Epifisiolistesis
Por: Ordoñez Villordo
Erick MED-605
Erick O.Villordo
02
01 04
05
Contenido de la presentación
Definición,
clasificación y
epidemiología
Diagnóstico
Pesentación clínica
Tratamiento y
complicaciones
Etiología y patología
03
Definición
Trastorno ortopédico que se caracteriza por el “deslizamiento” patológico
de la cabeza sobre el cuello femoral
Epidemiología
❖ Edad promedio de presentación 10-15 años de edad
❖ Proporción hombres: mujeres 2,5:1
❖ Mayor incidencia en cadera izq. en casos unilaterales
❖ Bilaterales 20-40% (px con trastornos endocrinos)
Clasificación
-Por temporalidad
Aguda: < 3 sem
Crónica: >3 sem
-Por estabilidad (Loder)
Estable: px con posibilidad de deambulación
Inestable: px incapaz de deambular
-Por ángulo de desplazamiento entre ángulo epifisario-diafisario del fémur
(Southwick)
Leve: <30°
Moderado: 30°-50°
Severo : >50°
-Por grado de desplazamiento:
Grado I: 0-33%
Grado II 34-50%
Grado III: >50%
Biomecánicos
Obesidad
Mayor oblicuidad pélvica fisaria
Aumento en cobertura
acetabular
Químicos y hormonales
Aumento de los niveles de GH
Hipotiroidismo
Hipogonadismo:estrógenos-testosterona
Mecánicos-traumáticos
Disminución del colágeno tipo II
y proteoglicanos
Etiología y Patología
Presencia de factores etiopatogénicos
*Trastornos genéticos (Sx Rubinstein-Taybi)
Genéticos
Relacionados con las formas
agudas o inestables
Etiología y Patología
*Fractura y deslizamiento de
la fisis. A medida que el
deslizamiento progresa, la
metáfisis se traslada anterior
y superiormente mientras
rota externamente. Epífisis
permanece en acetábulo
Mineralización
anormal del
cartílago e
inestabilidad
del anillo
pericondral
Debilitamiento
de la fisis
Aumento de
las fuerzas
mecánicas
Antecedentes Examen físico
Cojea al caminar o corre y marca antiálgica
Rotación externa de la extremidad
afectada, pérdida del rango de movimiento
Acortamiento de extremidad afectada
Dolor en ingle, cadera, rodilla ipsilateral
sin antecedentes de traumatismo,
agravado con esfuerzo físico
Presentación clínica
Diagnóstico
Antecedentes
Rx
anteroposterior
y lateral
Exámen físico
RM: puede ayudar a diagnosticar una condición pre-deslizamiento
Puede demostrar un ensanchamiento de la placa de crecimiento con
edema circulante
Tratamiento y complicaciones
El tratamiento inmediato incluye evitar sostener el peso sobre la cadera
afectada para evitar el deslizamiento
Estabilización quirúrgica tx principal:
1. Fijación percutánea con tornillos a través del cuello del fémur
2. No reducción de epífisis →Riesgo de necrosis avascular
Pronóstico:
Los casos leves con menor deslizamiento tienen mejor pronóstico
Los casos más graves corren riesgo de desarrollar artrosis a una edad
temprana
● Martínez S, Martínez C, Miranda Gorozarri C, Abril JC, Epeldegui T. Deslizamiento de la epífisis femoral capital.Elsevier
Condrólisis
Pseudoparálisis
Osteonecrosis
Deslizamiento en
cadera
contralateral
Discrepancia en
longitud de
extremidades
Pinzamiento
femoroacetabular
Tratamiento y complicaciones
CREDITS: This presentation template was created
by Slidesgo, including icons by Flaticon, and
infographics & images by Freepik
Gracias por
su atención Erick O.Villordo
Referencias
● Martínez-Álvarez S, Martínez-González C, Miranda Gorozarri C, Abril JC, Epeldegui T. Deslizamiento de la
epífisis femoral capital. Rev Esp Cir Ortop Traumatol [Internet]. 2014 [citado el 1 de abril de 2023];56(6):506–14.
Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-cirugia-ortopedica-traumatologia-129-articulo-
epifisiolisis-cabeza-femoral-S1888441512001051
● McQuillen, K. K. (2018). Musculoskeletal disorders. In R. M. Walls MD, R. S. Hockberger MD & Gausche-Hill,
Marianne, MD, FACEP, FAAP, FAEMS (Eds.), Rosen's emergency medicine: Concepts and clinical practice (pp.
2201-2217.e2). https://www.clinicalkey.es/#!/content/3-s2.0-B9780323354790001756
● Moyer, J., Jacks, L., Hunter, J. D., & Chan, G. (2016). Slipped capital femoral epiphysis and associated
hypothyroidism. A review of the literature with two classic case examples. Journal of pediatric endocrinology &
metabolism.
● Bowden, S. A., & Klingele, K. E. (2009). Chronic Bilateral Slipped Capital Femoral Epiphysis as an Unusual
Presentation of Congenital Panhypopituitarism due to Pituitary Hypoplasia in a 17-Year-Old Female. International
Journal of pediatric endocrinology, 2009, 609131. DOI:10.1155/2009/609131
● Helgesson, L., Johansson, P. K., Aurell, Y., Tiderius, C. J., Kärrholm, J., & Riad, J. (2018). Early osteoarthritis
after slipped capital femoral epiphysis. Acta orthopaedica, 89(2), 222–228.
DOI:10.1080/17453674.2017.1407055
● González Bateca Christian José. Epifisiólisis femoral proximal, una entidad desapercibida en atención primaria.
Rev.Med. [Internet]. junio de 2020 [citado el 1 de abril de 2023]; 28(1): 69-75. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-52562020000100069&lng=en. Epub 14 de
diciembre de 2020. https://doi.org/10.18359/rmed.4812

Copia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pptx

  • 1.
