Costos, presupuesto
y programación
CONCEPTOS DE TÉRMINOS RELACIONADOS
PROYECTO DE
INVERSIÓN PÚBLICA
Según el marco normativo vigente del Sistema de programación Multianual y Gestión de
Inversiones (Invierte.pe), un proyecto es inversión, la misma que busca la formación de
capital físico, humano, natural, institucional y o intelectual que tenga como propósito
crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad de producción de bienes o servicios que
el Estado tenga la responsabilidad de brindar o de garantizar su prestación
PROGRAMA NACIONAL
DE INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA
Es un programa dependiente del Ministerio de Educación, que ha sido creado con el
objetivo de ampliar, mejorar, sustituir, rehabilitar y/o construir infraestructura
educativa pública de Educación Básica y de Educación Superior Pedagógica, Tecnológica y
Técnico-Productiva.
INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA
Se define como el conjunto de espacios que requieren ser diseñados, construidos y
equipados de acuerdo con las características específicas del servicio educativo
CONCEPTOS DE TÉRMINOS RELACIONADOS
INVERSION PUBLICA INTELIGENTE
Teniendo en consideración lineamientos de Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones , se busca contar con costos realistas
según el dimensionamiento de los proyectos en el
nivel de detalle de ingeniería requerido, para lo
cual se esta proponiendo procesos estandarizado,
y aplicando herramientas y tecnologías que nos
permitan reducir los tiempos de formulación y
evaluación, Ejecución y Funcionamiento, y sirve
para mejorar y optimizar la ejecución de las
inversiones públicas.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Es un conjunto de documentos de carácter
técnico y/o económico que permiten la
adecuada ejecución de una obra.
MEMORIA
DESCRIPTIVA
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
ESTUDIOS
BASICOS
Y
ESPECIALIDADES
PLANOS
METRADOS
PRESUPUESTO
PROGRAMACION
ENFOQUE
CONCEPTOS DE TÉRMINOS RELACIONADOS
Estimación del costo de la obra a ejecutar. Según
anexo de definiciones en el RLCE N°344-2018-EF:
Indica que es el valor económico de la obra
estructurado por partidas con sus respectivos
metrados, análisis de precios unitarios , gastos
generales , utilidad y impuestos. Se nombra también
en el articulo 34 del Reglamento de la Ley N° 30225,
Ley de Contrataciones del Estado.
PRESUPUESTO
LEY Nº 30225: LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO
CONCEPTOS DE TÉRMINOS RELACIONADOS
Juicio de expertos: Sobre la base de la información
histórica, el juicio de expertos aporta una
perspectiva valiosa sobre el entorno así como
información de proyectos similares.
Estimación análoga: La estimación análoga de
costos utiliza los valores como el alcance, el costo,
el presupuesto y la duración, o medidas de escala
tales como el tamaño, el peso y la complejidad de
un proyecto anterior similar, como base para
estimar el mismo parámetro o medida para un
proyecto actual.
Estimar los Costos: Es el proceso que consiste en
desarrollar una estimación aproximada de los
recursos monetarios necesarios para completar las
actividades del proyecto.
Fuente: Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (2013)
TÉCNICAS MAS USADAS
ESTIMACIÓN DE COSTOS
CONCEPTOS DE TÉRMINOS RELACIONADOS
PARTIDA: Cada uno de los rubros o partes en que se divide
convencionalmente una Obra para fines de medición, evaluación
y pago.
METRADOS: Es la cuantificación numérica de la partida a
ejecutar. Tiene una unidad de medida. Ejemplo: m2 , m3, ml,
Kg, GLB, Punto, Unidad, etc.
ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO: Cada partida del presupuesto es
un costo parcial, la cuantificación técnica de la cantidad de
recursos (mano de obra, materiales, equipo, maquinaria,
herramientas, entre otros) que se requieren para ejecutar cada
unidad de la partida y su costo.
A. Por ejecución presupuestaria directa, a través de una administración directa
Obra por administración directa:
• Una Obra por Administración Directa es aquella en la cual la entidad utiliza sus propios recursos para
realizar la ejecución. No cuenta con ningún tercero o privado para ejecutar la obra, solo con su propio
personal, equipos o maquinaria e infraestructura.
• Tener en cuenta la Resolución de Contraloría N°195-88-CG que aprueba las normas que regulan la
Ejecución de las Obras Públicas por Administración Directa, que señala que para ejecutar una obra por
administración directa es necesario, entre otros, que demuestre que el costo total de la obra ejecutada por
administración directa es igual o menor (deducida la utilidad) del costo de su ejecución por contrata.
B. Por ejecución presupuestaria indirecta, mediante un contrato o convenio
Obra por contrata
• La entidad mediante un procedimiento de selección encarga la ejecución de la obra a una empresa
constructora
TIPOS DE EJECUCIÓN PRESUPÚESTARIA DE UNA OBRA PÚBLICA
La ejecución presupuestaria de una Obra Pública se sujeta a los siguientes tipos:
A. A suma alzada
• Aplicable cuando las cantidades, magnitudes y calidades de la prestación estén definidas en el caso de obras, en los planos,
especificaciones técnicas, memoria descriptiva y presupuesto de obra, respectivas
• El postor formula su oferta por un monto fijo integral y por un determinado plazo de ejecución, para cumplir con el requerimiento.
• Tratandose de obras, el postor formula dicha oferta considerando los trabajos que resulten necesarios para el cumplimiento de la
prestación requerida según los planos, especificaciones técnicas, memorias descriptiva, presupuesto de obra que forman parte del
expediente técnico de obra, en ese orden de prelación; debiendo presentar en su oferta el desagregado de partidas que la sustenta.
B. Sistema de precios unitarios
• Aplicables a obras requeridas. Cuando no puede conocerse con exactitud o precisión las cantidades o magnitudes.
• En el caso de obras, el postor formulará su propuesta ofertando precios unitarios considerando las partidas contenidas en las Bases,
las condiciones previstas en los planos y especificaciones técnicas, y las cantidades referenciales, y que se valorizan en relación a su
ejecución real y por un determinado plazo de ejecución.
C. Esquema mixto
• En el caso de obras, cuando en el expediente técnico de obra, uno o varios componentes técnicos corresponden a magnitudes y
cantidades no definidas con precisión, se contratan bajo el sistema de precios unitarios, en tanto los componentes, cuyas cantidades
y magnitudes estén definidas en el expediente técnico, se contratan bajo el sistema de suma alzada.
ARTÍCULO 35 RLCE. SISTEMAS DE CONTRATACIÓN:
Las contrataciones contempla alguno de los siguientes sistemas de contratación:
MATERIALES
PRESUPUESTO TOTAL
METRADOS COSTO UNITARIO DIRECTO GASTOS GENERALES TRIBUTOS
UTILIDAD
ESQUEMA DE UN PRESUPUESTO DE OBRA
CD CI
MANO DE OBRA EQUIPO
PRECIOS COSTO H-H RENDIMIENTOS
COSTO H-M RENDIMIENTOS HERRAMIENTAS
I.G.V
VARIABLES FIJOS
Relacionado con el
tiempo de ejecución
de la obra
No esta relacionado
con el tiempo de
ejecución dela obra
1) Cabecera: Datos generales
2) Cuerpo: parte fundamental
3) Pie de presupuesto: Monto Total se incorpora los costos
indirectos
2
1
2
3
PARTES DE PRESUPUESTO
Según el BCR; a partir de enero
del 2016, indica que el uso
correcto de la denominación
monetaria, es:
ANTES DESPUÉS
NUEVO SOL
S/.
SOL
S/
IMPORTANTE
Según el articulo 34 (Valor referencial ), ítem 34.1 del RLCE N°344-2018-EF, indica “ En el caso de ejecución y consultoría
de obras, el valor referencial para convocar el procedimiento de selección no puede tener antigüedad mayor a los nueve
(9) meses , contados a partir de la fecha de determinación del presupuesto de obra o del presupuesto de consultoría de
obra, pudiendo actualizarse antes de la convocatoria.
Es la suma de los costos de materiales, mano de obra y equipo necesario para la realización de una partida especifica. El
costo directo es el que se calcula valorizando el costo de cada partida mediante la aplicación de los precios unitarios calculados
mediante los análisis de precios de cada partida, aplicados sobre los respectivos metrados.
COSTOS DIRECTOS
• Se define como el costo por unidad de medida de la partida.
• Es necesario resaltar la importancia que tiene en la ejecución de una obra , la determinación de los costos unitarios y su
compatibilidad con sus respectivas especificaciones técnicas.
• Los análisis de costos unitarios presentan diferencias entre un expediente técnica por Obra por contrata y un expediente
de obra por administración directa.
ANÁLISIS
DE C.U.
ET OBRA
CONTRATA
ET OBRA
DIRECTA
• Mano de Obra: Costo HH (R.L. Constr. Civil)
• Materiales: Precios sin I.G.V
• Equipo: Costo HM=Costo posesión + costo
Operación. (sin I.G.V.)
• Mano de Obra: Costo HH (de la entidad)
• Materiales: Precios con I.G.V
• Equipo: Costo HM=Costo Operación (con
I.G.V.)
COSTO UNITARIO O COSTO UNITARIO DIRECTO (ACU-APU)
Tener en cuenta para el
procesamiento de los análisis de
costos unitarios:
• La descripción de partida, unidad
de medida, rendimiento, cuadrilla,
cantidad de material.
