Soporte Vital Básico Carmen Lozano ZBS Río Nacimiento  Reanimación Cardiopulmonar
Soporte vital básico ¿Qué es la parada cardio-respiratoria -  PCR ?
Soporte vital básico ¿Qué es la  PCR ? Brusco, inesperado Potencialmente reversible Conduce a la muerte cerebral Cese de la función respiratoria y circulatoria
Soporte vital básico ¿Qué es la  RCP ? Técnicas sustitutivas de la función respiratoria y cardiaca abolidas para  recuperar la función cerebral Masaje cardiaco externo Ventilación boca a boca
Soporte vital básico ¿Qué es el  Soporte vital básico ? Una actuación más amplia que la RCP
Soporte vital básico ¿Qué  incluye  el soporte vital básico? Reconocimiento de la PCR Solicitud de ayuda Apertura vía aérea Posición de seguridad Soporte respiratorio y circulatorio
Soporte vital básico ¿ Cómo se hace  el soporte vital básico? Cualquier persona con conocimientos básicos De forma rápida Sin equipamiento Realizada en los primeros 4 min de la PCR Hasta la llegada del equipo de SV Avanzado
Soporte vital básico ¿Cuándo  iniciar la RCP ? Siempre que se sospeche una PCR Excepciones Presencia de signos de muerte biológica PCR a consecuencia de una situación terminal PCR  > 10 min sin aplicar RCP
Soporte vital básico ¿Cuándo  iniciar la RCP ? Siempre que se sospeche una PCR Otras Excepciones Cuando exista prueba documental de que la víctima rechaza la RCP Pueda ocasionar un retraso en la atención a otras victimas con más probabilidades de supervivencia Exista riesgo grave  para el reanimador u otras personas
Soporte vital básico ¿Cuándo  suspender la RCP ? El paciente recupera la circulación y la respiración espontánea Tras 30 min de RCP correcta sin éxito Si una vez iniciada se confirma alguna de las causas antes mencionadas
Soporte vital básico Riesgo de contagio  durante la RCP Mínimo riesgo de contagio de VIH y Hepatitis está ligado al contacto con sangre contaminada
Soporte vital básico Riesgo de contagio  durante la RCP Prevención Guantes y material de barrera Mejorar la formación ciudadana
Soporte vital básico ¿Qué es la cadena de supervivencia? La sucesión de acciones organizadas que aumentan las posibilidades de supervivencia de una victima
Soporte vital básico Eslabones de la cadena de supervivencia
Soporte vital básico Secuencia de la cadena de supervivencia Proteger al reanimador y a la víctima Comprobar consciencia Apertura vía aérea Valorar la respiración Ventilar Compresiones torácicas
Soporte vital básico Secuencia de la cadena de supervivencia Proteger al reanimador y a la víctima ¿ Estoy en un lugar peligroso?   ¿Estoy en situación o posición inadecuada?
Soporte vital básico Secuencia de la cadena de supervivencia 2. Comprobar la consciencia Gritar y sacudir a la victima Si Responde - Dejarla en la misma posición - Comprobar la situación clínica - Pedir ayuda Si No Responde     -  Pedir ayuda a otros testigos y activar el SEM     - Colocarla en supino sobre un plano duro     - Si está en otra posición movilizarla en bloque
Soporte vital básico Secuencia de la cadena de supervivencia 3.  Apertura de la vía aérea ,  maniobra Maniobra frente-mentón
Soporte vital básico Secuencia de la cadena de supervivencia 3. Apertura de la vía aérea,  maniobra
Soporte vital básico Secuencia de la cadena de supervivencia 4. Valorar la respiración Ver, oír y sentir  durante 10 segundos,  máximo
Soporte vital básico Secuencia de la cadena de supervivencia Si Respira, posición de seguridad   Posición de Haines
Soporte vital básico Secuencia de la cadena de supervivencia 4. Valorar la respiración Si Respira ♦  Ponerlo en posición de seguridad   -salvo sospecha de traumatismo cervical- ♦   Pedir ayuda
Soporte vital básico Secuencia de la cadena de supervivencia 4. Valorar la respiración Si No Respira, o la respiración es agónica ♦   Llamar al 061 – SEM   Iniciar RCP ♦   En los niños y lactantes   Iniciar RCP durante 2 minutos   después llamar
Soporte vital básico Secuencia de la cadena de supervivencia 5. Ventilar,  Maniobras ♦  Adultos y niños mayores boca-boca ♦   Lactantes boca-boca-nariz
Soporte vital básico Secuencia de la cadena de supervivencia 5. Ventilar,  Maniobras Adultos y niños mayores,  boca-boca ¡Tapar la nariz!
