DEFINICIÓN
DEFINICIÓN
Es un proceso degenerativo que se desarrolla en el
Es un proceso degenerativo que se desarrolla en el
cartílago hialino, que disminuye el grosor por
cartílago hialino, que disminuye el grosor por
perdida de la capacidad de retener agua.
perdida de la capacidad de retener agua.
En procesos avanzados se produce la perdida casi
En procesos avanzados se produce la perdida casi
completa del cartílago articular con el
completa del cartílago articular con el
empotramiento de la cabeza femoral en el
empotramiento de la cabeza femoral en el
acetábulo.
acetábulo.
La coxartrosis resulta de una desproporción entre la
La coxartrosis resulta de una desproporción entre la
importancia de las solicitaciones mecánicas que
importancia de las solicitaciones mecánicas que
soporta la cadera y la capacidad de resistencia al
soporta la cadera y la capacidad de resistencia al
esfuerzo de los tejidos cartilaginosos y óseos”
esfuerzo de los tejidos cartilaginosos y óseos”
Pauwels, 1959.
Pauwels, 1959.
EPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA
Afecta de igual forma a ambos
Afecta de igual forma a ambos
sexos, del 2 al 4 % de la
sexos, del 2 al 4 % de la
población entre 40 y 70 años.
población entre 40 y 70 años.
Según diferentes estudios
Según diferentes estudios
etiológicos:
etiológicos:
 40 % coxartrosis primitivas
40 % coxartrosis primitivas
 60 % coxartrosis
60 % coxartrosis
secundarias, clasificadas:
secundarias, clasificadas:
 40% displasias,
40% displasias,
subluxaciones o luxaciones
subluxaciones o luxaciones
congénitas
congénitas
 4 % displasias de
4 % displasias de
crecimiento adquiridas
crecimiento adquiridas
 3 % origen traumático
3 % origen traumático
ETIOPATOLOGIA
ETIOPATOLOGIA
La artrosis forma parte del proceso de deterioro
La artrosis forma parte del proceso de deterioro
tisular fisiológico propio del envejecimiento. Sin
tisular fisiológico propio del envejecimiento. Sin
embargo, la existencia de diversos factores que
embargo, la existencia de diversos factores que
inciden en su aparición y justifican el termino
inciden en su aparición y justifican el termino
artrosis secundaria. Entre las principales se
artrosis secundaria. Entre las principales se
encuentran:
encuentran:
 Traumatismos articulares o periarticulares.
Traumatismos articulares o periarticulares.
 Microtraumatismos de repetición.
Microtraumatismos de repetición.
 Obesidad Y transporte habitual de pesos
Obesidad Y transporte habitual de pesos
 Hiperlaxitud ligamentosa e hipermovilidad.
Hiperlaxitud ligamentosa e hipermovilidad.
 Anomalías congénitas
Anomalías congénitas
OTROS ORÍGENES
OTROS ORÍGENES
 Alteraciones de la infancia
Alteraciones de la infancia
 Procesos inflamatorios.
Procesos inflamatorios.
 Necrosis aséptica de la cabeza del
Necrosis aséptica de la cabeza del
fémur
fémur
 Enfermedad de Paget
Enfermedad de Paget
ANATOMIA PATOLÓGICA
ANATOMIA PATOLÓGICA
Exploración
Exploración
 Dolor articular
Dolor articular
 Rigidez
Rigidez
 Limitación de la función
Limitación de la función
 Crepitación
Crepitación
 Derrame articular ocasional, con grados variables
Derrame articular ocasional, con grados variables
de inflamación local, sin repercusión sistémica.
de inflamación local, sin repercusión sistémica.
 Dismetría
Dismetría
 Atrofia muscular
Atrofia muscular
 Hiperlordosis lumbar
Hiperlordosis lumbar
 Prueba de Trendelemburg
Prueba de Trendelemburg
PRUEBA DE TRENDELEMBURG
PRUEBA DE TRENDELEMBURG
Se realiza con el paciente de
Se realiza con el paciente de
pie, solicitándole que se
pie, solicitándole que se
sostenga sobre un solo
sostenga sobre un solo
miembro y eleve el otro. Si la
miembro y eleve el otro. Si la
cadera es normal, la
cadera es normal, la
hemipelvis del otro lado se
hemipelvis del otro lado se
eleva ligeramente,
eleva ligeramente,
observándose una ligera
observándose una ligera
elevación del pliegue glúteo.
elevación del pliegue glúteo.