• Como complementarios todos
insumos estén contemplados y
proporción para poder ejecutar la
unidad de medida , de acuerdo a
los planos y especificaciones
técnicas
Análisis de Costos Unitarios
Proyecto MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO EDUCATIVO INTEGRAL EN LA I.E N° 501377 JOSÉ CARLOS
MARIÁTEGUI EN EL DISTRITO DE SANTO TOMAS - PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS - DEPARTAMENTO DE
CUSCO
Sub Presupuesto 02 - ESTRUCTURAS
Cliente MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHUMBIVILCAS
Ubicación SANTO TOMAS - CHUMBIVILCAS - CUSCO Costo a : Julio - 2021
Partida 02.01.01.01 NIVELACION CON MAQUINARIA, MATERIAL SUELTO (HASTA 30 CM) Rend: 480.0000 M2/DIA
Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial
Mano de Obra
47 00024 CAPATAZ HH 0.100 0.0017 25.92 0.04
47 00002 OPERARIO HH 1.000 0.0167 23.66 0.40
47 00003 PEON HH 1.000 0.0167 16.88 0.28
0.72
Materiales
34 00041 GASOLINA 90 OCTANOS GLN 0.0500 13.09 0.65
53 00047 PETROLEO DIESEL B5 GLN 0.1500 12.63 1.89
2.54
Equipo
37 00001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.72 0.02
49 00042 COMPACTADOR VIBRATORIO TIPO CANGURO 4HP HM 1.000 0.0167 12.00 0.20
49 00045 RETROEXCAVADORA 68 HP 1 YD3. HM 0.500 0.0083 114.80 0.95
1.17
Costo Unitario por M2 : 4.43
ESTRUCTURA DE ANALISIS DE COSTO UNITARIO (ACU-APU)
Los costos unitarios se realizaran en
función de la unidad de medida
RECOMENDACIONES PARA PROCESAMIENTO DE ANÁLISIS C.U.
• Compatibilizar información de especificaciones técnicas y planos con análisis de costos unitarios.
• Revisar, no omitir, ni sobrevalorar los recursos contemplados.
• Revisar que no haya duplicidad de recursos por ejemplo: si se esta considerando agua para la
construcción, ya no se debe considerar agua en los análisis de costos.
• Verificar necesidad de incorporación de adiciones en el concreto de acuerdo a la ubicación del
proyecto, no omitir recursos de aditivos.
• Todos los insumos deben estar contemplados y tener la proporción adecuada para poder ejecutar
la unidad de medida de la partida.
• Revisar compatibilización con especificaciones técnicas en descripción y unidad de medida y
compatibilizar con planos relacionados a la ejecución de la partida.
• Revisar documentos sustentarios en partidas globales como cálculos para validar previamente los
montos en globales ya sea desagregrando por subpartidas o a través de cálculos
complementarios.
El rendimiento de mano de obra es un parámetro de muy difícil evaluación, en razón de que al tratarse del elemento humano
existen de por medio, entre otros, los siguientes factores que tienen que ver con el rendimiento:
Edad del obrero
Ubicación geográfica
Capacidad física
Alimentación del obrero
Habilidad natural
Rendimiento M.O.
R=Metrado/Tiempo
RENDIMIENTOS DE MANO DE OBRA
* 1 peón=4 m3 excavación / 8 horas
de terreno normal.
* 1 operario + 1/2 peón = 20 m2
tarrajeo interior / 8 horas.
.
RENDIMIENTOS DE MANO DE OBA
4
Nº PARTIDA UND.
REND.
DIARIO
(8
HRS)
CUADRILLA
Equipo y/o
Herram.
Capt. Oper. Ofic. Peón
1.00
1.01
2.00
2.01
2.02
MOVIMIENTO DE TIERRAS
Excavación de zanjas para cimientos
corridos en terreno normal seco
a) Hasta 1.00 m. de profundidad
b) Hasta 1.40 m. de profundidad
c) Hasta 1.70 m. de profundidad
MUROS Y TABIQUES ALBAÑILERÍA
Ladrillo K.K. De arcilla o calcáreo,
mezcla 1:5
a) Muro de cabeza
- De menos de 2 m. de longitud
- De 2 a 4 m. de longitud
- De más de 4 m. de longitud
b) Muro de soga
- De menos de 2 m. de longitud
- De 2 a 4 m. de longitud
- De más de 4 m. de longitud
Nota: Para acabado caravista los
anteriores rendimientos se disminuirán
en 15% por cara
Ladrillo pandereta de arcilla o calcáreo
mezcla 1:5
a) Muro de cabeza
- De menos de 2 m. de longitud
- De 2 a 4 m. de longitud
- De más de 4 m. de longitud
b) Muro de soga
- De menos de 2 m. de longitud
- De 2 a 4 m. de longitud
- De más de 4 m. de longitud
m3
m3
m3
pza.
pza.
pza.
pza.
pza.
pza.
pza.
pza.
pza.
pza.
pza.
pza.
4.00
3.50
3.00
350
380
400
280
320
350
360
380
400
280
320
360
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
0.1
-
-
-
1
-
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1
1
1
½
½
½
½
½
½
½
½
½
½
½
½
pico y lampa
pico y lampa
pico y lampa
andamio simple
andamio simple
andamio simple
andamio simple
andamio simple
andamio simple
andamio simple
andamio simple
andamio simple
andamio simple
andamio simple
andamio simple
RENDIMIENTOS MÍNIMOS OFICIALES DE LA MANO DE OBRA EN LA INDUSTRIA
DE CONSTRUCCIÓN CIVIL EN EL RAMO DE EDIFICACIÓN, EN JORNADA DE 8
HORAS, ESTABLECIDOS POR RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 175 DEL 09.04.68
Rendimientos mínimos oficiales de la mano
de obra en la industria de construcción civil
en el ramo de edificación para las provincias
de lima y callao en jornadas de 8 horas
RENDIMIENTOS DE MANO DE OBRA
RENDIMIENTOS REFERENCIALES DE OBRAS EJECUTADAS
Tomar en cuenta factores
determinantes para la elaboración del
presupuesto como:
Ubicación, tipo de suelo, métodos
constructivos, condiciones
ambientales, cronograma, alcances y
especificaciones técnicas, condiciones
de contratación de la obra,
disponibilidad de maquinaria,
disponibilidad de materiales,
disponibilidad de mano de obra,
factores sociales.
ESTRUCTURA DE COSTOS DE MANO DE OBRA
Esta disposición además señala que, para obtener el
monto del presupuesto de obra, la Entidad ya sea a
través de una de sus dependencias o de un consultor de
obra que tenga a su cargo la elaboración del expediente
técnico, se debe realizar las indagaciones de mercado
necesarias que le permitan contar con el análisis de
precios unitarios actualizado por cada partida y
subpartida, teniendo en cuenta los insumos requeridos,
las cantidades, precios o tarifas asi como los gastos
generales variables y fijos, y la utilidad.
PRECIOS DE INSUMOS
COTIZACIONES
COSTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO: COSTO H-M
COSTO DE POSESIÓN (POSES) • Valor de reposición , gastos generales financieros, derechos de importación,
desaduanaje, seguros, flete de aduana a almacén.
COSTOS DE OPERACIÓN (OPERAC)
• Combustibles y lubricantes, filtros, neumáticos, reparaciones y mantenimiento,
operador.
En función a la forma de ejecución de la obra se va a considerar:
• Administración Directa: Costos Operación
• Contrata: Costos Operación + Costos Posesión
HERRAMIENTAS MANUALES (% M.O)
• Teniendo en consideración que el proceso constructivo de cualquier herramienta
menores de diversos tipos: picos lampas, carretillas, buggies, etc., las cuales son
suministrados por el contratista.
• La practica usual establece el costo de herramienta como un porcentaje del
costo de mano de obra. Estos porcentajes son variables y a criterio del analista,
sin embargo suelen ser del 3% y al 5% del costo de mano de obra.
EL COSTO INDIRECTO
COSTOS INDIRECTOS
• Son aquellos costos que no pueden aplicarse a una partida especifica . Siendo su
monto correspondiente a la suma de los gastos generales y la utilidad considerada
en el presupuesto de obra. Los Gastos Generales están establecidos como aquellos
gastos que debe efectuar el contratista durante la construcción, derivados de su
propia actividad empresarial.
GASTOS GENERALES
FIJOS
• Son aquellos que no están relacionados con el tiempo de ejecución de la obra y
que sólo se realizan una vez, entre ellos tenemos:
GASTOS GENERALES
VARIABLES
• Definidos como aquellos gastos relacionados con el tiempo de ejecución de la
obra, permaneciendo a lo largo de todo el plazo de obra, o su eventual
ampliación.
• Gastos de licitación (Bases de licitación,
gastos notariales, gastos de estudios de
suelos, etc).
• Gastos indirectos varios (Inscripción RNP,
Patentes y Regalías, Obligaciones
fiscales, etc)
Son aquellos que no están relacionados
con el tiempo de ejecución de obra y
que se incurren un vez, no volviendo a
gastarse aunque la obra se amplíe en su
plazo original
GASTOS GENERALES GASTOS FIJOS
G.G VARIABLES
• Gastos de administración de la obra
(Sueldos bonificaciones y beneficios
sociales, gastos traslado personal,
seguros, etc.)
• Gastos de administración de obra
(Alquiler de locales, pago servicios
básicos, artículos de limpieza, pasajes,
viáticos, etc.).