Soporte vital básico Secuencia de la cadena de supervivencia 5. Ventilar  Observaciones para la maniobra   El reanimador debe coger aire antes de cada insuflación Mantener un buen sellado de la boca Observar la movilización del tórax
Soporte vital básico Secuencia de la cadena de supervivencia 5. Ventilar  Observaciones para la maniobra   Observar la movilidad del tórax Si el tórax no se moviliza, o se levanta poco… - Comprobar que no hay un cuerpo extraño en la boca - Comprobar que la maniobra frente-mentón es correcta - Insuflar 2 veces seguidas y ver que se moviliza el tórax
Soporte vital básico Secuencia de la cadena de supervivencia 5. Ventilar  Observaciones para la maniobra   ¡ El tórax sigue sin movilizarse ! aunque he comprobado todo Tratar el caso como una obstrucción de vía aérea por cuerpo extraño
Soporte vital básico Secuencia de la cadena de supervivencia 6. Compresiones torácicas Observaciones para realizar la maniobra Ritmo de compresión   100/min   (30:2) Colocar los brazos   verticalmente  (adultos niños mayores) Colocar las manos   en el centro del tórax  (dedos en lactantes) Ventilaciones lentas   de 1 seg Comprobar que   el tórax se moviliza ¿Imposible   realizar el boca-boca? ,  seguir compresiones Detenerse solo si la víctima realiza movimientos
Soporte vital básico Secuencia de la cadena de supervivencia 6. Compresiones torácicas Observaciones para realizar la maniobra 100/min
Soporte vital básico Secuencia de la cadena de supervivencia 6. Compresiones torácicas Observaciones para realizar la maniobra Brazos verticales
Soporte vital básico Secuencia de la cadena de supervivencia 6. Compresiones torácicas Observaciones para realizar la maniobra Manos en el centro En este tipo de pacientes es muy fácil localizar el centro del tórax
Soporte vital básico Secuencia de la cadena de supervivencia 6. Compresiones torácicas Observaciones para realizar la maniobra En este también es fácil,  pero pasamos del boca-boca
Soporte vital básico Secuencia de la cadena de supervivencia 6. Compresiones torácicas Observaciones para realizar la maniobra En el lactante:   Con las dos manos (2 reanimadores) Con 2 dedos  ( 1 reanimador)
Soporte vital básico Secuencia de la cadena de supervivencia 6. Compresiones torácicas Observaciones para realizar la maniobra Niños entre 1 - 8 años:   E l talón de una o dos manos en la mitad inferior del esternón Profundidad de 1/3 a 1/2 diámetro  del tórax
Soporte vital básico Secuencia de la cadena de supervivencia 6. Compresiones torácicas En el adulto 30 Compresiones 2 Insuflaciones  lentas de 1 segundo 30 : 2
Soporte vital básico Secuencia de la cadena de supervivencia 6. Compresiones torácicas En el niño las compresiones no se efectúan de entrada Ventilar 2 veces antes de iniciar las compresiones
Fin

Copia De Soporte Vital Basico 2

  • 1.
    Soporte Vital BásicoCarmen Lozano ZBS Río Nacimiento Reanimación Cardiopulmonar
  • 2.
    Soporte vital básico¿Qué es la parada cardio-respiratoria - PCR ?
  • 3.
