Diabetes
Gestacional
Diabetes Gestacional
Se define como la intolerancia a los carbohidratos con diversos
grados de severidad que se reconoce por primera vez durante el
embarazo, y que puede o no resolverse después del embarazo.
Diabetes pregestacional o preexistente se refiere a pacientes
conocidas con diabetes tipo 1 o 2 que se embarazan.
ETIOPATOGENIA
A partir de la 7º SDG
elevación de la hormona
lactógeno placentaria y el
cortisol materno
Aumento de la resistencia
insulínica que llega a su
máxima expresión en el 3º
trimestre.
Factores: elevación de los
ácidos grasos libres
provenientes de la lipólisis y
ineficiente acoplamiento en la
activación del receptor de
insulina y la traslocación de
los GLUT 4 a la superficie
celular.
Estos cambios son
responsables de la
hiperglucemia, lipólisis e
hipercetonemia existente en
este período.
El cortisol y la hormona
lactógeno placentaria son
diabetogénicos y el
momento de su máximo
efecto se manifiesta en la
26º semanas de gestación.
La progesterona, otra
hormona antiinsulínica
ejerce su máximo de acción
en la semana 32º.
Hormonas y equilibrio energético
◉El embarazo se caracteriza por cambios importantes en los equilibrios
de combustibles metabólicos y de las hormonas.
◉Lo cuál demuestra una resistencia de las células hepáticas a la
insulina
Existe al mismo tiempo un
incremento basal en la
secreción de insulina.
Relación feto-placentaria
◉Debido a un incremento
fetal-placentario del empleo de
la glucosa, existe disminución
en las concentraciones
plasmáticas de glucosa en
ayuno
Cambios durante el embarazo
El resultado consiste en concentraciones de glucosa sanguínea:
◉Ligeramente superiores en mujeres no diabéticas
◉Hiperglucemia en mujeres diabéticas sin tratamiento
Debido a:
AGL
hPL
Cortisol
Progesterona
CLASE CARACTERISTICAS IMPLICACIONES
Diabetes
Gestacional
Tolerancia anormal a la glucosa durante
el embarazo; hiperglucemia pospandrial
durante el embarazo
Tratar con dieta adecuada, la meta es glucosa pospandrial
menor de 130 mg/dl a la hora o menor de 105 mg/dl a las 2
horas; si se necesita insulina se maneja como clase B, C y D.
A Diabetes química diagnosticada antes del
embarazo, controlada con dieta
Tratarla como diabetes gestacional.
B Tratamiento con insulina o
hipoglucemiantes antes del embarazo,
inicio después de los 20 años y duración
menor de 10 años
Riesgos para el feto y neonato son los mismos que C y D, al
igual que su manejo
C Inicio a los 10-20 años de edad, duración
de 10-20 años
Diabetes con deficiencia de insulina con inicio juvenil, tipo 1
D Inicio antes de los 10 años, duración >20
años, hipertensión crónica o retinopatía
Posible macrosomía fetal, retraso de crecimiento intrauterino,
microaneurismas retinianos.
F Nefropatía diabética con proteinuria Anemia e hipertensión, proteinuria declina después del parto,
retraso del crecimiento fetal, reposo en cama
H Arteriopatia Riesgo materno importante
R Retinopatia proliferativa Hemorragia del vítreo o desprendimiento de retina, evitar
esfuerzos
Epidemiología
◉Entre el 2-8% de las mujeres embarazadas desarrollan un deterioro de
la tolerancia a la glucosa, por lo general durante la segunda mitad de
la gestación.
◉Aproximadamente 10% de las mujeres con DMG tendrán diabetes
posparto.
◉A mayor edad materna, mayor el riesgo de DMG
FACTORES DE RIESGO
◉Edad materna mayor a 30 años.
◉ Historia obstétrica pasada (pasado de diabetes gestacional, enfermedad
hipertensiva específica del embarazo, abortos a repetición, macrosomía y
malformaciones fetales).
◉Uso de medicamentos con acción hiperglucemiante (corticoides)
◉Obesidad central IMC >30.7
◉Historia familiar de diabetes especialmente entre los familiares de 1º grado
EFECTOS DE LA DIABETES EN LA
MADRE Y EL PRODUCTO
Diabetes pregestacional:
• Mayor riesgo de abortos
• Malformaciones congénitas
• Restricción del crecimiento
Diabetes gestacional:
• Mayor riesgo de macrosomía
• Polihidramnios.