• Gastos Financieros relativos a la obra
(Garantía fiel cumplimiento de contrato,
gastos en compromisos financieros)
Son aquellos que están directamente
relacionados con el tiempo de ejecución
de la obra y por lo tanto dada su
naturaleza siguen existiendo o
permanecen a lo largo de todo el pazo
de la obra
El articulo 2 del D.S. 011-79-VC,
define los G.G. como aquello
que debe efectuar el contratista
durante la construcción,
derivados de la propia actividad
empresarial del mismo, por lo
cual no pueden ser incluidos
dentro de las partidas de la obra
COSTOS INDIRECTOS
UTILIDAD
El articulo 2 del D.S. 011-79-VC,
indica que la utilidad es el monto
que percibe el contratista por
ejecutar la obra. Este monto
forma parte del movimiento
económico general de la empresa
con objeto de dar dividendos,
capitalizar, reinvertir, pagar
impuestos relativos a la misma
utilidad e incluso cubrir perdidas
de otras obras
UTILDAD BRUTA UTILIDAD NETA
IMPUESTOS SOBRE UTILIDAD
MARGEN DE VARIACIONES
IMPREVISTOS
En nuestro medio ha sido
tradicional aplicar como
porcentaje el 5% de utilidad
COSTOS INDIRECTOS
Fórmulas polinómicas que corresponderán al presupuesto final y deberán ser una por cada
especialidad. Para su formulación y calculo debe seguirse los lineamientos de Decreto
Supremo N° 011-79-VC y normas complementarias y modificatorias. Siendo, la sumatoria de
coeficientes de las fórmulas polinómicas será igual a 1.000. Asimismo los coeficientes serán
mayores que 0.05 conforme a la norma aplicable, presentando el listado de insumos con sus
correspondientes coeficientes de incidencia y correctamente agrupados los monomios en
porcentajes cuya sumatoria sea 100.000. (Representación matemática de la estructura de
costos de un presupuesto que regula la variación del precio de los materiales en el tiempo).
FÓRMULAS POLINÓMICAS
K: Es el coeficiente de reajuste de
valorizaciones de obra
M,J,E,V,GGU=representan materiales , mano
de obra, maquinaria , varios y gastos
generales y utilidad.
Ir: Índice de precio del elemento a la fecha del
reajuste correspondiente
Io: Índice de Precio del elemento a la fecha
del Presupuesto Base
a, b, c, d, e: Son coeficientes de incidencia
RELACIÓN DE ÍNDICES UNIFICADOS
Es el proceso de revisar la estimación de los recursos monetarios
necesarios para completar las actividades del proyecto y estimación de
la duración de las actividades del proyecto mitigando sus riesgos
asociados con el objetivo de consolidar un presupuesto y cronograma
dentro del rango de precisión esperado según la fase del proyecto.
REVISIÓN DE COSTOS, PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN
DE EXPEDIENTES TÉCNICOS
COMPONENTES DE PRESUPUESTO DE OBRA
I Infraestructura
• Obras Provisionales
• Estructuras
• Arquitectura , Evacuación y Señalización
• Instalaciones Sanitarias
• Instalaciones Eléctricas ,Comunicaciones y
Mecánicas
II Plan para vigilancia y Control Covid-19 (Directiva
005-2020) tiene características de reembolso
III Mobiliario y Equipamiento
Análisis de Costos Unitarios: Los mismos que incluyen los
precios de los materiales sin IGV, puestos en obra; es decir
que incluyen el flete, con rendimientos de mano de obra
consistentes con relación a la dificultad del trabajo por
ejecutarse. Deben reflejar lo indicado en los planos y en las
Especificaciones Técnicas de cada partida. Los análisis deben
presentar el desagregado de Insumos de Materiales, Mano de
Obra y Equipo.
El proceso de determinación del presupuesto implica sumar los costos
de las actividades del proyecto a lo largo de toda la vida del mismo, de tal
forma que se pueda disponer de información económica del costo del
proyecto en su conjunto y también por especialidades. El resultado de
este proceso dará lugar a la línea base de costos.
PRESUPUESTOS SEPARADOS POR ESPECIALIDADES
Tomar en cuenta factores determinantes
para la elaboración del presupuesto
como:
Ubicación, tipo de suelo, métodos
constructivos, condiciones ambientales,
cronograma, alcances y especificaciones
técnicas, condiciones de contratación de
la obra, disponibilidad de maquinaria,
disponibilidad de materiales,
disponibilidad de mano de obra,
factores sociales.
De acuerdo con la hoja de resumen de
metrados, indicando costo directo, gastos
generales, utilidad e impuestos, gastos de
supervisión y liquidación
CONTEXTUALIZACIÓN
ALCANCE DE
PROYECTO
Revisar el integro de
los documentos de
costos (las partidas
de las
especialidades están
completas), de tal
manera de hacer un
diagnostico de que
documentos falta
completar o
enriquecer para un
correcto análisis de
las partidas
EDT DEL
PROYECTO
Establecer en base a
revisión actualizada
en la etapa de
especialidades, la
estructura preliminar
de las partidas de
especialidades
incluyendo partidas
Plan de contingencia,
Media Tension , Plan
Covid-19, plan de
monitoreo
arqueológico
ANÁLISIS DE COSTOS
UNITARIOS
Revisar análisis de
costos unitarios en
base a proyectos
aprobados en la
zona o información
recopilada de
acuerdo a la zona
teniendo en cuenta
la altitud y ubicación
geográfica, teniendo
en cuenta accesos
EVALUACIÓN DE COSTO
HORA HOMBRE
Se evaluara el costo
de hora hombre de
acuerdo a los
beneficios
salariales vigentes,
teniendo en cuenta
tabla salarial de
capeco y
federación de
trabajadores de
construcción civil
adaptado a la
ubicación del
proyecto
EVALUACIÓN DE
COTIZACIONES Y
COMPARATIVOS
ACTUALIZACIÓN
DE METRADOS Y
HOJA
CONSOLIDADO
Se evaluara
cotizaciones de
materiales incidentes
(minimo 3
proveedores)
teniendo en cuenta
Criterios de calidad
del producto
(certificados),estar
activo en Sunat y
poder contratar con el
estado, tiempo de
entrega, experiencia
en trabajos en obras
de infraestructura
educativa
Se introducirá
metrados validados
de hoja de
resumen,
verificando
compatibilización
ítem y descripción
de partida y
especificaciones
técnicas. Se
introducirá áreas
techadas del
proyecto en hoja de
consolidado para
ratio de obtener
ratio construcción
de obra
CONTEXTUALIZACIÓN
REVISIÓN DE
DESAGREGADO DE
GASTOS GENERALES
Revisar el sustento
de gastos generales
(cálculo de
remuneración ,
seguros financieros,
gastos indirectos
fijos y variables).
Asimismo se
calculara en una
línea parte el gasto
de supervisión
incluyendo
liquidación de obra
REVISIÓN DE LAS
FORMULAS
POLINÓMICAS
Revisar sumatoria
igual a 1.000 de los
factores que
conforman
monomios en la
fórmula polinómica y
ordenamiento de los
factores tendiendo
en cuenta el DS-N°-
011 -79-VC
REVISIÓN DE
CRONOGRAMA DE
AVANCE DE OBRA
Revisar
concatenación de
partidas de inicio a
fin. Verificar la ruta
critica se usara
método CPM (Critica
Path Metodh) se
establecerá duración
días calendarios,
técnicas de
sectorización.
REVISIÓN DE
CRONOGRAMA
VALORIZADO DE OBRA
Para el cronograma
valorizado se
incluirá meses de
liquidación de tal
manera de tener
repercutido en
tiempo la inversión
total del proyecto .
Revisar que se
distribuya
coherentemente
similar a campana
de Gausss
REVISIÓN DE
CRONOGRAMA DE
DESEMBOLSO
COMPATIBLIZACIÓN
DE MONTOS ENTRE
CRONOGRAMAS
Se realiza con monto
de contrucción del
proyecto sin incluir el
costo de supervisión
Se revisar que esten
compatibilizado los
documentos y que
tenga la distribución
homogénea similar
a campana de
Gauss
PROGRAMACIÓN DE OBRA
Es la secuencia lógica de actividades constructivas que se realizan en un determinado plazo de ejecución, así como las
vinculaciones de las partidas. Se elaborara aplicando el método CPM (método de la ruta critica).
Introducción
PROGRAMACIÓN DE
OBRAS
Coordinación de
disponibilidad de
los recursos
Desarrollar el cronograma del proyecto consiste en integrar los procesos de definir las actividades , y secuenciar las actividades
, estimar los recursos de las actividades y estimar la duración de las mismas para crear el cronograma del proyecto.
Relaciones lógicas
MANO DE OBRA
MATERIALES
EQUIPOS
Desarrollar el Cronograma, consiste
en analizar la secuencia de las actividades,
su duración, los requisitos de recursos y las
restricciones del cronograma para generar
el modelo de programación del proyecto
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS PARA PROGRAMACIÓN
Setorización de obra
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS PARA PROGRAMACIÓN
1. Se elabora una lista de las actividades (partidas), estableciendo un orden
compatible con los metrados.
2. Se realiza una estimación de la duración efectiva de cada actividad (días
calendario), considerando frentes de trabajo, rendimientos, metrados,
estrategias y técnicas.
3. Se considera la fecha de inicio y fin de las actividades y se establecen las
relaciones entre ellas (predecesoras), considerando además los recursos
necesarios.
4. Se elaborara el cronograma de ejecución precisando la cantidad de
cuadrillas, turnos, horas de trabajo
5. Se diseña el cronograma recurriendo a la experiencia y el criterio,
determinando cuales son los trabajos o actividades principales del proceso
constructivo (excavaciones, obras de concreto armado, etc.), que
posteriormente serán parte de la ruta critica del proyecto.
Diagramas de barras (gantt)
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS PARA PROGRAMACIÓN
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS PARA PROGRAMACIÓN
La forma correcta de programación de obra
es representada con la campana de gauss la
cual es una curva en forma de campana,
inicia en forma de creciente alcanzando su
punto más alto en los periodos centrales y
volviendo a disminuir al final de la obra.
