El mundoha cambiado… II. América Latina una región de ingreso medio con retos (persistentes y nuevos) III. Necesitamos ajustar nuestra mirada al desarrollo IV. 5 pilares para una sistema ideal de cooperación V. Conclusiones
  • 15.
    América Latina: unaregión de ingreso medio 15 Ingreso per cápita en economías de América Latina y el Caribe (PIB per cápita, USD corrientes) 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000 20000 40136 37273 Ingreso medio alto Ingreso medio bajo Ingreso bajo
  • 16.
    Experiencia OCDE sugierepolíticas de desarrollo productivo y de inclusión para dar el salto de ingreso alto sosteniblemente Fuente: Melguizo, A., S. Nieto-Parra, J.R. Perea y J. Perez (2017), “No sympathy for the devil! Policy priorities to overcome the middle- income trap in Latin America”, OECD Development Centre working paper 340 Ingreso per cápita en economías OCDE seleccionadas y Latinoamérica (PIB per cápita, PPA USD 1990) Renta baja 1800 3800 5800 7800 9800 11800 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 GDPpercapitaconstant1990PPPdollars Dinamarca Australia Canadá Irlanda Israel Polonia España Portugal Grecia Corea ALC Renta alta Renta media Renta baja
  • 17.
    Mientras que enAmérica Latina la productividad no está convergiendo Productividad laboral en América Latina, OCDE, Corea del Sur y China (% de la productividad de EEUU) 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 Promedio OCDE Promedio LAC Korea China Fuente: OCDE/CAF/CEPAL basado en Conference Board (2018), The Conference Board Total Economy Database
  • 18.
    18 El rezago enproductividad se debe ante todo a baja inversión y productividad total de factores (innovación, Estado/Instituciones, calidad de servicios públicos) Crecimiento de la productividad en América Latina y Asia emergente -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 86-00 01-15 K L PTF Y América Latina 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 86-00 01-15 K L PTF Y Asia Emergente Fuente: Conference Board y cálculos propios
  • 19.
    Prioridades de políticaspúblicas para salir de la trampa de ingreso medio de forma sostenible (Análisis discriminante, promedio) Nota: Clasificación por importancia de izquierda a la derecha. Carga promedio. Fuente: Melguizo, A. S. Nieto-Parra, J.R. Perea y J.A. Pérez (2017), “No sympathy for the devil! Policy priorities to overcome the middle income trap in Latin America", Documento de trabajo del Centro de Desarrollo de la OCDE, No. 340 19 Fundamental definir a nivel de país las prioridades de política pública para alcanzar mayor crecimiento inclusivo 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 Estado de derecho Calidad de la educación Ingresos fiscales Estabilidad democrática Formación bruta de capital Capacidades (Índice de complejidad económica) Educación terciaria Inversiones bursátiles Crédito interno Índice Calidad mercados capitales (liquidez e inclusión)
  • 20.
    América Latina sesitúa en la periferia de las cadenas globales de valor, sin apenas cadenas regionales Nota: Datos de 2011. Un circulo de mayor tamaño refleja una mayor integración de los sectores a cadenas globales de producción Fuente: Criscuolo, C y Timmis, J. (2018), "GVCs and centrality: Mapping key hubs, spokes and the periphery", OECD Productivity Working Papers, 12 20
  • 21.
    Se requiere invertiry desarrollar una política de innovación Fuente: Cálculos de la OCDE Gasto en I+D (% del PIB) y aplicaciones de patentes, 2014 21 0 50 100 150 200 250 300 Número de patentes por millón de habitantes
  • 22.
    22 América Latina debereforzar el vínculo con sus ciudadanos, luchando contra la corrupción… Percepción de la corrupción en el gobierno en América Latina, Sudeste de Asia y la OCDE (Porcentaje) Fuente: OCDE/CAF/CEPAL con datos de Gallup World Monitor 2017 50 55 60 65 70 75 80 85 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 América Latina y el Caribe Sureste de Asia OCDE %
  • 23.
    … y mejorandola calidad de los servicios públicos Satisfacción con los servicios públicos en América Latina, Sudeste Asiático y la OCDE (Porcentaje de la población) Fuente: OCDE / CEPAL / CAF basado en Gallup World Monitor 2017. 23 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% Sistema educativo 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% Salud América Latina y el Caribe Sudeste Asiático OCDE
  • 24.