  • 2.
    02 01 04 05 Contenido dela presentación Definición, clasificación y epidemiología Diagnóstico Pesentación clínica Tratamiento y complicaciones Etiología y patología 03
  • 3.
    Definición Trastorno ortopédico quese caracteriza por el “deslizamiento” patológico de la cabeza sobre el cuello femoral
  • 4.
    Epidemiología ❖ Edad promediode presentación 10-15 años de edad ❖ Proporción hombres: mujeres 2,5:1 ❖ Mayor incidencia en cadera izq. en casos unilaterales ❖ Bilaterales 20-40% (px con trastornos endocrinos)
  • 5.
    Clasificación -Por temporalidad Aguda: <3 sem Crónica: >3 sem -Por estabilidad (Loder) Estable: px con posibilidad de deambulación Inestable: px incapaz de deambular -Por ángulo de desplazamiento entre ángulo epifisario-diafisario del fémur (Southwick) Leve: <30° Moderado: 30°-50° Severo : >50° -Por grado de desplazamiento: Grado I: 0-33% Grado II 34-50% Grado III: >50%
  • 6.
    Biomecánicos Obesidad Mayor oblicuidad pélvicafisaria Aumento en cobertura acetabular Químicos y hormonales Aumento de los niveles de GH Hipotiroidismo Hipogonadismo:estrógenos-testosterona Mecánicos-traumáticos Disminución del colágeno tipo II y proteoglicanos Etiología y Patología Presencia de factores etiopatogénicos *Trastornos genéticos (Sx Rubinstein-Taybi) Genéticos Relacionados con las formas agudas o inestables
  • 7.
    Etiología y Patología *Fracturay deslizamiento de la fisis. A medida que el deslizamiento progresa, la metáfisis se traslada anterior y superiormente mientras rota externamente. Epífisis permanece en acetábulo Mineralización anormal del cartílago e inestabilidad del anillo pericondral Debilitamiento de la fisis Aumento de las fuerzas mecánicas
  • 8.
    Antecedentes Examen físico Cojeaal caminar o corre y marca antiálgica Rotación externa de la extremidad afectada, pérdida del rango de movimiento Acortamiento de extremidad afectada Dolor en ingle, cadera, rodilla ipsilateral sin antecedentes de traumatismo, agravado con esfuerzo físico Presentación clínica
  • 9.
    Diagnóstico Antecedentes Rx anteroposterior y lateral Exámen físico RM:puede ayudar a diagnosticar una condición pre-deslizamiento Puede demostrar un ensanchamiento de la placa de crecimiento con edema circulante
  • 12.
    Tratamiento y complicaciones Eltratamiento inmediato incluye evitar sostener el peso sobre la cadera afectada para evitar el deslizamiento Estabilización quirúrgica tx principal: 1. Fijación percutánea con tornillos a través del cuello del fémur 2. No reducción de epífisis →Riesgo de necrosis avascular Pronóstico: Los casos leves con menor deslizamiento tienen mejor pronóstico Los casos más graves corren riesgo de desarrollar artrosis a una edad temprana
  • 13.
    ● Martínez S,Martínez C, Miranda Gorozarri C, Abril JC, Epeldegui T. Deslizamiento de la epífisis femoral capital.Elsevier
  • 14.
    Condrólisis Pseudoparálisis Osteonecrosis Deslizamiento en cadera contralateral Discrepancia en longitudde extremidades Pinzamiento femoroacetabular Tratamiento y complicaciones
  • 15.
    CREDITS: This presentationtemplate was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik Gracias por su atención Erick O.Villordo
  • 16.
    Referencias ● Martínez-Álvarez S,Martínez-González C, Miranda Gorozarri C, Abril JC, Epeldegui T. Deslizamiento de la epífisis femoral capital. Rev Esp Cir Ortop Traumatol [Internet]. 2014 [citado el 1 de abril de 2023];56(6):506–14. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-cirugia-ortopedica-traumatologia-129-articulo- epifisiolisis-cabeza-femoral-S1888441512001051 ● McQuillen, K. K. (2018). Musculoskeletal disorders. In R. M. Walls MD, R. S. Hockberger MD & Gausche-Hill, Marianne, MD, FACEP, FAAP, FAEMS (Eds.), Rosen's emergency medicine: Concepts and clinical practice (pp. 2201-2217.e2). https://www.clinicalkey.es/#!/content/3-s2.0-B9780323354790001756 ● Moyer, J., Jacks, L., Hunter, J. D., & Chan, G. (2016). Slipped capital femoral epiphysis and associated hypothyroidism. A review of the literature with two classic case examples. Journal of pediatric endocrinology & metabolism. ● Bowden, S. A., & Klingele, K. E. (2009). Chronic Bilateral Slipped Capital Femoral Epiphysis as an Unusual Presentation of Congenital Panhypopituitarism due to Pituitary Hypoplasia in a 17-Year-Old Female. International Journal of pediatric endocrinology, 2009, 609131. DOI:10.1155/2009/609131 ● Helgesson, L., Johansson, P. K., Aurell, Y., Tiderius, C. J., Kärrholm, J., & Riad, J. (2018). Early osteoarthritis after slipped capital femoral epiphysis. Acta orthopaedica, 89(2), 222–228. DOI:10.1080/17453674.2017.1407055 ● González Bateca Christian José. Epifisiólisis femoral proximal, una entidad desapercibida en atención primaria. Rev.Med. [Internet]. junio de 2020 [citado el 1 de abril de 2023]; 28(1): 69-75. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-52562020000100069&lng=en. Epub 14 de diciembre de 2020. https://doi.org/10.18359/rmed.4812