En ambas se incrementa el riesgo de prematurez, preeclampsia-eclampsia, trauma obstétrico, cesárea
y mortalidad perinatal.
Detección
◉ La detección de diabetes gestacional comienza en la primera visita prenatal con la valoración de
factores de riesgo en embarazadas que no se conocen con diabetes.
Clasificar: bajo riesgo, riesgo intermedio y alto riesgo.
BAJO RIESGO
<30 años
Peso normal antes del
embarazo
Sin familiares con DM
Nacido con peso normal
Sin óbitos
Sin productos macrosómicos
Sin polihidramnios
ALTO RIESGO
Obesidad IMC >30.7
Familiares con DM2
Antecedente de DMG
Intolerancia a la
glucosa
Glucosuria
◉ Existen 4 formas de realizar el diagnóstico de DMG:
1. Glucemia en ayuno mayor o igual a 126 mg/dl en dos
ocasiones
2. Glucemia casual mayor de 200 mg/dl
3. Prueba de tamiz con 50mg con resultado mayor o igual a 180
mg/dl
4. Curva de tolerancia a glucosa con 100g o 75 g. Debe haber
alteración de 2 valores:
En presencia de 1 solo valor se considera intolerancia a la glucosa
CONSULTA PRENATAL
Interrogar a toda mujer en etapa reproductiva, proporcionar consejo sobre método anticonceptivo.
Control glucémico estricto en la etapa preconcepcional y cifra HB A1c sea menor a 6.5%. Así como, evitarlo
si el valor sobrepasa el 10%.
Establecer si existe daño por micro o macroangiopatía.
Determinar el estado de la función tiroidea en diabetes tipo 1.
Suspender los hipoglucemiantes orales y las insulinas no aprobadas durante el embarazo (glargina y
detemir) al momento del diagnóstico.
Suspender los inhibidores de la ECA y los ARA 2 y usar alfametildopa, nifedipina, labetalol o hidralazina.
Suspender Estatinas y Fibratos.
TRATAMIENTO
◉ DIETA
1) Ingesta de calorías: 25-35 kcal/kg para peso ideal
35% carbohidratos, 20% proteínas, 25-40% grasas
Distribuidos en 3 comidas y 3 colaciones
2) Ganancia de peso: 0.45 kg por mes durante el 1er trimestre, 0.2-0.35 kg
por semana durante el 2do y 3er trimestre.
3) Enfatizar ingesta de alimentos altos en fibra
4) Identificar respuestas glucémicas.
EJERCICIO
• Previene y limita la morbilidad materna y fetal como preeclampsia y macrosomía fetal,
normaliza la glucemia en ayuno, disminuye requerimientos de insulina, disminuye factores de
riesgo cardiovascular
• De tipo recreativo, de brazos, de resistencia, caminata rápida, natación, siempre que no
implique brincar.
El American Congress of Obstetricians and Gynecologists recomienda en ausencia de contraindicación
obstétrica 30 minutos de ejercicio moderado al día, si es posible todos los días.
2 aplicaciones diarias como mínimo
Administrar 30 min antes del desayuno y 30
min antes de cenar
La dosis se dividirá en 2/3 pre-desayuno y 1/3
pre-cena.
La razón rápida/NPH será 2/1 pre-desayuno y
1/1 pre-cena
Iniciar con la dosis mínima y gradualmente
incrementarla de acuerdo al monitoreo
glucémico mínimo 3 veces por semana.
INSULINA
Análogos de insulina rápida como lispro y aspart + insulina de acción intermedia (NPH)
GUIA:
7. UI/kg semana 18
8. UI/kg semana 18-26
9.UI/kg semana 26-36 1
UI/kg semana > 36
Vigilancia Materna
Historia clínica
completa y exámenes
prenatales (BH,
glucosa sérica, EGO,
VDRL, grupo y Rh)
Hemoglobina
glucosilada
Depuración de
creatinina y
proteinuria en 24 hrs
(trimestral)
Evaluación de fondo
de ojo
Electrocardiograma
Pruebas de función
hepática
Vigilancia Fetal
Procedimiento Bajo riesgo Alto riesgo
USG Semana 8-12 Semana 8-12
Diagnóstico
genético
Según necesidad Según necesidad
USG perinatal
Ecocardiografía
fetal
Semana 18-22 Semana 18-22
Conteo de
movimientos
fetales
Semana 28 Semana 28
USG para
crecimiento fetal
Semana 28-37 Cada 3 a 8
semanas
Vigilancia de FCF
preparto, perfil
biofísico
Semanalmente a
partir de sem. 36
1 a 3 por semana
desde la semana
28
Inducción del
trabajo de parto
Semana 41 Semana 35-38
Vigilancia durante el parto
◉Insulina
Mezclar 25 UI insulina reg.