    Desconexión entre avancesinstitucionales, socio- económicos y percepciones del bienestar Indicadores seleccionados de gobernanza y bienestar en América Latina y la OCDE (Porcentaje de encuestados que respondieron favorablemente a cada pregunta) Fuente: OCDE / CEPAL / CAF basado en Gallup World Poll 2016. 24 Confianza en la honestidad de las elecciones Opinión expresada ante un oficial Ausencia de corrupción en el gobierno Satisfacción con el sistema educativo Satisfacción con la calidad del sistema de salud Confianza en el sistema judicial Confianza en la policía local Confianza en el gobierno nacional Sensación de seguridad al caminar solo América Latina 2016 América Latina 2012 América Latina 2006 OCDE 2016
  • 25.
    La clase mediacon mayores aspiraciones y demandas (para bien) Población de América Latina y el Caribe por grupos socioeconómicos (Porcentaje de la población total, USD PPP 2011) Nota: Aquellos que ganan más de 70 USD por día no están incluidos Fuente: OCDE / CEPAL / CAF con base en las tabulaciones del LAC Equity Lab de SEDLAC (CEDLAS y el Banco Mundial, 2017) 25 23 35 32 38 43 25 15 20 25 30 35 40 45 50 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Clase media (13-70USD) Vulnerable (5.5-13 USD) Pobres (<5.5 USD)
  • 26.
    … aspiraciones queno se están satisfaciendo Satisfacción con los servicios públicos de salud en América Latina (2015; porcentaje) Fuente: OCDE / CEPAL / CAF basado en el Barómetro de las Américas 2015 del Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP 2015), www.LapopSurveys.org 26 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% Pobres (menos de 4 dólares USD) Vulnerables (4-10 dólares USD) Clase media (10-50 dólares USD) Afluentes (más de 50 dólares USD) Satisfechos Insatisfechos
  • 27.
    Por ello, másciudadanos (también de la clase media) optan por servicios privados Matriculación en escuelas privadas en América Latina (2014, % de estudiantes de educación secundaria en escuelas privadas, por quintiles de ingresos) Fuente: Elaboración propia de OCDE/CEPAL/CAF con base en SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial, 2017) 27 0 10 20 30 40 50 60 70 1 2 3 4 5
  • 28.
    Además los impuestosy las trasferencias hacen poco para reducir las desigualdades Impacto de los impuestos y transferencias sobre la distribución en América Latina, OCDE y Unión Europea (Indice Gini antes y después de impuestos y transferencias) Fuente: OECD/CAF/ECLAC (forthcoming), Latin American Economic Outlook, OECD Publishing 28 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 Denmark Germany EU27 France OECD Italy Spain Greece Argentina ElSalvador Mexico Ecuador Uruguay Chile LAC CostaRica Bolivia Peru Guatemala Brazil Honduras Colombia Gini points Market income Disposable income
  • 29.
    Moral tributaria enAmérica Latina (¿Le parece justificable no pagar impuestos?, porcentaje) Fuente: Elaboración propia de la OCDE / CEPAL / CAF basada en Latinobarómetro, 2015 29 Esta desconexión está afectando a la moral tributaria (predisposición a pagar impuestos) 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 2008 2009 2010 2011 2013 2015 Nunca justificable Ligeramente justificable Justificable
  • 30.
    Hacia un nuevonexo Estado-ciudadanos Repensando las instituciones 30 Reclutamiento y calidad de los servidores públicos (Índice de desarrollo del servicio público; 0-100, 100 mejor puntuación) Recaudación tributaria (% del PIB, 2016) – Hacia Estados más capaces, más creíbles, más abiertos e innovadoras y con visión y estrategia Fuente: OCDE / CAF / CEPAL basado en los indicadores de gobernanza del Banco Mundial Fuente: OCDE / CEPAL / CIAT / BID (2017), Estadísticas de ingresos en América Latina y el Caribe 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 BRA CRI URY CHL COL ECU PER MEX NIC PRY SLV DOM GTM PAN BOL HND ALC Indice 2004 2012-2015 0 10 20 30 40 50 Guatemala Dominican Republic Venezuela Peru Panama Mexico Paraguay El Salvador Colombia Chile Ecuador Honduras Costa Rica Bahamas Nicaragua LAC Average Trinidad and Tobago Guyana Bolivia Jamaica Uruguay Belize Argentina Brazil Barbados OECD Average Cuba
  • 31.