Por el contrario, si la cadera es
Por el contrario, si la cadera es
patológica, la hemipelvis del
patológica, la hemipelvis del
lado flexionado desciende.
lado flexionado desciende.
Esto se produce al existir una
Esto se produce al existir una
debilidad de los aductores de
debilidad de los aductores de
la pelvis.
la pelvis.
FASES DE LA MARCHA
FASES DE LA MARCHA
HUMANA
HUMANA
La marcha patológica es la marcha en
La marcha patológica es la marcha en
Trendelemburg, que afecta a las siguientes fases
Trendelemburg, que afecta a las siguientes fases
de la marcha fisiológica:
de la marcha fisiológica:
 Choque o apoyo de talón.
Choque o apoyo de talón. Produce ligera add.
Produce ligera add.
 Apoyo plantar.
Apoyo plantar. Aumenta más esa add y
Aumenta más esa add y
empieza a realizar una abd en el miembro
empieza a realizar una abd en el miembro
contralateral.
contralateral.
 Apoyo medio del pie.
Apoyo medio del pie. El glúteo medio al estar
El glúteo medio al estar
debilitado haría también que se cayera la
debilitado haría también que se cayera la
hemipelvis homolateral y aumenta las anteriores
hemipelvis homolateral y aumenta las anteriores
fases.
fases.
EXAMEN
EXAMEN
 Interrogatorio
Interrogatorio
 Examen clínico funcional
Examen clínico funcional
 Examen del paciente de pie
Examen del paciente de pie
 Examen del paciente acostado
Examen del paciente acostado
 Amplitudes articulares
Amplitudes articulares
 Exámenes siguientes
Exámenes siguientes
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
Radiológico :
Radiológico :
– Pinzamiento de la
Pinzamiento de la
interlínea articular
interlínea articular
– Esclerosis subcondral
Esclerosis subcondral
– Signo de Kiembock
Signo de Kiembock
– Geodas
Geodas
– Osteofitos
Osteofitos
– Deformaciones en las
Deformaciones en las
superficies articulares
superficies articulares
CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN
 Coxartrosis primitiva
Coxartrosis primitiva
simple
simple
– Coxopatia degenerativa
Coxopatia degenerativa
rápida primitiva
rápida primitiva
– Coxartrosis envainante
Coxartrosis envainante
 Coxartrosis secundarias
Coxartrosis secundarias
– Coxartrosis secundarias
Coxartrosis secundarias
de origen mecánico
de origen mecánico
– Coxartrosis secundarias a
Coxartrosis secundarias a
origen medico
origen medico
 Coxartrosis secuela de la
Coxartrosis secuela de la
coxitis infecciosa
coxitis infecciosa
 Osteonecrosis aséptica de
Osteonecrosis aséptica de
la cabeza femoral
la cabeza femoral
 Coxopatia de Pager
Coxopatia de Pager
FASES DE LAS COXARTROSIS
FASES DE LAS COXARTROSIS
 Primera fase o incipiente
Primera fase o incipiente Cambios en el
Cambios en el
aspecto del cartilago. Poco dolorosa, dsalvo en
aspecto del cartilago. Poco dolorosa, dsalvo en
marchas prolongadas y permanencia de pie.
marchas prolongadas y permanencia de pie.
Signos radiográficos y clinicos poco pronunciados.
Signos radiográficos y clinicos poco pronunciados.
 Segunda fase o evolucionada.
Segunda fase o evolucionada. Destrucción del
Destrucción del
cartílago. Aparece rigidez y posiciones viciosas. El
cartílago. Aparece rigidez y posiciones viciosas. El
dolor aumenta y es persistente.
dolor aumenta y es persistente.
 Tercera fase o final.
Tercera fase o final. Pérdida total del cartílago,
Pérdida total del cartílago,
osteofitos., signos óseos y capsulares más
osteofitos., signos óseos y capsulares más
evidentes. Dolor muy intenso. Impotencia
evidentes. Dolor muy intenso. Impotencia
funcional muy marcada (posiciones viciosas
funcional muy marcada (posiciones viciosas
persistentes)
persistentes)
TRATAMIENTO MEDICO
TRATAMIENTO MEDICO
 Farmacológico
Farmacológico
 Conservador
Conservador
 Quirúrgico
Quirúrgico
 Programa a
Programa a
domicilio
domicilio
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
FARMACOLÓGICO
 Medicamentos antiálgicos.
Medicamentos antiálgicos. Aspirina,
Aspirina,
paracetamol, corticoides.
paracetamol, corticoides.
 Medicamentos contra las
Medicamentos contra las
contracturas.
contracturas. Hialuronidasa y Thyomucase.