    Soporte vital básico¿Qué es la PCR ? Brusco, inesperado Potencialmente reversible Conduce a la muerte cerebral Cese de la función respiratoria y circulatoria
  • 4.
    Soporte vital básico¿Qué es la RCP ? Técnicas sustitutivas de la función respiratoria y cardiaca abolidas para recuperar la función cerebral Masaje cardiaco externo Ventilación boca a boca
  • 5.
    Soporte vital básico¿Qué es el Soporte vital básico ? Una actuación más amplia que la RCP
  • 6.
    Soporte vital básico¿Qué incluye el soporte vital básico? Reconocimiento de la PCR Solicitud de ayuda Apertura vía aérea Posición de seguridad Soporte respiratorio y circulatorio
  • 7.
    Soporte vital básico¿ Cómo se hace el soporte vital básico? Cualquier persona con conocimientos básicos De forma rápida Sin equipamiento Realizada en los primeros 4 min de la PCR Hasta la llegada del equipo de SV Avanzado
  • 8.
    Soporte vital básico¿Cuándo iniciar la RCP ? Siempre que se sospeche una PCR Excepciones Presencia de signos de muerte biológica PCR a consecuencia de una situación terminal PCR > 10 min sin aplicar RCP
  • 9.
    Soporte vital básico¿Cuándo iniciar la RCP ? Siempre que se sospeche una PCR Otras Excepciones Cuando exista prueba documental de que la víctima rechaza la RCP Pueda ocasionar un retraso en la atención a otras victimas con más probabilidades de supervivencia Exista riesgo grave para el reanimador u otras personas
  • 10.
    Soporte vital básico¿Cuándo suspender la RCP ? El paciente recupera la circulación y la respiración espontánea Tras 30 min de RCP correcta sin éxito Si una vez iniciada se confirma alguna de las causas antes mencionadas
  • 11.
    Soporte vital básicoRiesgo de contagio durante la RCP Mínimo riesgo de contagio de VIH y Hepatitis está ligado al contacto con sangre contaminada
  • 12.
    Soporte vital básicoRiesgo de contagio durante la RCP Prevención Guantes y material de barrera Mejorar la formación ciudadana
  • 13.
    Soporte vital básico¿Qué es la cadena de supervivencia? La sucesión de acciones organizadas que aumentan las posibilidades de supervivencia de una victima
  • 14.
    Soporte vital básicoEslabones de la cadena de supervivencia
  • 15.
    Soporte vital básicoSecuencia de la cadena de supervivencia Proteger al reanimador y a la víctima Comprobar consciencia Apertura vía aérea Valorar la respiración Ventilar Compresiones torácicas
  • 16.
    Soporte vital básicoSecuencia de la cadena de supervivencia Proteger al reanimador y a la víctima ¿ Estoy en un lugar peligroso? ¿Estoy en situación o posición inadecuada?
  • 17.
    Soporte vital básicoSecuencia de la cadena de supervivencia 2. Comprobar la consciencia Gritar y sacudir a la victima Si Responde - Dejarla en la misma posición - Comprobar la situación clínica - Pedir ayuda Si No Responde - Pedir ayuda a otros testigos y activar el SEM - Colocarla en supino sobre un plano duro - Si está en otra posición movilizarla en bloque
  • 18.
    Soporte vital básicoSecuencia de la cadena de supervivencia 3. Apertura de la vía aérea , maniobra Maniobra frente-mentón
  • 19.
    Soporte vital básicoSecuencia de la cadena de supervivencia 3. Apertura de la vía aérea, maniobra
  • 20.
    Soporte vital básicoSecuencia de la cadena de supervivencia 4. Valorar la respiración Ver, oír y sentir durante 10 segundos, máximo
  • 21.
    Soporte vital básicoSecuencia de la cadena de supervivencia Si Respira, posición de seguridad Posición de Haines
  • 22.