Nos ayuda a visualizar de manera mas
sencilla la distribución de costos en el
tiempo, lo cual nos servirá para distribuir los
montos de ejecución del proyecto.
Curva de distribución normal o Campana de Gauss
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS PARA PROGRAMACIÓN
Costos acumulados
crecen
Costos acumulados
decrecen
La curva de avance “S” se construye a partir
del diagrama de Gantt. Se puede expresar
en función del tiempo de ejecución de las
actividades, coste, horas-hombres o de
cualquier otra variable que se juzgue
significativa para la planificación del
proyecto.
La curva recibe el nombre de “S” por su
forma: al principio del proyecto hay una
tendencia de costes acumulados crecientes,
mientras éstos costes acumulados decrecen
hacia el final.
El objetivo es detectar las desviaciones
existentes y tomar medidas para corregirlas.
Curvas de avance (Curva S)
CRONOGRAMA VALORIZADO DE OBRA
Definición: Según el RLCE es el documento en el que consta la valorización de las partidas de
la obra, por períodos determinados en las bases o en el contrato y que se formula a partir del
Programa de Ejecución de Obra.
Se verificara que el cronograma valorizado este distribuido de acuerdo al Cronograma Gantt,
y se distribuya coherentemente similar a la campana de gauss.
También debe estar incluido dentro del cronograma:
Componente I: Componente de Infraestructura (descripción de partidas, metrados,duración,
costo)
Componente II: Plan de prevención y control de la covid-19
Componente III: Mobiliario
Gastos de supervisión y liquidación de obra
CRONOGRAMA VALORIZADO DE OBRA
• Se realiza con monto de
construcción (componente I,II
y III) del proyecto sin incluir el
costo de supervisión.
• Se considera los porcentajes
máximos de Adelantos según
Articulo 155° del Reglamento
de la Ley de Contrataciones
del Estado.
• Las Bases establecerán el
otorgamiento y el porcentaje
final de dichos adelantos.
CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS
• 1. A partir de la publicación de
la Ley N° 31358* , Ley que
establece medidas para la
expansión del control
concurrente, las inversiones
cuyo monto de inversión
supere los S/ 10 millones
deben incorporar el CCC desde
la fase de formulación y
evaluación.
• 2. La estimación del CCC debe
realizarse según los criterios y
parámetros definidos por la
Contraloría General de la
República.
COSTO DE CONTROL CONCURRENTE DE PROYECTO DE INVERSION
• 3. Para la aplicación del mecanismo de control gubernamental en las inversiones a que se refiere el artículo 1 de la presente ley, se destina para su
financiamiento hasta el 2% (dos por ciento) de su valor total, desde la fase de Formulación y Evaluación, incorporando dentro de su estructura de
costos, como costos indirectos u otros costos, un rubro denominado Control Concurrente, el cual corresponde al financiamiento de las acciones a
ser efectuadas por la Contraloría General de la República bajo dicha modalidad de control gubernamental.
CONTROL CONCURRENTE DE OBRA
RECOMENDACIONES PARA PROCESAMIENTO DE CRONOGRAMAS
Evaluar y reformular de ser el caso el rendimiento de las partidas en cuanto al volumen de la
partida y dependiendo de la envergadura del proyecto.
Tomar en cuenta la sectorización y frentes de trabajo (cant. cuadrillas) para la ejecución de
proyecto de acuerdo a la envergadura del proyecto lo que garantiza la mejora del costo en los
gastos generales.
Identificar las actividades que son parte de la ruta crítica para evitar en lo posible futuras
ampliaciones de plazo, es muy común que ejecutores de esas actividades no son parte de ruta
critica.
Mejorar la distribución de los montos mensuales en los cronogramas, que estos guarden una
distribución similar a la campana de gauss y curva “S”, para una mejor distribución de los
recursos.
Compatibilizar los montos en cronograma de avance de obra-Gantt, cronograma valorizado y
cronograma desembolsos.
ANÁLISIS DE CASUÍSTICA DE REVISIÓN DE ESPECIALIDAD
• Orden y descripción de partidas. No se respeta la norma de metrados y no se completan la descripción de
las partidas
• Compatibilidad de metrados. Con respecto a ítems, unidades en las especialidades: estructuras,
arquitectura, IIEE y IISS
• Costos. Falta consistencia en los ACU. el 98% de los PI no suelen ser consistentes. Faltan tomar de
referencia de rendimientos y cantidad de insumos de equipos, materiales y mano de obra. Las contratistas
que elaboran los costos a las UE no cuentan con un software original.
• Presupuesto. No colocan todos los documentos que impiden la evaluación. A partir de que se empiezan a
revisar las especialidades, recién se pueden revisar los costos, presupuesto.
• Programación. Aprox. 80% de las UE no cumple con subsanar a tiempo los cronogramas. En obras
provisionales, no se precisa el detalle de la programación. Terminan hasta costo directo, pero no elaboran
la programación.
• Cotizaciones. No presentan cotizaciones y tardan en elaborarlas. Presentan proformas o documentos no
oficiales. Presentan por cantidad unitario, no por el total.
MEJORAS PARA LA REVISIÓN DE ESPECIALIDAD
• Guías referenciales, notas referenciales,
plantillas referenciales de cronograma de obras
y otros ya empleados
• Formatos referenciales de metrados y partidas
por especialidad
• Inducción a UE para elaboración de metrados,
costos, presupuestos y cronogramas
• Comunicación constante con UE para realizar
seguimiento
Se realiza el ratio de construcción en base a
áreas de memoria descriptiva de
especialidad de arquitectura.
HOJA DE CONSOLIDADO
Consolida los montos de cada especialidad
y de cada componente del proyecto.
HOJA RESUMEN
1. Evaluación de documentos adjuntos
2. Indicar que es lo que se tiene que subsanar
3. Condición o estado de proyecto
subsanable, critico, apto.
FICHA DE REVISIÓN DE COSTOS Y PROGRAMACIÓN
LISTA DE DOCUMENTOS DEL PRESUPUESTO
• Hoja de consolidado.
• Cuadro de análisis de obras provisionales.
• Cuadro de análisis de costos unitarios de Arquitectura, Evacuación y
Señalización.
• Cuadro de análisis de costos unitarios de Estructuras.
• Cuadro de análisis de costos unitarios de Instalaciones Eléctricas,
Electromecánicas, Comunicaciones y Gas (si se requiere).
• Cuadro de análisis de costos unitarios de Instalaciones Sanitarias.
• Cuadro de análisis de costos indirectos.
• Desagregado de gastos de supervisión.
• Desagregado de gastos de liquidación del proyecto.
• Resumen de cotizaciones de obras provisionales.
• Resumen de cotizaciones de Arquitectura.
• Resumen de cotizaciones de Evacuación y Señalización.
• Resumen de cotizaciones de Estructuras.
• Resumen de cotizaciones de Instalaciones Eléctricas, Electromecánicas,
Comunicaciones y Gas (si se requiere).
• Resumen de cotizaciones de Instalaciones Sanitarias.
• Relación de materiales e insumos de Arquitectura, Evacuación y Señalización.
• Relación de materiales e insumos de Estructuras.
• Relación de materiales e insumos de Instalaciones Eléctricas, Electromecánicas,
Comunicaciones y Gas (si se requiere).
• Relación de materiales e insumos de Instalaciones Sanitarias.
• Presupuesto desagregado de Arquitectura, Evacuación y Señalización.
• Presupuesto desagregado de Estructuras.
• Presupuesto desagregado de Instalaciones Eléctricas, Electromecánicas,
Comunicaciones y Gas (si se requiere).
• Presupuesto desagregado de Instalaciones Sanitarias.
• Presupuesto desagregado de Gastos Generales.
• Fórmulas polinómicas de obras provisionales.
• Fórmulas polinómicas y agrupamiento de Arquitectura, Evacuación y
Señalización.
• Fórmulas polinómicas y agrupamiento de Estructuras.
• Fórmulas polinómicas y agrupamiento de Instalaciones Eléctricas,
Electromecánicas, Comunicaciones y Gas (si se requiere).
• Fórmulas polinómicas y agrupamiento de Instalaciones Sanitarias.
• Hoja de resumen de presupuesto.
• Cronograma de avance de obra (gantt).
• Cronograma valorizado.
• Curva S.
• Cronograma de desembolsos.
• Presupuesto de mobiliario y equipamiento como componente independiente.
• Presupuesto de plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el
trabajo.
A lo largo de revisiones se ha evidenciado brechas en cuanto a consistencia de análisis de costos unitarios de partidas
incidentes que repercuten directamente en el proyecto, ya sea en rendimiento, cantidad de insumos y cuadrilla.
ERRORES FRECUENTES
OBRAS
PROVISIONALES
Flete terrestre, plan
contingencia, equipo de
protección individual,
plan de monitoreo
arqueológico
ESTRUCTURAS
Rellenos, obras de
concreto simple
(cimientos), eliminación
de material, concreto en
elementos estructurales,
habilitación y colocación
acero, estructura
metálica.
ARQUITECTURA
Muros, Pisos y
pavimentos, vidrios y
mamparas (m2), junta de
dilatación (ml), tarrajeos.
SANITARIAS
Salida de agua, salida
de desagüe, redes de
alimentación, redes
de recolección de
drenajes , sistema de
cisterna y tanque
elevado.
ELÉCTRICAS
Salida de techo
alumbrado,
alimentadores cables y
conductores, tableros,
artefactos eléctricos,
grupo electrógeno,
tuberías de electricidad,
comunicaciones, media
tensión.
Revisar consistencia de análisis de costos en cuanto a cantidad del insumo y la unidad de medida
Revisar partidas mas incidentes en costos, también revisar las partidas que están sobre valorados
Revisar coherencia de la cantidad de los metrados coordinar con especialista de metrados
en verificar partidas detectadas sobrevaloradas.