+
250 ml de NaCl 0.9%
1 unidad /10 ml
◉Líquidos intravenosos
Glucemia >130 mg/dl
Ringer lactato 125ml/hr
Glucemia <130 mg/dl
Ringer lactato y dextrosa al 5% a 125ml/hora en
bomba de infusión
Glucemia mg/dl Insulina
unidades/hora
Infusión
ml/hora
<70 Ninguna Ninguna
71-90 0.5 5
91-110 1 10
111-130 2 20
131-150 3 30
151-170 4 40
171-190 5 50
>190 Verificar cetonas Verificar cetonas
 La DMG no debe ser una contraindicación para parto
vaginal
 Mantener glucemia entre 80 y 120 mg/dl
Vigilancia posparto
◉Estimular alimentación de seno materno
◉Vigilar glucosa sanguínea pospandrial <180 mg/dl
◉Prueba de tolerancia a la glucosa con carga de 75gr entre semana 6 y 12
posparto.
Diagnóstico Glucemia en ayuno Valor a las 2 horas
Normal <100 mg/dl <140 mg/dl
Intolerancia a la
glucosa
110-125 mg/dl 140-199 mg/dl
DM >125 mg/dl >199 mg/dl
Bibliografía
◉Obstetricia, Williams, Edición 25ª, capitulo 52 diabetes, página 1104-1113.
◉Endocrinología básica y clínica, Francis Greenspan Edición 5ª, capítulo 16 Endocrinología del
embarazo, página 660-669.
◉Diabetes mellitus gestacional perspectivas actuales, Reinaldo Sánchez Turcios, Revista Médica
Instituto Mexicano del Seguro Social 2011; 49 (5) 503-510
◉Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo, Guía de referencia rápida, GPC IMSS-
320-10

Copia de Diabetes gestacional.pptx

  • 1.
  • 2.
    Diabetes Gestacional Se definecomo la intolerancia a los carbohidratos con diversos grados de severidad que se reconoce por primera vez durante el embarazo, y que puede o no resolverse después del embarazo. Diabetes pregestacional o preexistente se refiere a pacientes conocidas con diabetes tipo 1 o 2 que se embarazan.
  • 3.
    ETIOPATOGENIA A partir dela 7º SDG elevación de la hormona lactógeno placentaria y el cortisol materno Aumento de la resistencia insulínica que llega a su máxima expresión en el 3º trimestre. Factores: elevación de los ácidos grasos libres provenientes de la lipólisis y ineficiente acoplamiento en la activación del receptor de insulina y la traslocación de los GLUT 4 a la superficie celular. Estos cambios son responsables de la hiperglucemia, lipólisis e hipercetonemia existente en este período. El cortisol y la hormona lactógeno placentaria son diabetogénicos y el momento de su máximo efecto se manifiesta en la 26º semanas de gestación. La progesterona, otra hormona antiinsulínica ejerce su máximo de acción en la semana 32º.
  • 4.
    Hormonas y equilibrioenergético ◉El embarazo se caracteriza por cambios importantes en los equilibrios de combustibles metabólicos y de las hormonas. ◉Lo cuál demuestra una resistencia de las células hepáticas a la insulina Existe al mismo tiempo un incremento basal en la secreción de insulina.
  • 5.
    Relación feto-placentaria ◉Debido aun incremento fetal-placentario del empleo de la glucosa, existe disminución en las concentraciones plasmáticas de glucosa en ayuno
  • 6.
  • 7.
    El resultado consisteen concentraciones de glucosa sanguínea: ◉Ligeramente superiores en mujeres no diabéticas ◉Hiperglucemia en mujeres diabéticas sin tratamiento Debido a: AGL hPL Cortisol Progesterona
  • 8.