    Desarrollo en transición Latrampa de la productividad 31 - Baja participación en CGVs (poca adopción tecnológica; poca competencia) - Baja inversión en capacidades productivas Productividad laoral baja en los sectores de mayor empleo Baja competitividad en sectores productivos Estructura productiva concentrada en sectores de bajo valor añadido Shifting wealth (nueva demanda de China)
  • 32.
    Desarrollo en transición Latrampa de la vulnerabilidad social 32 Bajos ingresos, escaso ahorro Poca inversion en capital humano & emprendimiento de subsistencia Baja productividad laboral Alta informalidad y vulnerabilidad Una mayor clase media vulnerable
  • 33.
    Desarrollo en transición Latrampa institucional 33 Moral tributaria decreciente Menores ingresos tributarios Menos recursos para financiar bienes públicos de calidad Insatisfacción creciente con bienes públicos Demandas y aspiraciones sociales crecientes
  • 34.
    CONTENIDO 34 I. El mundoha cambiado… II. América Latina una región de ingreso medio con retos (recurrentes y nuevos) III. Necesitamos ajustar nuestra mirada al desarrollo IV. 5 pilares para una sistema ideal de cooperación V. Conclusiones
  • 35.
    Diferentes senderos deldesarrollo 35 Albert O. Hirschman Development is inherently more complex and multidimensional than GDP and it supposes the need to analyse the “dynamics of the development process in the small” at local level to determine policy priorities instead of a “Christmas tree” approach (Hirschman, 1961) Hirschman, A. (1961), The Strategy of Economic Development. New Haven: Yale University Press.
  • 36.
    36 Ahora es elmomento de repensar el desarrollo: ‘PIB y más allá’ El vinculo entre PIB y bienestar va disminuyendo a medida que se observan incrementos del PIB per cápita Funete: Calculos de OECD/CAF/ECLAC/EU sobre la base de https://www.clio-infra.eu/. 36 -2 0 2 4 6 8 10 Valor del coeficiente Nivel de ingreso Beta coefficient Confidence interval
  • 37.
    37 Ahora es elmomento de repensar el desarrollo: ‘PIB y más allá’ Rendimiento y rendimiento esperado de las múltiples dimensiones del bienestar según su nivel de PIB per cápita, América Latina y el Caribe Funete: Calculos de OECD/CAF/ECLAC/EU sobre la base de https://www.clio-infra.eu/. 37 0 10 20 30 40 50 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 Salarios reales 0 10 20 30 40 50 60 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 Desigualdad (Gini) 0 20 40 60 80 100 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 Esperanza de vida 0 5 10 15 20 25 30 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 Tasa de homicidios Observado Esperado
  • 38.
    Fuente OECD/ECLAC/CAF, LatinAmerican Economic Outlook 2017 : Youth, Skills and Entrepreneurship based on Gallup Organization (2014), Gallup World Monitor (database); UNDP (United Nations Development Programme) (2014), International Human Development Indicators (database), United Nations Development Programme, http://hdr.undp.org/en/data; UIS (UNESCO Institute for Statistics) (2013), UIS Data Centre (database), United Nations Educational, Scientific and Cultural Organisation, http://data.uis.unesco.org/ ; United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC 2013), www.unodc.org, World Bank (2014), World Development Indicators (database), Washington, DC. Una posibilidad para ir más allá del PIB: el marco de bienestar de la OCDE (debe adaptarse a ALC) Diferencias entre el nivel esperado y real de los resultados de bienestar de la region (unidades de desviaciones estándar) -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 Deathsduetohomicide %ofthepopulationfeelingsafe %ofpopulationwhobelievein elections Changeinforestarea,1990/2011(%) ExpectedYearsofSchooling %ofthepopulationsatisfiedwith housing Adultliteracyrate Perceptionofcorruption GNIpercapita,PPP Vulnerableemployment Population%withaccessto sanitationfacilities %ofpopulationsatisfiedwith standardofliving Employmenttopopulationratio Populationsayingtheyhavefriends tocountwhenneeded Lifeexpectancyatbirth LifeSatisfaction Healthypopulation Exposuretoairpollution 38
  • 39.