Recomendaciones para realizar un presupuesto.
• Estudios de análisis de rendimiento de mano de obra en proyectos costa , sierra , selva.
• Influencia de la ubicación geográfica en la zona (clima).
• Análisis de disponibilidad personal en la zona.
• Estudio de rendimientos en la zona (tiempos, movimientos).
• Análisis de disponibilidad de recursos en la zona con altitud de proyecto
Relación con otros proyectos en la zona
ERRORES FRECUENTES
ESTUDIO DE COSTOS, PRESUPUESTOS Y PROGRAMACIÓN
CONSULTAS:
soporteasitec@pronied.gob.pe

Costos-presupuesto-y-programacion-informes.pdf

  • 1.
  • 2.
    CONCEPTOS DE TÉRMINOSRELACIONADOS PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA Según el marco normativo vigente del Sistema de programación Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte.pe), un proyecto es inversión, la misma que busca la formación de capital físico, humano, natural, institucional y o intelectual que tenga como propósito crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad de producción de bienes o servicios que el Estado tenga la responsabilidad de brindar o de garantizar su prestación PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Es un programa dependiente del Ministerio de Educación, que ha sido creado con el objetivo de ampliar, mejorar, sustituir, rehabilitar y/o construir infraestructura educativa pública de Educación Básica y de Educación Superior Pedagógica, Tecnológica y Técnico-Productiva. INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Se define como el conjunto de espacios que requieren ser diseñados, construidos y equipados de acuerdo con las características específicas del servicio educativo
  • 3.
    CONCEPTOS DE TÉRMINOSRELACIONADOS INVERSION PUBLICA INTELIGENTE Teniendo en consideración lineamientos de Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones , se busca contar con costos realistas según el dimensionamiento de los proyectos en el nivel de detalle de ingeniería requerido, para lo cual se esta proponiendo procesos estandarizado, y aplicando herramientas y tecnologías que nos permitan reducir los tiempos de formulación y evaluación, Ejecución y Funcionamiento, y sirve para mejorar y optimizar la ejecución de las inversiones públicas. EXPEDIENTE TÉCNICO Es un conjunto de documentos de carácter técnico y/o económico que permiten la adecuada ejecución de una obra. MEMORIA DESCRIPTIVA ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTUDIOS BASICOS Y ESPECIALIDADES PLANOS METRADOS PRESUPUESTO PROGRAMACION ENFOQUE
  • 4.
    CONCEPTOS DE TÉRMINOSRELACIONADOS Estimación del costo de la obra a ejecutar. Según anexo de definiciones en el RLCE N°344-2018-EF: Indica que es el valor económico de la obra estructurado por partidas con sus respectivos metrados, análisis de precios unitarios , gastos generales , utilidad y impuestos. Se nombra también en el articulo 34 del Reglamento de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado. PRESUPUESTO LEY Nº 30225: LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO
  • 5.
    CONCEPTOS DE TÉRMINOSRELACIONADOS Juicio de expertos: Sobre la base de la información histórica, el juicio de expertos aporta una perspectiva valiosa sobre el entorno así como información de proyectos similares. Estimación análoga: La estimación análoga de costos utiliza los valores como el alcance, el costo, el presupuesto y la duración, o medidas de escala tales como el tamaño, el peso y la complejidad de un proyecto anterior similar, como base para estimar el mismo parámetro o medida para un proyecto actual. Estimar los Costos: Es el proceso que consiste en desarrollar una estimación aproximada de los recursos monetarios necesarios para completar las actividades del proyecto. Fuente: Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (2013) TÉCNICAS MAS USADAS ESTIMACIÓN DE COSTOS
  • 6.
    CONCEPTOS DE TÉRMINOSRELACIONADOS PARTIDA: Cada uno de los rubros o partes en que se divide convencionalmente una Obra para fines de medición, evaluación y pago. METRADOS: Es la cuantificación numérica de la partida a ejecutar. Tiene una unidad de medida. Ejemplo: m2 , m3, ml, Kg, GLB, Punto, Unidad, etc. ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO: Cada partida del presupuesto es un costo parcial, la cuantificación técnica de la cantidad de recursos (mano de obra, materiales, equipo, maquinaria, herramientas, entre otros) que se requieren para ejecutar cada unidad de la partida y su costo.
  • 7.
    A. Por ejecuciónpresupuestaria directa, a través de una administración directa Obra por administración directa: • Una Obra por Administración Directa es aquella en la cual la entidad utiliza sus propios recursos para realizar la ejecución. No cuenta con ningún tercero o privado para ejecutar la obra, solo con su propio personal, equipos o maquinaria e infraestructura. • Tener en cuenta la Resolución de Contraloría N°195-88-CG que aprueba las normas que regulan la Ejecución de las Obras Públicas por Administración Directa, que señala que para ejecutar una obra por administración directa es necesario, entre otros, que demuestre que el costo total de la obra ejecutada por administración directa es igual o menor (deducida la utilidad) del costo de su ejecución por contrata. B. Por ejecución presupuestaria indirecta, mediante un contrato o convenio Obra por contrata • La entidad mediante un procedimiento de selección encarga la ejecución de la obra a una empresa constructora TIPOS DE EJECUCIÓN PRESUPÚESTARIA DE UNA OBRA PÚBLICA La ejecución presupuestaria de una Obra Pública se sujeta a los siguientes tipos:
  • 8.
    A. A sumaalzada • Aplicable cuando las cantidades, magnitudes y calidades de la prestación estén definidas en el caso de obras, en los planos, especificaciones técnicas, memoria descriptiva y presupuesto de obra, respectivas • El postor formula su oferta por un monto fijo integral y por un determinado plazo de ejecución, para cumplir con el requerimiento. • Tratandose de obras, el postor formula dicha oferta considerando los trabajos que resulten necesarios para el cumplimiento de la prestación requerida según los planos, especificaciones técnicas, memorias descriptiva, presupuesto de obra que forman parte del expediente técnico de obra, en ese orden de prelación; debiendo presentar en su oferta el desagregado de partidas que la sustenta. B. Sistema de precios unitarios • Aplicables a obras requeridas. Cuando no puede conocerse con exactitud o precisión las cantidades o magnitudes. • En el caso de obras, el postor formulará su propuesta ofertando precios unitarios considerando las partidas contenidas en las Bases, las condiciones previstas en los planos y especificaciones técnicas, y las cantidades referenciales, y que se valorizan en relación a su ejecución real y por un determinado plazo de ejecución. C. Esquema mixto • En el caso de obras, cuando en el expediente técnico de obra, uno o varios componentes técnicos corresponden a magnitudes y cantidades no definidas con precisión, se contratan bajo el sistema de precios unitarios, en tanto los componentes, cuyas cantidades y magnitudes estén definidas en el expediente técnico, se contratan bajo el sistema de suma alzada. ARTÍCULO 35 RLCE. SISTEMAS DE CONTRATACIÓN: Las contrataciones contempla alguno de los siguientes sistemas de contratación:
  • 9.
    MATERIALES PRESUPUESTO TOTAL METRADOS COSTOUNITARIO DIRECTO GASTOS GENERALES TRIBUTOS UTILIDAD ESQUEMA DE UN PRESUPUESTO DE OBRA CD CI MANO DE OBRA EQUIPO PRECIOS COSTO H-H RENDIMIENTOS COSTO H-M RENDIMIENTOS HERRAMIENTAS I.G.V VARIABLES FIJOS Relacionado con el tiempo de ejecución de la obra No esta relacionado con el tiempo de ejecución dela obra
  • 10.
    1) Cabecera: Datosgenerales 2) Cuerpo: parte fundamental 3) Pie de presupuesto: Monto Total se incorpora los costos indirectos 2 1 2 3 PARTES DE PRESUPUESTO
  • 11.
    Según el BCR;a partir de enero del 2016, indica que el uso correcto de la denominación monetaria, es: ANTES DESPUÉS NUEVO SOL S/. SOL S/ IMPORTANTE Según el articulo 34 (Valor referencial ), ítem 34.1 del RLCE N°344-2018-EF, indica “ En el caso de ejecución y consultoría de obras, el valor referencial para convocar el procedimiento de selección no puede tener antigüedad mayor a los nueve (9) meses , contados a partir de la fecha de determinación del presupuesto de obra o del presupuesto de consultoría de obra, pudiendo actualizarse antes de la convocatoria.
  • 12.
    Es la sumade los costos de materiales, mano de obra y equipo necesario para la realización de una partida especifica. El costo directo es el que se calcula valorizando el costo de cada partida mediante la aplicación de los precios unitarios calculados mediante los análisis de precios de cada partida, aplicados sobre los respectivos metrados. COSTOS DIRECTOS
  • 13.
    • Se definecomo el costo por unidad de medida de la partida. • Es necesario resaltar la importancia que tiene en la ejecución de una obra , la determinación de los costos unitarios y su compatibilidad con sus respectivas especificaciones técnicas. • Los análisis de costos unitarios presentan diferencias entre un expediente técnica por Obra por contrata y un expediente de obra por administración directa. ANÁLISIS DE C.U. ET OBRA CONTRATA ET OBRA DIRECTA • Mano de Obra: Costo HH (R.L. Constr. Civil) • Materiales: Precios sin I.G.V • Equipo: Costo HM=Costo posesión + costo Operación. (sin I.G.V.) • Mano de Obra: Costo HH (de la entidad) • Materiales: Precios con I.G.V • Equipo: Costo HM=Costo Operación (con I.G.V.) COSTO UNITARIO O COSTO UNITARIO DIRECTO (ACU-APU)
  • 14.