    CLASE CARACTERISTICAS IMPLICACIONES Diabetes Gestacional Toleranciaanormal a la glucosa durante el embarazo; hiperglucemia pospandrial durante el embarazo Tratar con dieta adecuada, la meta es glucosa pospandrial menor de 130 mg/dl a la hora o menor de 105 mg/dl a las 2 horas; si se necesita insulina se maneja como clase B, C y D. A Diabetes química diagnosticada antes del embarazo, controlada con dieta Tratarla como diabetes gestacional. B Tratamiento con insulina o hipoglucemiantes antes del embarazo, inicio después de los 20 años y duración menor de 10 años Riesgos para el feto y neonato son los mismos que C y D, al igual que su manejo C Inicio a los 10-20 años de edad, duración de 10-20 años Diabetes con deficiencia de insulina con inicio juvenil, tipo 1 D Inicio antes de los 10 años, duración >20 años, hipertensión crónica o retinopatía Posible macrosomía fetal, retraso de crecimiento intrauterino, microaneurismas retinianos. F Nefropatía diabética con proteinuria Anemia e hipertensión, proteinuria declina después del parto, retraso del crecimiento fetal, reposo en cama H Arteriopatia Riesgo materno importante R Retinopatia proliferativa Hemorragia del vítreo o desprendimiento de retina, evitar esfuerzos
  • 9.
    Epidemiología ◉Entre el 2-8%de las mujeres embarazadas desarrollan un deterioro de la tolerancia a la glucosa, por lo general durante la segunda mitad de la gestación. ◉Aproximadamente 10% de las mujeres con DMG tendrán diabetes posparto. ◉A mayor edad materna, mayor el riesgo de DMG
  • 10.
    FACTORES DE RIESGO ◉Edadmaterna mayor a 30 años. ◉ Historia obstétrica pasada (pasado de diabetes gestacional, enfermedad hipertensiva específica del embarazo, abortos a repetición, macrosomía y malformaciones fetales). ◉Uso de medicamentos con acción hiperglucemiante (corticoides) ◉Obesidad central IMC >30.7 ◉Historia familiar de diabetes especialmente entre los familiares de 1º grado
  • 11.
    EFECTOS DE LADIABETES EN LA MADRE Y EL PRODUCTO Diabetes pregestacional: • Mayor riesgo de abortos • Malformaciones congénitas • Restricción del crecimiento Diabetes gestacional: • Mayor riesgo de macrosomía • Polihidramnios. En ambas se incrementa el riesgo de prematurez, preeclampsia-eclampsia, trauma obstétrico, cesárea y mortalidad perinatal.
  • 12.
    Detección ◉ La detecciónde diabetes gestacional comienza en la primera visita prenatal con la valoración de factores de riesgo en embarazadas que no se conocen con diabetes. Clasificar: bajo riesgo, riesgo intermedio y alto riesgo. BAJO RIESGO <30 años Peso normal antes del embarazo Sin familiares con DM Nacido con peso normal Sin óbitos Sin productos macrosómicos Sin polihidramnios ALTO RIESGO Obesidad IMC >30.7 Familiares con DM2 Antecedente de DMG Intolerancia a la glucosa Glucosuria
  • 13.
    ◉ Existen 4formas de realizar el diagnóstico de DMG: 1. Glucemia en ayuno mayor o igual a 126 mg/dl en dos ocasiones 2. Glucemia casual mayor de 200 mg/dl 3. Prueba de tamiz con 50mg con resultado mayor o igual a 180 mg/dl 4. Curva de tolerancia a glucosa con 100g o 75 g. Debe haber alteración de 2 valores: En presencia de 1 solo valor se considera intolerancia a la glucosa
  • 14.
    CONSULTA PRENATAL Interrogar atoda mujer en etapa reproductiva, proporcionar consejo sobre método anticonceptivo. Control glucémico estricto en la etapa preconcepcional y cifra HB A1c sea menor a 6.5%. Así como, evitarlo si el valor sobrepasa el 10%. Establecer si existe daño por micro o macroangiopatía. Determinar el estado de la función tiroidea en diabetes tipo 1. Suspender los hipoglucemiantes orales y las insulinas no aprobadas durante el embarazo (glargina y detemir) al momento del diagnóstico. Suspender los inhibidores de la ECA y los ARA 2 y usar alfametildopa, nifedipina, labetalol o hidralazina. Suspender Estatinas y Fibratos.
  • 15.