    Para niveles deingreso similares en ALC, alta heterogeneidad en vulnerabilidades Satisfacción sobre la calidad del sistema de salud por niveles de ingreso, 2016 (porcentaje de la población) 39 Nota: Lower-middle income economies include Bolivia, El Salvador, Guatemala, Honduras and Nicaragua. Upper-middle income economies are Argentina, Brazil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominican Republic, Ecuador, Jamaica, Mexico, Panama, Paraguay, Peru and Venezuela, and high income economies are Chile, Trinidad and Tobago and Uruguay. Low income economies include Haiti.. The blue bars correspond to the world average level Fuente: Cálculos OCDE con base en Gallup World Poll (2016). . 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 High Upper-middle Lower-middle Low World average Max Latin America and the Caribbean Min Latin America and the Caribbean Latin America and the Caribbean economies
  • 40.
    Para niveles deingreso similares en ALC, alta heterogeneidad en vulnerabilidades Tasa de homicidio (por 100 000 población) 40 Note: Lower-middle income economies include Bolivia, El Salvador, Guatemala, Honduras and Nicaragua. Upper-middle income economies are Argentina, Brazil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominican Republic, Ecuador, Jamaica, Mexico, Panama, Paraguay, Peru and Venezuela, and high income economies are Chile, Trinidad and Tobago and Uruguay. Low income economies include Haiti.. The blue bars correspond to the world average level Source: OECD calculations based on UNODC (2013). 0 10 20 30 40 50 60 70 80 High Upper-middle Lower-middle Low World average Max Latin America and the Caribbean Min Latin America and the Caribbean Latin America and the Caribbean economies
  • 41.
    El ingreso nacionalesconde discrepancias al interior del país: economías sub-nacionales PNB per cápita a nivel regional (selección de países) (Linea horizontal: ingreso alto PNB per cápita de USD12056 o más; índice =100) Fuente: Cálculos de la OCDE basados en estadísticas nacionales 41 0 50 100 150 200 250 300 Chile 0 50 100 150 200 250 300 Mexico 0 50 100 150 200 250 300 Brazil 0 50 100 150 200 250 300 Colombia
  • 42.
    Junto con altasvariaciones intra-país cuando se analiza el desarrollo de forma multidimensional Disparidades regionales en selección de indicadores del desarrollo Fuente: Cálculos de la OCDE basados en estadísticas nacionales 42 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Argentina Chile Costa Rica Mexico Peru Colombia % población Tasa de pobreza, 2017 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Argentina Brazil Chile Costa Rica Mexico Peru Colombia % empoleados Tasa de informalidad, 2018
  • 43.
    CONTENIDO 43 I. El mundoha cambiado… II. América Latina una región de ingreso medio con retos (persistentes y nuevos) III. Necesitamos ajustar nuestra mirada al desarrollo IV. 5 pilares para una sistema ideal de cooperación V. Conclusiones
  • 44.
    Necesitamos un nuevoparadigma 44 Dimensión Tradicional Paradigma ideal Herramientas de medición PIB y herramientas de medición Herramientas de medición multidimensionales de bienestar Estrategias de cooperación Los principales agentes de asistencia para el desarrollo aplican principalmente enfoques sectoriales de tipo único Las estrategias nacionales adaptadas a los desafíos y oportunidades de desarrollo específicos del país y a su contribución a los bienes públicos regionales y globales Enfoque de la agenda multilateral Reducción de la pobreza y comercio bilateral Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con énfasis en los bienes públicos globales y los desafíos mundiales Gobernanza Organismos de desarrollo que proveen AOD / gobiernos nacionales Renovación del multilateralismo: cooperación multilateral y en varios niveles que incluye a actores nuevos y tradicionales (cooperación horizontal, regional, Sur-Sur, Norte-Sur, Sur-Norte y triangular) Modalidades (incluyendo financieras) Asistencia financiera: apoyo presupuestario, asistencia técnica y ayuda para proyectos Un conjunto más amplio de herramientas para el desarrollo y la cooperación internacional, incluidos instrumentos financieros (iniciativas de apoyo oficial para el desarrollo sostenible, fondos verdes, canjes de deuda por medidas de protección ambiental y movilización de recursos nacionales) y modalidades innovadoras de cooperación (intercambio de conocimientos, diálogos de políticas, desarrollo de capacidades y transferencias de tecnología) Fuente: OCDE/CEPAL (2018), Nuevos desafíos y paradigmas: Perspectivas sobre la cooperación internacional para el desarrollo, Santiago 2018.