    Tener en cuentapara el procesamiento de los análisis de costos unitarios: • La descripción de partida, unidad de medida, rendimiento, cuadrilla, cantidad de material. • Como complementarios todos insumos estén contemplados y proporción para poder ejecutar la unidad de medida , de acuerdo a los planos y especificaciones técnicas Análisis de Costos Unitarios Proyecto MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO EDUCATIVO INTEGRAL EN LA I.E N° 501377 JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI EN EL DISTRITO DE SANTO TOMAS - PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS - DEPARTAMENTO DE CUSCO Sub Presupuesto 02 - ESTRUCTURAS Cliente MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHUMBIVILCAS Ubicación SANTO TOMAS - CHUMBIVILCAS - CUSCO Costo a : Julio - 2021 Partida 02.01.01.01 NIVELACION CON MAQUINARIA, MATERIAL SUELTO (HASTA 30 CM) Rend: 480.0000 M2/DIA Código Descripción Insumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial Mano de Obra 47 00024 CAPATAZ HH 0.100 0.0017 25.92 0.04 47 00002 OPERARIO HH 1.000 0.0167 23.66 0.40 47 00003 PEON HH 1.000 0.0167 16.88 0.28 0.72 Materiales 34 00041 GASOLINA 90 OCTANOS GLN 0.0500 13.09 0.65 53 00047 PETROLEO DIESEL B5 GLN 0.1500 12.63 1.89 2.54 Equipo 37 00001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.72 0.02 49 00042 COMPACTADOR VIBRATORIO TIPO CANGURO 4HP HM 1.000 0.0167 12.00 0.20 49 00045 RETROEXCAVADORA 68 HP 1 YD3. HM 0.500 0.0083 114.80 0.95 1.17 Costo Unitario por M2 : 4.43 ESTRUCTURA DE ANALISIS DE COSTO UNITARIO (ACU-APU) Los costos unitarios se realizaran en función de la unidad de medida
  • 15.
    RECOMENDACIONES PARA PROCESAMIENTODE ANÁLISIS C.U. • Compatibilizar información de especificaciones técnicas y planos con análisis de costos unitarios. • Revisar, no omitir, ni sobrevalorar los recursos contemplados. • Revisar que no haya duplicidad de recursos por ejemplo: si se esta considerando agua para la construcción, ya no se debe considerar agua en los análisis de costos. • Verificar necesidad de incorporación de adiciones en el concreto de acuerdo a la ubicación del proyecto, no omitir recursos de aditivos. • Todos los insumos deben estar contemplados y tener la proporción adecuada para poder ejecutar la unidad de medida de la partida. • Revisar compatibilización con especificaciones técnicas en descripción y unidad de medida y compatibilizar con planos relacionados a la ejecución de la partida. • Revisar documentos sustentarios en partidas globales como cálculos para validar previamente los montos en globales ya sea desagregrando por subpartidas o a través de cálculos complementarios.
  • 16.
    El rendimiento demano de obra es un parámetro de muy difícil evaluación, en razón de que al tratarse del elemento humano existen de por medio, entre otros, los siguientes factores que tienen que ver con el rendimiento: Edad del obrero Ubicación geográfica Capacidad física Alimentación del obrero Habilidad natural Rendimiento M.O. R=Metrado/Tiempo RENDIMIENTOS DE MANO DE OBRA * 1 peón=4 m3 excavación / 8 horas de terreno normal. * 1 operario + 1/2 peón = 20 m2 tarrajeo interior / 8 horas.
  • 17.
    . RENDIMIENTOS DE MANODE OBA 4 Nº PARTIDA UND. REND. DIARIO (8 HRS) CUADRILLA Equipo y/o Herram. Capt. Oper. Ofic. Peón 1.00 1.01 2.00 2.01 2.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS Excavación de zanjas para cimientos corridos en terreno normal seco a) Hasta 1.00 m. de profundidad b) Hasta 1.40 m. de profundidad c) Hasta 1.70 m. de profundidad MUROS Y TABIQUES ALBAÑILERÍA Ladrillo K.K. De arcilla o calcáreo, mezcla 1:5 a) Muro de cabeza - De menos de 2 m. de longitud - De 2 a 4 m. de longitud - De más de 4 m. de longitud b) Muro de soga - De menos de 2 m. de longitud - De 2 a 4 m. de longitud - De más de 4 m. de longitud Nota: Para acabado caravista los anteriores rendimientos se disminuirán en 15% por cara Ladrillo pandereta de arcilla o calcáreo mezcla 1:5 a) Muro de cabeza - De menos de 2 m. de longitud - De 2 a 4 m. de longitud - De más de 4 m. de longitud b) Muro de soga - De menos de 2 m. de longitud - De 2 a 4 m. de longitud - De más de 4 m. de longitud m3 m3 m3 pza. pza. pza. pza. pza. pza. pza. pza. pza. pza. pza. pza. 4.00 3.50 3.00 350 380 400 280 320 350 360 380 400 280 320 360 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 - - - 1 - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 - - - - - - - - - - - - - - - 1 1 1 ½ ½ ½ ½ ½ ½ ½ ½ ½ ½ ½ ½ pico y lampa pico y lampa pico y lampa andamio simple andamio simple andamio simple andamio simple andamio simple andamio simple andamio simple andamio simple andamio simple andamio simple andamio simple andamio simple RENDIMIENTOS MÍNIMOS OFICIALES DE LA MANO DE OBRA EN LA INDUSTRIA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL EN EL RAMO DE EDIFICACIÓN, EN JORNADA DE 8 HORAS, ESTABLECIDOS POR RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 175 DEL 09.04.68 Rendimientos mínimos oficiales de la mano de obra en la industria de construcción civil en el ramo de edificación para las provincias de lima y callao en jornadas de 8 horas RENDIMIENTOS DE MANO DE OBRA
  • 18.
    RENDIMIENTOS REFERENCIALES DEOBRAS EJECUTADAS Tomar en cuenta factores determinantes para la elaboración del presupuesto como: Ubicación, tipo de suelo, métodos constructivos, condiciones ambientales, cronograma, alcances y especificaciones técnicas, condiciones de contratación de la obra, disponibilidad de maquinaria, disponibilidad de materiales, disponibilidad de mano de obra, factores sociales.
  • 19.
    ESTRUCTURA DE COSTOSDE MANO DE OBRA
  • 20.
    Esta disposición ademásseñala que, para obtener el monto del presupuesto de obra, la Entidad ya sea a través de una de sus dependencias o de un consultor de obra que tenga a su cargo la elaboración del expediente técnico, se debe realizar las indagaciones de mercado necesarias que le permitan contar con el análisis de precios unitarios actualizado por cada partida y subpartida, teniendo en cuenta los insumos requeridos, las cantidades, precios o tarifas asi como los gastos generales variables y fijos, y la utilidad. PRECIOS DE INSUMOS
  • 21.
  • 22.
    COSTO DE MAQUINARIAY EQUIPO: COSTO H-M COSTO DE POSESIÓN (POSES) • Valor de reposición , gastos generales financieros, derechos de importación, desaduanaje, seguros, flete de aduana a almacén. COSTOS DE OPERACIÓN (OPERAC) • Combustibles y lubricantes, filtros, neumáticos, reparaciones y mantenimiento, operador. En función a la forma de ejecución de la obra se va a considerar: • Administración Directa: Costos Operación • Contrata: Costos Operación + Costos Posesión
  • 23.
    HERRAMIENTAS MANUALES (%M.O) • Teniendo en consideración que el proceso constructivo de cualquier herramienta menores de diversos tipos: picos lampas, carretillas, buggies, etc., las cuales son suministrados por el contratista. • La practica usual establece el costo de herramienta como un porcentaje del costo de mano de obra. Estos porcentajes son variables y a criterio del analista, sin embargo suelen ser del 3% y al 5% del costo de mano de obra.
  • 24.
    EL COSTO INDIRECTO COSTOSINDIRECTOS • Son aquellos costos que no pueden aplicarse a una partida especifica . Siendo su monto correspondiente a la suma de los gastos generales y la utilidad considerada en el presupuesto de obra. Los Gastos Generales están establecidos como aquellos gastos que debe efectuar el contratista durante la construcción, derivados de su propia actividad empresarial. GASTOS GENERALES FIJOS • Son aquellos que no están relacionados con el tiempo de ejecución de la obra y que sólo se realizan una vez, entre ellos tenemos: GASTOS GENERALES VARIABLES • Definidos como aquellos gastos relacionados con el tiempo de ejecución de la obra, permaneciendo a lo largo de todo el plazo de obra, o su eventual ampliación.
  • 25.
    • Gastos delicitación (Bases de licitación, gastos notariales, gastos de estudios de suelos, etc). • Gastos indirectos varios (Inscripción RNP, Patentes y Regalías, Obligaciones fiscales, etc) Son aquellos que no están relacionados con el tiempo de ejecución de obra y que se incurren un vez, no volviendo a gastarse aunque la obra se amplíe en su plazo original GASTOS GENERALES GASTOS FIJOS G.G VARIABLES • Gastos de administración de la obra (Sueldos bonificaciones y beneficios sociales, gastos traslado personal, seguros, etc.) • Gastos de administración de obra (Alquiler de locales, pago servicios básicos, artículos de limpieza, pasajes, viáticos, etc.). • Gastos Financieros relativos a la obra (Garantía fiel cumplimiento de contrato, gastos en compromisos financieros) Son aquellos que están directamente relacionados con el tiempo de ejecución de la obra y por lo tanto dada su naturaleza siguen existiendo o permanecen a lo largo de todo el pazo de la obra El articulo 2 del D.S. 011-79-VC, define los G.G. como aquello que debe efectuar el contratista durante la construcción, derivados de la propia actividad empresarial del mismo, por lo cual no pueden ser incluidos dentro de las partidas de la obra COSTOS INDIRECTOS
  • 26.