Hialuronidasa y Thyomucase.
 Antiartrósicos.
Antiartrósicos. C
Curas bimanuales de
uras bimanuales de
derivados azufrados y yodados
derivados azufrados y yodados
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
 Artrodesis de cadera
Artrodesis de cadera
 Osteotomía de cadera
Osteotomía de cadera
 Artroplastias
Artroplastias
– por reseccion
por reseccion
– por interposicion
por interposicion
– por sustitucion
por sustitucion
parcial
parcial
– por sustitucion total
por sustitucion total
PLAN DE TRABAJO DE FISIOTERAPIA EN EL
PLAN DE TRABAJO DE FISIOTERAPIA EN EL
TRATAMIENTO CONSERVADOR
TRATAMIENTO CONSERVADOR
 Termoterapia
Termoterapia
 Movilización activo
Movilización activo
asistidas y pasivas
asistidas y pasivas
 Potenciación
Potenciación
muscular
muscular
 FNP
FNP
 Corrección de la
Corrección de la
marcha
marcha
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
A DOMICILIO
A DOMICILIO
 Constara de ejercicios, tratamiento
Constara de ejercicios, tratamiento
postural, normas de higiene y un
postural, normas de higiene y un
programa de marcha.
programa de marcha.
Ejercicios activos y de potenciación
Ejercicios activos y de potenciación
para toda la extremidad insistiendo en
para toda la extremidad insistiendo en
la musculatura del cuadriceps,
la musculatura del cuadriceps,
isquiotibiales y glúteos (importancia
isquiotibiales y glúteos (importancia
en la marcha)
en la marcha)
Se indicaran un número de sesiones
Se indicaran un número de sesiones
y serie que se repetirán durante la
y serie que se repetirán durante la
sesión.
sesión.
 Finalmente, el programa de marcha
Finalmente, el programa de marcha
estará basado en el tiempo o en la
estará basado en el tiempo o en la
distancia, con una progresión,
distancia, con una progresión,
siempre que sea posible, adecuada al
siempre que sea posible, adecuada al
estado del paciente.
estado del paciente.

COXARTROSIS clase uno del la mañana .ppt

  • 2.
    DEFINICIÓN DEFINICIÓN Es un procesodegenerativo que se desarrolla en el Es un proceso degenerativo que se desarrolla en el cartílago hialino, que disminuye el grosor por cartílago hialino, que disminuye el grosor por perdida de la capacidad de retener agua. perdida de la capacidad de retener agua. En procesos avanzados se produce la perdida casi En procesos avanzados se produce la perdida casi completa del cartílago articular con el completa del cartílago articular con el empotramiento de la cabeza femoral en el empotramiento de la cabeza femoral en el acetábulo. acetábulo. La coxartrosis resulta de una desproporción entre la La coxartrosis resulta de una desproporción entre la importancia de las solicitaciones mecánicas que importancia de las solicitaciones mecánicas que soporta la cadera y la capacidad de resistencia al soporta la cadera y la capacidad de resistencia al esfuerzo de los tejidos cartilaginosos y óseos” esfuerzo de los tejidos cartilaginosos y óseos” Pauwels, 1959. Pauwels, 1959.
  • 3.
    EPIDEMIOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA Afecta de igualforma a ambos Afecta de igual forma a ambos sexos, del 2 al 4 % de la sexos, del 2 al 4 % de la población entre 40 y 70 años. población entre 40 y 70 años. Según diferentes estudios Según diferentes estudios etiológicos: etiológicos:  40 % coxartrosis primitivas 40 % coxartrosis primitivas  60 % coxartrosis 60 % coxartrosis secundarias, clasificadas: secundarias, clasificadas:  40% displasias, 40% displasias, subluxaciones o luxaciones subluxaciones o luxaciones congénitas congénitas  4 % displasias de 4 % displasias de crecimiento adquiridas crecimiento adquiridas  3 % origen traumático 3 % origen traumático
  • 4.
    ETIOPATOLOGIA ETIOPATOLOGIA La artrosis formaparte del proceso de deterioro La artrosis forma parte del proceso de deterioro tisular fisiológico propio del envejecimiento. Sin tisular fisiológico propio del envejecimiento. Sin embargo, la existencia de diversos factores que embargo, la existencia de diversos factores que inciden en su aparición y justifican el termino inciden en su aparición y justifican el termino artrosis secundaria. Entre las principales se artrosis secundaria. Entre las principales se encuentran: encuentran:  Traumatismos articulares o periarticulares. Traumatismos articulares o periarticulares.  Microtraumatismos de repetición. Microtraumatismos de repetición.  Obesidad Y transporte habitual de pesos Obesidad Y transporte habitual de pesos  Hiperlaxitud ligamentosa e hipermovilidad. Hiperlaxitud ligamentosa e hipermovilidad.  Anomalías congénitas Anomalías congénitas
  • 5.