  • 45.
    1. Cambiar lasmediciones: Herramientas multidimensionales 45 • Development is multidimensional: we need multidimensional measures
  • 46.
    Necesitamos un nuevoparadigma 46 Dimensión Tradicional Paradigma ideal Herramientas de medición PIB y herramientas de medición Herramientas de medición multidimensionales de bienestar Estrategias de cooperación Los principales agentes de asistencia para el desarrollo aplican principalmente enfoques sectoriales de tipo único Las estrategias nacionales adaptadas a los desafíos y oportunidades de desarrollo específicos del país y a su contribución a los bienes públicos regionales y globales Enfoque de la agenda multilateral Reducción de la pobreza y comercio bilateral Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con énfasis en los bienes públicos globales y los desafíos mundiales Gobernanza Organismos de desarrollo que proveen AOD / gobiernos nacionales Renovación del multilateralismo: cooperación multilateral y en varios niveles que incluye a actores nuevos y tradicionales (cooperación horizontal, regional, Sur-Sur, Norte-Sur, Sur-Norte y triangular) Modalidades (incluyendo financieras) Asistencia financiera: apoyo presupuestario, asistencia técnica y ayuda para proyectos Un conjunto más amplio de herramientas para el desarrollo y la cooperación internacional, incluidos instrumentos financieros (iniciativas de apoyo oficial para el desarrollo sostenible, fondos verdes, canjes de deuda por medidas de protección ambiental y movilización de recursos nacionales) y modalidades innovadoras de cooperación (intercambio de conocimientos, diálogos de políticas, desarrollo de capacidades y transferencias de tecnología) Fuente: OCDE/CEPAL (2018), Nuevos desafíos y paradigmas: Perspectivas sobre la cooperación internacional para el desarrollo, Santiago 2018.
  • 47.
    2. Cambiando lasestrategias de cooperación 47 Fase 1 • Diagnóstico e identificación de cuellos de botella. Fase 2 • Análisis en profundidad de cuellos de botella claves para el desarrollo, y recomendaciones de política. Fase 3 • Apoyo al gobierno para convertir estas recomendaciones en estrategias concretas. Ejemplo del Centro de Desarrollo de la OCDE: Estudios Multidimensionales de País
  • 48.
    Necesitamos un nuevoparadigma 48 Dimensión Tradicional Paradigma ideal Herramientas de medición PIB y herramientas de medición Herramientas de medición multidimensionales de bienestar Estrategias de cooperación Los principales agentes de asistencia para el desarrollo aplican principalmente enfoques sectoriales de tipo único Las estrategias nacionales adaptadas a los desafíos y oportunidades de desarrollo específicos del país y a su contribución a los bienes públicos regionales y globales Enfoque de la agenda multilateral Reducción de la pobreza y comercio bilateral Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con énfasis en los bienes públicos globales y los desafíos mundiales Gobernanza Organismos de desarrollo que proveen AOD / gobiernos nacionales Renovación del multilateralismo: cooperación multilateral y en varios niveles que incluye a actores nuevos y tradicionales (cooperación horizontal, regional, Sur-Sur, Norte-Sur, Sur-Norte y triangular) Modalidades (incluyendo financieras) Asistencia financiera: apoyo presupuestario, asistencia técnica y ayuda para proyectos Un conjunto más amplio de herramientas para el desarrollo y la cooperación internacional, incluidos instrumentos financieros (iniciativas de apoyo oficial para el desarrollo sostenible, fondos verdes, canjes de deuda por medidas de protección ambiental y movilización de recursos nacionales) y modalidades innovadoras de cooperación (intercambio de conocimientos, diálogos de políticas, desarrollo de capacidades y transferencias de tecnología) Fuente: OCDE/CEPAL (2018), Nuevos desafíos y paradigmas: Perspectivas sobre la cooperación internacional para el desarrollo, Santiago 2018.
  • 49.
    3. Cambiando elenfoque hacia la Agenda 2030 49
  • 50.