    UTILIDAD El articulo 2del D.S. 011-79-VC, indica que la utilidad es el monto que percibe el contratista por ejecutar la obra. Este monto forma parte del movimiento económico general de la empresa con objeto de dar dividendos, capitalizar, reinvertir, pagar impuestos relativos a la misma utilidad e incluso cubrir perdidas de otras obras UTILDAD BRUTA UTILIDAD NETA IMPUESTOS SOBRE UTILIDAD MARGEN DE VARIACIONES IMPREVISTOS En nuestro medio ha sido tradicional aplicar como porcentaje el 5% de utilidad COSTOS INDIRECTOS
  • 27.
    Fórmulas polinómicas quecorresponderán al presupuesto final y deberán ser una por cada especialidad. Para su formulación y calculo debe seguirse los lineamientos de Decreto Supremo N° 011-79-VC y normas complementarias y modificatorias. Siendo, la sumatoria de coeficientes de las fórmulas polinómicas será igual a 1.000. Asimismo los coeficientes serán mayores que 0.05 conforme a la norma aplicable, presentando el listado de insumos con sus correspondientes coeficientes de incidencia y correctamente agrupados los monomios en porcentajes cuya sumatoria sea 100.000. (Representación matemática de la estructura de costos de un presupuesto que regula la variación del precio de los materiales en el tiempo). FÓRMULAS POLINÓMICAS K: Es el coeficiente de reajuste de valorizaciones de obra M,J,E,V,GGU=representan materiales , mano de obra, maquinaria , varios y gastos generales y utilidad. Ir: Índice de precio del elemento a la fecha del reajuste correspondiente Io: Índice de Precio del elemento a la fecha del Presupuesto Base a, b, c, d, e: Son coeficientes de incidencia
  • 28.
  • 29.
    Es el procesode revisar la estimación de los recursos monetarios necesarios para completar las actividades del proyecto y estimación de la duración de las actividades del proyecto mitigando sus riesgos asociados con el objetivo de consolidar un presupuesto y cronograma dentro del rango de precisión esperado según la fase del proyecto. REVISIÓN DE COSTOS, PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS
  • 30.
    COMPONENTES DE PRESUPUESTODE OBRA I Infraestructura • Obras Provisionales • Estructuras • Arquitectura , Evacuación y Señalización • Instalaciones Sanitarias • Instalaciones Eléctricas ,Comunicaciones y Mecánicas II Plan para vigilancia y Control Covid-19 (Directiva 005-2020) tiene características de reembolso III Mobiliario y Equipamiento Análisis de Costos Unitarios: Los mismos que incluyen los precios de los materiales sin IGV, puestos en obra; es decir que incluyen el flete, con rendimientos de mano de obra consistentes con relación a la dificultad del trabajo por ejecutarse. Deben reflejar lo indicado en los planos y en las Especificaciones Técnicas de cada partida. Los análisis deben presentar el desagregado de Insumos de Materiales, Mano de Obra y Equipo. El proceso de determinación del presupuesto implica sumar los costos de las actividades del proyecto a lo largo de toda la vida del mismo, de tal forma que se pueda disponer de información económica del costo del proyecto en su conjunto y también por especialidades. El resultado de este proceso dará lugar a la línea base de costos.
  • 31.
    PRESUPUESTOS SEPARADOS PORESPECIALIDADES Tomar en cuenta factores determinantes para la elaboración del presupuesto como: Ubicación, tipo de suelo, métodos constructivos, condiciones ambientales, cronograma, alcances y especificaciones técnicas, condiciones de contratación de la obra, disponibilidad de maquinaria, disponibilidad de materiales, disponibilidad de mano de obra, factores sociales. De acuerdo con la hoja de resumen de metrados, indicando costo directo, gastos generales, utilidad e impuestos, gastos de supervisión y liquidación
  • 32.
    CONTEXTUALIZACIÓN ALCANCE DE PROYECTO Revisar elintegro de los documentos de costos (las partidas de las especialidades están completas), de tal manera de hacer un diagnostico de que documentos falta completar o enriquecer para un correcto análisis de las partidas EDT DEL PROYECTO Establecer en base a revisión actualizada en la etapa de especialidades, la estructura preliminar de las partidas de especialidades incluyendo partidas Plan de contingencia, Media Tension , Plan Covid-19, plan de monitoreo arqueológico ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS Revisar análisis de costos unitarios en base a proyectos aprobados en la zona o información recopilada de acuerdo a la zona teniendo en cuenta la altitud y ubicación geográfica, teniendo en cuenta accesos EVALUACIÓN DE COSTO HORA HOMBRE Se evaluara el costo de hora hombre de acuerdo a los beneficios salariales vigentes, teniendo en cuenta tabla salarial de capeco y federación de trabajadores de construcción civil adaptado a la ubicación del proyecto EVALUACIÓN DE COTIZACIONES Y COMPARATIVOS ACTUALIZACIÓN DE METRADOS Y HOJA CONSOLIDADO Se evaluara cotizaciones de materiales incidentes (minimo 3 proveedores) teniendo en cuenta Criterios de calidad del producto (certificados),estar activo en Sunat y poder contratar con el estado, tiempo de entrega, experiencia en trabajos en obras de infraestructura educativa Se introducirá metrados validados de hoja de resumen, verificando compatibilización ítem y descripción de partida y especificaciones técnicas. Se introducirá áreas techadas del proyecto en hoja de consolidado para ratio de obtener ratio construcción de obra
  • 33.
    CONTEXTUALIZACIÓN REVISIÓN DE DESAGREGADO DE GASTOSGENERALES Revisar el sustento de gastos generales (cálculo de remuneración , seguros financieros, gastos indirectos fijos y variables). Asimismo se calculara en una línea parte el gasto de supervisión incluyendo liquidación de obra REVISIÓN DE LAS FORMULAS POLINÓMICAS Revisar sumatoria igual a 1.000 de los factores que conforman monomios en la fórmula polinómica y ordenamiento de los factores tendiendo en cuenta el DS-N°- 011 -79-VC REVISIÓN DE CRONOGRAMA DE AVANCE DE OBRA Revisar concatenación de partidas de inicio a fin. Verificar la ruta critica se usara método CPM (Critica Path Metodh) se establecerá duración días calendarios, técnicas de sectorización. REVISIÓN DE CRONOGRAMA VALORIZADO DE OBRA Para el cronograma valorizado se incluirá meses de liquidación de tal manera de tener repercutido en tiempo la inversión total del proyecto . Revisar que se distribuya coherentemente similar a campana de Gausss REVISIÓN DE CRONOGRAMA DE DESEMBOLSO COMPATIBLIZACIÓN DE MONTOS ENTRE CRONOGRAMAS Se realiza con monto de contrucción del proyecto sin incluir el costo de supervisión Se revisar que esten compatibilizado los documentos y que tenga la distribución homogénea similar a campana de Gauss
  • 34.
    PROGRAMACIÓN DE OBRA Esla secuencia lógica de actividades constructivas que se realizan en un determinado plazo de ejecución, así como las vinculaciones de las partidas. Se elaborara aplicando el método CPM (método de la ruta critica). Introducción PROGRAMACIÓN DE OBRAS Coordinación de disponibilidad de los recursos Desarrollar el cronograma del proyecto consiste en integrar los procesos de definir las actividades , y secuenciar las actividades , estimar los recursos de las actividades y estimar la duración de las mismas para crear el cronograma del proyecto. Relaciones lógicas MANO DE OBRA MATERIALES EQUIPOS Desarrollar el Cronograma, consiste en analizar la secuencia de las actividades, su duración, los requisitos de recursos y las restricciones del cronograma para generar el modelo de programación del proyecto
  • 35.
    HERRAMIENTAS Y TÉCNICASPARA PROGRAMACIÓN Setorización de obra
  • 36.
    HERRAMIENTAS Y TÉCNICASPARA PROGRAMACIÓN 1. Se elabora una lista de las actividades (partidas), estableciendo un orden compatible con los metrados. 2. Se realiza una estimación de la duración efectiva de cada actividad (días calendario), considerando frentes de trabajo, rendimientos, metrados, estrategias y técnicas. 3. Se considera la fecha de inicio y fin de las actividades y se establecen las relaciones entre ellas (predecesoras), considerando además los recursos necesarios. 4. Se elaborara el cronograma de ejecución precisando la cantidad de cuadrillas, turnos, horas de trabajo 5. Se diseña el cronograma recurriendo a la experiencia y el criterio, determinando cuales son los trabajos o actividades principales del proceso constructivo (excavaciones, obras de concreto armado, etc.), que posteriormente serán parte de la ruta critica del proyecto. Diagramas de barras (gantt)
  • 37.
    HERRAMIENTAS Y TÉCNICASPARA PROGRAMACIÓN
  • 38.
    HERRAMIENTAS Y TÉCNICASPARA PROGRAMACIÓN La forma correcta de programación de obra es representada con la campana de gauss la cual es una curva en forma de campana, inicia en forma de creciente alcanzando su punto más alto en los periodos centrales y volviendo a disminuir al final de la obra. Nos ayuda a visualizar de manera mas sencilla la distribución de costos en el tiempo, lo cual nos servirá para distribuir los montos de ejecución del proyecto. Curva de distribución normal o Campana de Gauss
  • 39.