    Soporte vital básicoSecuencia de la cadena de supervivencia 4. Valorar la respiración Si Respira ♦ Ponerlo en posición de seguridad -salvo sospecha de traumatismo cervical- ♦ Pedir ayuda
  • 23.
    Soporte vital básicoSecuencia de la cadena de supervivencia 4. Valorar la respiración Si No Respira, o la respiración es agónica ♦ Llamar al 061 – SEM Iniciar RCP ♦ En los niños y lactantes Iniciar RCP durante 2 minutos después llamar
  • 24.
    Soporte vital básicoSecuencia de la cadena de supervivencia 5. Ventilar, Maniobras ♦ Adultos y niños mayores boca-boca ♦ Lactantes boca-boca-nariz
  • 25.
    Soporte vital básicoSecuencia de la cadena de supervivencia 5. Ventilar, Maniobras Adultos y niños mayores, boca-boca ¡Tapar la nariz!
  • 26.
    Soporte vital básicoSecuencia de la cadena de supervivencia 5. Ventilar Observaciones para la maniobra El reanimador debe coger aire antes de cada insuflación Mantener un buen sellado de la boca Observar la movilización del tórax
  • 27.
    Soporte vital básicoSecuencia de la cadena de supervivencia 5. Ventilar Observaciones para la maniobra Observar la movilidad del tórax Si el tórax no se moviliza, o se levanta poco… - Comprobar que no hay un cuerpo extraño en la boca - Comprobar que la maniobra frente-mentón es correcta - Insuflar 2 veces seguidas y ver que se moviliza el tórax
  • 28.
    Soporte vital básicoSecuencia de la cadena de supervivencia 5. Ventilar Observaciones para la maniobra ¡ El tórax sigue sin movilizarse ! aunque he comprobado todo Tratar el caso como una obstrucción de vía aérea por cuerpo extraño
  • 29.
    Soporte vital básicoSecuencia de la cadena de supervivencia 6. Compresiones torácicas Observaciones para realizar la maniobra Ritmo de compresión 100/min (30:2) Colocar los brazos verticalmente (adultos niños mayores) Colocar las manos en el centro del tórax (dedos en lactantes) Ventilaciones lentas de 1 seg Comprobar que el tórax se moviliza ¿Imposible realizar el boca-boca? , seguir compresiones Detenerse solo si la víctima realiza movimientos
  • 30.
    Soporte vital básicoSecuencia de la cadena de supervivencia 6. Compresiones torácicas Observaciones para realizar la maniobra 100/min
  • 31.
    Soporte vital básicoSecuencia de la cadena de supervivencia 6. Compresiones torácicas Observaciones para realizar la maniobra Brazos verticales
  • 32.
    Soporte vital básicoSecuencia de la cadena de supervivencia 6. Compresiones torácicas Observaciones para realizar la maniobra Manos en el centro En este tipo de pacientes es muy fácil localizar el centro del tórax
  • 33.
    Soporte vital básicoSecuencia de la cadena de supervivencia 6. Compresiones torácicas Observaciones para realizar la maniobra En este también es fácil, pero pasamos del boca-boca
  • 34.
    Soporte vital básicoSecuencia de la cadena de supervivencia 6. Compresiones torácicas Observaciones para realizar la maniobra En el lactante: Con las dos manos (2 reanimadores) Con 2 dedos ( 1 reanimador)
  • 35.
    Soporte vital básicoSecuencia de la cadena de supervivencia 6. Compresiones torácicas Observaciones para realizar la maniobra Niños entre 1 - 8 años: E l talón de una o dos manos en la mitad inferior del esternón Profundidad de 1/3 a 1/2 diámetro del tórax
  • 36.
    Soporte vital básicoSecuencia de la cadena de supervivencia 6. Compresiones torácicas En el adulto 30 Compresiones 2 Insuflaciones lentas de 1 segundo 30 : 2
  • 37.
    Soporte vital básicoSecuencia de la cadena de supervivencia 6. Compresiones torácicas En el niño las compresiones no se efectúan de entrada Ventilar 2 veces antes de iniciar las compresiones
  • 38.