    TRATAMIENTO ◉ DIETA 1) Ingestade calorías: 25-35 kcal/kg para peso ideal 35% carbohidratos, 20% proteínas, 25-40% grasas Distribuidos en 3 comidas y 3 colaciones 2) Ganancia de peso: 0.45 kg por mes durante el 1er trimestre, 0.2-0.35 kg por semana durante el 2do y 3er trimestre. 3) Enfatizar ingesta de alimentos altos en fibra 4) Identificar respuestas glucémicas.
  • 16.
    EJERCICIO • Previene ylimita la morbilidad materna y fetal como preeclampsia y macrosomía fetal, normaliza la glucemia en ayuno, disminuye requerimientos de insulina, disminuye factores de riesgo cardiovascular • De tipo recreativo, de brazos, de resistencia, caminata rápida, natación, siempre que no implique brincar. El American Congress of Obstetricians and Gynecologists recomienda en ausencia de contraindicación obstétrica 30 minutos de ejercicio moderado al día, si es posible todos los días.
  • 17.
    2 aplicaciones diariascomo mínimo Administrar 30 min antes del desayuno y 30 min antes de cenar La dosis se dividirá en 2/3 pre-desayuno y 1/3 pre-cena. La razón rápida/NPH será 2/1 pre-desayuno y 1/1 pre-cena Iniciar con la dosis mínima y gradualmente incrementarla de acuerdo al monitoreo glucémico mínimo 3 veces por semana. INSULINA Análogos de insulina rápida como lispro y aspart + insulina de acción intermedia (NPH) GUIA: 7. UI/kg semana 18 8. UI/kg semana 18-26 9.UI/kg semana 26-36 1 UI/kg semana > 36
  • 18.
    Vigilancia Materna Historia clínica completay exámenes prenatales (BH, glucosa sérica, EGO, VDRL, grupo y Rh) Hemoglobina glucosilada Depuración de creatinina y proteinuria en 24 hrs (trimestral) Evaluación de fondo de ojo Electrocardiograma Pruebas de función hepática
  • 19.
    Vigilancia Fetal Procedimiento Bajoriesgo Alto riesgo USG Semana 8-12 Semana 8-12 Diagnóstico genético Según necesidad Según necesidad USG perinatal Ecocardiografía fetal Semana 18-22 Semana 18-22 Conteo de movimientos fetales Semana 28 Semana 28 USG para crecimiento fetal Semana 28-37 Cada 3 a 8 semanas Vigilancia de FCF preparto, perfil biofísico Semanalmente a partir de sem. 36 1 a 3 por semana desde la semana 28 Inducción del trabajo de parto Semana 41 Semana 35-38
  • 20.
    Vigilancia durante elparto ◉Insulina Mezclar 25 UI insulina reg. + 250 ml de NaCl 0.9% 1 unidad /10 ml ◉Líquidos intravenosos Glucemia >130 mg/dl Ringer lactato 125ml/hr Glucemia <130 mg/dl Ringer lactato y dextrosa al 5% a 125ml/hora en bomba de infusión Glucemia mg/dl Insulina unidades/hora Infusión ml/hora <70 Ninguna Ninguna 71-90 0.5 5 91-110 1 10 111-130 2 20 131-150 3 30 151-170 4 40 171-190 5 50 >190 Verificar cetonas Verificar cetonas  La DMG no debe ser una contraindicación para parto vaginal  Mantener glucemia entre 80 y 120 mg/dl
  • 21.
    Vigilancia posparto ◉Estimular alimentaciónde seno materno ◉Vigilar glucosa sanguínea pospandrial <180 mg/dl ◉Prueba de tolerancia a la glucosa con carga de 75gr entre semana 6 y 12 posparto. Diagnóstico Glucemia en ayuno Valor a las 2 horas Normal <100 mg/dl <140 mg/dl Intolerancia a la glucosa 110-125 mg/dl 140-199 mg/dl DM >125 mg/dl >199 mg/dl
  • 23.
    Bibliografía ◉Obstetricia, Williams, Edición25ª, capitulo 52 diabetes, página 1104-1113. ◉Endocrinología básica y clínica, Francis Greenspan Edición 5ª, capítulo 16 Endocrinología del embarazo, página 660-669. ◉Diabetes mellitus gestacional perspectivas actuales, Reinaldo Sánchez Turcios, Revista Médica Instituto Mexicano del Seguro Social 2011; 49 (5) 503-510 ◉Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo, Guía de referencia rápida, GPC IMSS- 320-10