    Necesitamos un nuevoparadigma 50 Dimensión Tradicional Paradigma ideal Herramientas de medición PIB y herramientas de medición Herramientas de medición multidimensionales de bienestar Estrategias de cooperación Los principales agentes de asistencia para el desarrollo aplican principalmente enfoques sectoriales de tipo único Las estrategias nacionales adaptadas a los desafíos y oportunidades de desarrollo específicos del país y a su contribución a los bienes públicos regionales y globales Enfoque de la agenda multilateral Reducción de la pobreza y comercio bilateral Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con énfasis en los bienes públicos globales y los desafíos mundiales Gobernanza Organismos de desarrollo que proveen AOD / gobiernos nacionales Renovación del multilateralismo: cooperación multilateral y en varios niveles que incluye a actores nuevos y tradicionales (cooperación horizontal, regional, Sur-Sur, Norte-Sur, Sur-Norte y triangular) Modalidades (incluyendo financieras) Asistencia financiera: apoyo presupuestario, asistencia técnica y ayuda para proyectos Un conjunto más amplio de herramientas para el desarrollo y la cooperación internacional, incluidos instrumentos financieros (iniciativas de apoyo oficial para el desarrollo sostenible, fondos verdes, canjes de deuda por medidas de protección ambiental y movilización de recursos nacionales) y modalidades innovadoras de cooperación (intercambio de conocimientos, diálogos de políticas, desarrollo de capacidades y transferencias de tecnología) Fuente: OCDE/CEPAL (2018), Nuevos desafíos y paradigmas: Perspectivas sobre la cooperación internacional para el desarrollo, Santiago 2018.
  • 51.
    4. Cambiando elmodelo de gobernanza 51 • El multilateralismo renovado: la cooperación multinivel y multilateral • La cooperación internacional para el desarrollo puede tomar diferentes formas: • Donante — Receptor (tradicional) Modelos adicionales: • Donante1 -- Donante2 – Receptor (triangular) • Donante1 — Organización internacional — Receptor (triangular) • Donante emergente — Receptor (Sur-Sur) • Ciudad donante — Ciudad receptora (horizontal a nivel subnacional)
  • 52.
    Necesitamos un nuevoparadigma 52 Dimensión Tradicional Paradigma ideal Herramientas de medición PIB y herramientas de medición Herramientas de medición multidimensionales de bienestar Estrategias de cooperación Los principales agentes de asistencia para el desarrollo aplican principalmente enfoques sectoriales de tipo único Las estrategias nacionales adaptadas a los desafíos y oportunidades de desarrollo específicos del país y a su contribución a los bienes públicos regionales y globales Enfoque de la agenda multilateral Reducción de la pobreza y comercio bilateral Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con énfasis en los bienes públicos globales y los desafíos mundiales Gobernanza Organismos de desarrollo que proveen AOD / gobiernos nacionales Renovación del multilateralismo: cooperación multilateral y en varios niveles que incluye a actores nuevos y tradicionales (cooperación horizontal, regional, Sur-Sur, Norte-Sur, Sur-Norte y triangular) Modalidades (incluyendo financieras) Asistencia financiera: apoyo presupuestario, asistencia técnica y ayuda para proyectos Un conjunto más amplio de herramientas para el desarrollo y la cooperación internacional, incluidos instrumentos financieros (iniciativas de apoyo oficial para el desarrollo sostenible, fondos verdes, canjes de deuda por medidas de protección ambiental y movilización de recursos nacionales) y modalidades innovadoras de cooperación (intercambio de conocimientos, diálogos de políticas, desarrollo de capacidades y transferencias de tecnología) Fuente: OCDE/CEPAL (2018), Nuevos desafíos y paradigmas: Perspectivas sobre la cooperación internacional para el desarrollo, Santiago 2018.
  • 53.
    5. Cambiando lasmodalidades de cooperación 53
  • 54.
    CONTENIDO 54 I. El mundoha cambiado… II. América Latina una región de ingreso medio con retos (persistentes y nuevos) III. Necesitamos ajustar nuestra mirada al desarrollo IV. 5 pilares para una sistema ideal de cooperación V. Conclusiones
  • 55.