    HERRAMIENTAS Y TÉCNICASPARA PROGRAMACIÓN Costos acumulados crecen Costos acumulados decrecen La curva de avance “S” se construye a partir del diagrama de Gantt. Se puede expresar en función del tiempo de ejecución de las actividades, coste, horas-hombres o de cualquier otra variable que se juzgue significativa para la planificación del proyecto. La curva recibe el nombre de “S” por su forma: al principio del proyecto hay una tendencia de costes acumulados crecientes, mientras éstos costes acumulados decrecen hacia el final. El objetivo es detectar las desviaciones existentes y tomar medidas para corregirlas. Curvas de avance (Curva S)
  • 40.
    CRONOGRAMA VALORIZADO DEOBRA Definición: Según el RLCE es el documento en el que consta la valorización de las partidas de la obra, por períodos determinados en las bases o en el contrato y que se formula a partir del Programa de Ejecución de Obra. Se verificara que el cronograma valorizado este distribuido de acuerdo al Cronograma Gantt, y se distribuya coherentemente similar a la campana de gauss. También debe estar incluido dentro del cronograma: Componente I: Componente de Infraestructura (descripción de partidas, metrados,duración, costo) Componente II: Plan de prevención y control de la covid-19 Componente III: Mobiliario Gastos de supervisión y liquidación de obra
  • 41.
  • 42.
    • Se realizacon monto de construcción (componente I,II y III) del proyecto sin incluir el costo de supervisión. • Se considera los porcentajes máximos de Adelantos según Articulo 155° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. • Las Bases establecerán el otorgamiento y el porcentaje final de dichos adelantos. CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS
  • 43.
    • 1. Apartir de la publicación de la Ley N° 31358* , Ley que establece medidas para la expansión del control concurrente, las inversiones cuyo monto de inversión supere los S/ 10 millones deben incorporar el CCC desde la fase de formulación y evaluación. • 2. La estimación del CCC debe realizarse según los criterios y parámetros definidos por la Contraloría General de la República. COSTO DE CONTROL CONCURRENTE DE PROYECTO DE INVERSION
  • 44.
    • 3. Parala aplicación del mecanismo de control gubernamental en las inversiones a que se refiere el artículo 1 de la presente ley, se destina para su financiamiento hasta el 2% (dos por ciento) de su valor total, desde la fase de Formulación y Evaluación, incorporando dentro de su estructura de costos, como costos indirectos u otros costos, un rubro denominado Control Concurrente, el cual corresponde al financiamiento de las acciones a ser efectuadas por la Contraloría General de la República bajo dicha modalidad de control gubernamental. CONTROL CONCURRENTE DE OBRA
  • 45.
    RECOMENDACIONES PARA PROCESAMIENTODE CRONOGRAMAS Evaluar y reformular de ser el caso el rendimiento de las partidas en cuanto al volumen de la partida y dependiendo de la envergadura del proyecto. Tomar en cuenta la sectorización y frentes de trabajo (cant. cuadrillas) para la ejecución de proyecto de acuerdo a la envergadura del proyecto lo que garantiza la mejora del costo en los gastos generales. Identificar las actividades que son parte de la ruta crítica para evitar en lo posible futuras ampliaciones de plazo, es muy común que ejecutores de esas actividades no son parte de ruta critica. Mejorar la distribución de los montos mensuales en los cronogramas, que estos guarden una distribución similar a la campana de gauss y curva “S”, para una mejor distribución de los recursos. Compatibilizar los montos en cronograma de avance de obra-Gantt, cronograma valorizado y cronograma desembolsos.
  • 46.
    ANÁLISIS DE CASUÍSTICADE REVISIÓN DE ESPECIALIDAD • Orden y descripción de partidas. No se respeta la norma de metrados y no se completan la descripción de las partidas • Compatibilidad de metrados. Con respecto a ítems, unidades en las especialidades: estructuras, arquitectura, IIEE y IISS • Costos. Falta consistencia en los ACU. el 98% de los PI no suelen ser consistentes. Faltan tomar de referencia de rendimientos y cantidad de insumos de equipos, materiales y mano de obra. Las contratistas que elaboran los costos a las UE no cuentan con un software original. • Presupuesto. No colocan todos los documentos que impiden la evaluación. A partir de que se empiezan a revisar las especialidades, recién se pueden revisar los costos, presupuesto. • Programación. Aprox. 80% de las UE no cumple con subsanar a tiempo los cronogramas. En obras provisionales, no se precisa el detalle de la programación. Terminan hasta costo directo, pero no elaboran la programación. • Cotizaciones. No presentan cotizaciones y tardan en elaborarlas. Presentan proformas o documentos no oficiales. Presentan por cantidad unitario, no por el total.
  • 47.
    MEJORAS PARA LAREVISIÓN DE ESPECIALIDAD • Guías referenciales, notas referenciales, plantillas referenciales de cronograma de obras y otros ya empleados • Formatos referenciales de metrados y partidas por especialidad • Inducción a UE para elaboración de metrados, costos, presupuestos y cronogramas • Comunicación constante con UE para realizar seguimiento
  • 48.
    Se realiza elratio de construcción en base a áreas de memoria descriptiva de especialidad de arquitectura. HOJA DE CONSOLIDADO
  • 49.
    Consolida los montosde cada especialidad y de cada componente del proyecto. HOJA RESUMEN
  • 50.
    1. Evaluación dedocumentos adjuntos 2. Indicar que es lo que se tiene que subsanar 3. Condición o estado de proyecto subsanable, critico, apto. FICHA DE REVISIÓN DE COSTOS Y PROGRAMACIÓN
  • 51.
    LISTA DE DOCUMENTOSDEL PRESUPUESTO • Hoja de consolidado. • Cuadro de análisis de obras provisionales. • Cuadro de análisis de costos unitarios de Arquitectura, Evacuación y Señalización. • Cuadro de análisis de costos unitarios de Estructuras. • Cuadro de análisis de costos unitarios de Instalaciones Eléctricas, Electromecánicas, Comunicaciones y Gas (si se requiere). • Cuadro de análisis de costos unitarios de Instalaciones Sanitarias. • Cuadro de análisis de costos indirectos. • Desagregado de gastos de supervisión. • Desagregado de gastos de liquidación del proyecto. • Resumen de cotizaciones de obras provisionales. • Resumen de cotizaciones de Arquitectura. • Resumen de cotizaciones de Evacuación y Señalización. • Resumen de cotizaciones de Estructuras. • Resumen de cotizaciones de Instalaciones Eléctricas, Electromecánicas, Comunicaciones y Gas (si se requiere). • Resumen de cotizaciones de Instalaciones Sanitarias. • Relación de materiales e insumos de Arquitectura, Evacuación y Señalización. • Relación de materiales e insumos de Estructuras. • Relación de materiales e insumos de Instalaciones Eléctricas, Electromecánicas, Comunicaciones y Gas (si se requiere). • Relación de materiales e insumos de Instalaciones Sanitarias. • Presupuesto desagregado de Arquitectura, Evacuación y Señalización. • Presupuesto desagregado de Estructuras. • Presupuesto desagregado de Instalaciones Eléctricas, Electromecánicas, Comunicaciones y Gas (si se requiere). • Presupuesto desagregado de Instalaciones Sanitarias. • Presupuesto desagregado de Gastos Generales. • Fórmulas polinómicas de obras provisionales. • Fórmulas polinómicas y agrupamiento de Arquitectura, Evacuación y Señalización. • Fórmulas polinómicas y agrupamiento de Estructuras. • Fórmulas polinómicas y agrupamiento de Instalaciones Eléctricas, Electromecánicas, Comunicaciones y Gas (si se requiere). • Fórmulas polinómicas y agrupamiento de Instalaciones Sanitarias. • Hoja de resumen de presupuesto. • Cronograma de avance de obra (gantt). • Cronograma valorizado. • Curva S. • Cronograma de desembolsos. • Presupuesto de mobiliario y equipamiento como componente independiente. • Presupuesto de plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo.
  • 53.
    A lo largode revisiones se ha evidenciado brechas en cuanto a consistencia de análisis de costos unitarios de partidas incidentes que repercuten directamente en el proyecto, ya sea en rendimiento, cantidad de insumos y cuadrilla. ERRORES FRECUENTES OBRAS PROVISIONALES Flete terrestre, plan contingencia, equipo de protección individual, plan de monitoreo arqueológico ESTRUCTURAS Rellenos, obras de concreto simple (cimientos), eliminación de material, concreto en elementos estructurales, habilitación y colocación acero, estructura metálica. ARQUITECTURA Muros, Pisos y pavimentos, vidrios y mamparas (m2), junta de dilatación (ml), tarrajeos. SANITARIAS Salida de agua, salida de desagüe, redes de alimentación, redes de recolección de drenajes , sistema de cisterna y tanque elevado. ELÉCTRICAS Salida de techo alumbrado, alimentadores cables y conductores, tableros, artefactos eléctricos, grupo electrógeno, tuberías de electricidad, comunicaciones, media tensión.
  • 54.
    Revisar consistencia deanálisis de costos en cuanto a cantidad del insumo y la unidad de medida Revisar partidas mas incidentes en costos, también revisar las partidas que están sobre valorados Revisar coherencia de la cantidad de los metrados coordinar con especialista de metrados en verificar partidas detectadas sobrevaloradas. Recomendaciones para realizar un presupuesto. • Estudios de análisis de rendimiento de mano de obra en proyectos costa , sierra , selva. • Influencia de la ubicación geográfica en la zona (clima). • Análisis de disponibilidad personal en la zona. • Estudio de rendimientos en la zona (tiempos, movimientos). • Análisis de disponibilidad de recursos en la zona con altitud de proyecto Relación con otros proyectos en la zona ERRORES FRECUENTES
  • 55.
    ESTUDIO DE COSTOS,PRESUPUESTOS Y PROGRAMACIÓN
  • 56.