    Hacia una agendade Desarrollo en Transición en América Latina 55 El desarrollo en transición es un enfoque que ayuda a: Comprender cómo evolucionan los desafíos del desarrollo a medida que los ingresos crecen Reconocer que existen diferentes senderos del desarrollo Determinar qué tipo de instrumentos se necesitan a nivel internacional y nacional Analizar la intersección entre políticas nacionales y la cooperación internacional Las economías de América Latina representan un buen ejemplo de países en Desarrollo en Transición (DET), economías en las que el PIB está creciendo pero en las que las vulnerabilidades confirman retos persistentes y algunas veces nuevos retos para el desarrollo. La agenda DET hace un llamado a repensar el desarrollo gracias a nuevos enfoques de las relaciones internacionales que apoyen las estrategias domésticas del desarrollo
  • 56.
    Desarrollo en Transicióny América Latina www.oecd.org/dev/development-in-transition.htm www.latameconomy.org Sebastián Nieto Parra Jefe Adjunto para América Latina y el Caribe, Centro de Desarrollo, OCDE Quito, 23 y 24 de octubre 2018 Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana

Notas del editor

  • #3 The OECD Development Centre helps policy makers in OECD and non-OECD member countries identify effective policy solutions for growth, poverty alleviation and the reduction of inequality, relevant to the diverse contexts of its member countries by: Acting as a bridge between OECD and partner economies Producing multidisciplinary analysis on key development issues Providing an informal platform for policy dialogue and mutual learning between OECD and non-OECD countries
  • #4 Criteria for Membership of non-OECD developing countries : Strives to implement the basic principles of good governance and have undertaken reforms which have had positive developmental outcomes and have a good capacity (e.g., through research institutes and think tanks) to share the lessons from them; Plays an important role within their region or within world economic governance; Is a developing country (least developed countries, low income countries, middle income countries) whose structural characteristics and development experiences or challenges are of special interest to the Development Centre, and which could both contribute to and draw benefit from the Centre’s activities. The Membership Strategy proposes that the Development Centre: Manages its Membership in an effective and open way and identifies other options for engagement, in the case where a non-OECD country may not meet the criteria for Membership Achieves a greater balance of geographical representation and levels of development among members. Confirms and continuously enhances the Development Centre’s attractiveness as a member-oriented organization, which is relevant, internationally recognized, and with increased visibility in the OECD and within other international development fora. OECD, former DEV Members priority countries: Australia, Japan, United States; OECD Accession Track countries: Latvia, Russia OECD Key Partner: China Other G20 countries: Saudi Arabia Developing and emerging economies: South-East Asia: Philippines, Singapore Eastern Europe and Central Asia: Ukraine and Kazakhstan Africa: Cote d’Ivoire, Ghana, Kenya, Mozambique, Nigeria; and Tunisia.
  • #5 El informe Perspectivas Económicas de América Latina (LEO) es el informe bandera sobre América Latina y el Caribe en la OCDE. Es una actividad central del Programa de América Latina y el Caribe de la OCDE. Desde 2012, en él participan la CEPAL (Comisión de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe) y CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe) El LEO es un instrumento con gobiernos y policy makers de la región para dialogo sobre diferentes asuntos centrales del desarrollo.
  • #7 Otros trabajos del Centro de Desarrollo con América Latina y el Caribe (ALC): Estudios Multidimensionales de País: Perú y Uruguay, y en este momento trabajo con Argentina, Panamá y Paraguay. Estadísticas Tributarias de América Latina y el Caribe (junto con el BID, CEPAL y CIAT) y Taxing Wages in LAC. Otros estudios de país, como Making Development Happen en Perú para temas de educación, o en República Dominicana para la reforma del mercado de capitales.
  • #9 Convergence across regions… and income groups 12 Converging countries in 1990s Bhutan Chile China Dominican Republic Equatorial Guinea Guyana Lebanon Sri Lanka Mauritius Malaysia Vietnam Cambodia Convergence across regions… and income groups. Better external conditions in the 2000s compared to the 1990s Better fiscal and macroeconomic management in developing countries Better terms of trade (higher price for commodities) More dynamism in South-South trade, investment and cooperation. 83 countries in the converging group. Since 2010, the OECD countries are less than half the world economy when measured in purchasing power parity. In PPP terms china went from 7.4% to 17% of the world economy.
  • #10 Convergence across regions… and income groups 12 Converging countries in 1990s Bhutan Chile China Dominican Republic Equatorial Guinea Guyana Lebanon Sri Lanka Mauritius Malaysia Vietnam Cambodia Convergence across regions… and income groups. Better external conditions in the 2000s compared to the 1990s Better fiscal and macroeconomic management in developing countries Better terms of trade (higher price for commodities) More dynamism in South-South trade, investment and cooperation. 83 countries in the converging group. Since 2010, the OECD countries are less than half the world economy when measured in purchasing power parity. In PPP terms china went from 7.4% to 17% of the world economy.
  • #22 In 2014 55.3 % of the total R & D expenditure within the EU-28 was funded by business enterprises, while almost one third (32.3 %) was funded by government, and a further 10.0 % from abroad (foreign funds). In Latin America, government expenditure is much higher at close to 60%. There is a need to further participation from the private sector in R&D. Competition in some sectors and countries should contribute to that purpose.
  • #29 As a result, current taxation systems in Latin America have a small redistributive capacity. Whereas in European economies, taxes and transfers contribute to the reduction of the Gini coefficient by up to approximately 18 percentage points, in most Latin American economies that reduction is below 3 percentage points.
  • #39 How’s Life? Framework adapted to developing countries: a work developed by the OECD Statistics Department and the Development Centre. It includes material (e.g., GNI per capita, housing conditions, employment) and non-material conditions (e.g., education, health, security, perceptions). On LAC, results are mixed. LAC performs relatively well in some indicators such as life satisfaction (by nature!), friends relationship (by nature!), perception to air pollution or employment. In contrast, some indicators such as vulnerable employment (informality), education (access and quality), security (homicides and feeling safe) and trust in elections perform very poorly.
  • #40 1. First click: Blue bars represent the world average for the different income groups. 2. Second click, triangle appears: it represents the best performing country in LAC by income group (the LAC economy with the highest satisfaction with the availability of quality healthcare by income group). In the case of low income country, the best performer in LAC (Haiti) is well below the world average! 3. Third click, diamond appears: it represents the worse performing country in LAC by income group. The main message is that in both the high income and upper middle economies of LAC the worse performers are well below their respective world average group and also below the low income group average. In other words they perform worse than an average world low income economy despite being a high or upper middle income economy. 4. Following clicks: the rest of the economies from the region appear. The main message is that the majority of the economies of the region are upper-middle income economies and that there is strong heterogeneity among economies from the same income group and region. In particular, 64 % of upper middle income LAC countries perform worse than the world upper middle income average. Similarly, 60% of LAC lower-middle income countries perform worse than the world lower-middle income average. Background info: High Income: MAX LAC (Uruguay) MIN LAC (Chile) Upper Middle: MAX LAC (Costa Rica) MIN LAC (Venezuela) Lower Middle: MAX LAC( Honduras) MIN LAC (Guatemala) Low income: MAX LAC (Haiti) MIN LAC (Haiti)
  • #41 1. First click: Blue bars represent the world average for the different income groups. 2. Second click, triangle appears: it represents the best performing country in LAC by income group (The LAC economy with the lowest homicide rate by income group). The main message is that among the LAC high income economies the best performing economy (Chile) performs worse than the world high income average. 3. Third click, diamond appears: it represents the worse performing country in LAC by income group. The main message is that in all of the groups the homicide rate in the worse performing LAC economy is well above all of the world group averages. In other words, the homicide rate is completely independent of the income group as a LAC high income economy can perform 4. Following clicks: the rest of the economies from the region appear. The main message is that the majority of the economies of the region are upper-middle income economies and that there is strong heterogeneity among economies from the same income group and region. In particular, 62% of upper middle income LAC countries perform worse than the world upper middle income average. Furthermore, all of the LAC lower-middle income countries perform worse than the world lower-middle income average. High Income: MAX LAC (Chile) MIN LAC (Trinidad and Tobago) Upper Middle: MAX LAC (Cuba) MIN LAC (Venezuela) Lower Middle: MAX LAC( Nicaragua) MIN LAC (Honduras) Low income: MAX LAC (Haiti) MIN LAC (Haiti)
  • #50 Regional and global public goods
  • #54 From financial assistance (budget support, technical assistance and project aids) to other ways of co-operation such as knowledge sharing, multilateral policy dialogue, capacity building, technology transfers, and other financing instruments (climate funds, blended finance, debt-for-nature swaps, DRM).