    OTROS ORÍGENES OTROS ORÍGENES Alteraciones de la infancia Alteraciones de la infancia  Procesos inflamatorios. Procesos inflamatorios.  Necrosis aséptica de la cabeza del Necrosis aséptica de la cabeza del fémur fémur  Enfermedad de Paget Enfermedad de Paget
  • 6.
    ANATOMIA PATOLÓGICA ANATOMIA PATOLÓGICA Exploración Exploración Dolor articular Dolor articular  Rigidez Rigidez  Limitación de la función Limitación de la función  Crepitación Crepitación  Derrame articular ocasional, con grados variables Derrame articular ocasional, con grados variables de inflamación local, sin repercusión sistémica. de inflamación local, sin repercusión sistémica.  Dismetría Dismetría  Atrofia muscular Atrofia muscular  Hiperlordosis lumbar Hiperlordosis lumbar  Prueba de Trendelemburg Prueba de Trendelemburg
  • 7.
    PRUEBA DE TRENDELEMBURG PRUEBADE TRENDELEMBURG Se realiza con el paciente de Se realiza con el paciente de pie, solicitándole que se pie, solicitándole que se sostenga sobre un solo sostenga sobre un solo miembro y eleve el otro. Si la miembro y eleve el otro. Si la cadera es normal, la cadera es normal, la hemipelvis del otro lado se hemipelvis del otro lado se eleva ligeramente, eleva ligeramente, observándose una ligera observándose una ligera elevación del pliegue glúteo. elevación del pliegue glúteo. Por el contrario, si la cadera es Por el contrario, si la cadera es patológica, la hemipelvis del patológica, la hemipelvis del lado flexionado desciende. lado flexionado desciende. Esto se produce al existir una Esto se produce al existir una debilidad de los aductores de debilidad de los aductores de la pelvis. la pelvis.
  • 8.
    FASES DE LAMARCHA FASES DE LA MARCHA HUMANA HUMANA La marcha patológica es la marcha en La marcha patológica es la marcha en Trendelemburg, que afecta a las siguientes fases Trendelemburg, que afecta a las siguientes fases de la marcha fisiológica: de la marcha fisiológica:  Choque o apoyo de talón. Choque o apoyo de talón. Produce ligera add. Produce ligera add.  Apoyo plantar. Apoyo plantar. Aumenta más esa add y Aumenta más esa add y empieza a realizar una abd en el miembro empieza a realizar una abd en el miembro contralateral. contralateral.  Apoyo medio del pie. Apoyo medio del pie. El glúteo medio al estar El glúteo medio al estar debilitado haría también que se cayera la debilitado haría también que se cayera la hemipelvis homolateral y aumenta las anteriores hemipelvis homolateral y aumenta las anteriores fases. fases.
  • 9.
    EXAMEN EXAMEN  Interrogatorio Interrogatorio  Examenclínico funcional Examen clínico funcional  Examen del paciente de pie Examen del paciente de pie  Examen del paciente acostado Examen del paciente acostado  Amplitudes articulares Amplitudes articulares  Exámenes siguientes Exámenes siguientes
  • 10.
    DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO Radiológico : Radiológico : –Pinzamiento de la Pinzamiento de la interlínea articular interlínea articular – Esclerosis subcondral Esclerosis subcondral – Signo de Kiembock Signo de Kiembock – Geodas Geodas – Osteofitos Osteofitos – Deformaciones en las Deformaciones en las superficies articulares superficies articulares
  • 11.
    CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN  Coxartrosis primitiva Coxartrosisprimitiva simple simple – Coxopatia degenerativa Coxopatia degenerativa rápida primitiva rápida primitiva – Coxartrosis envainante Coxartrosis envainante  Coxartrosis secundarias Coxartrosis secundarias – Coxartrosis secundarias Coxartrosis secundarias de origen mecánico de origen mecánico – Coxartrosis secundarias a Coxartrosis secundarias a origen medico origen medico  Coxartrosis secuela de la Coxartrosis secuela de la coxitis infecciosa coxitis infecciosa  Osteonecrosis aséptica de Osteonecrosis aséptica de la cabeza femoral la cabeza femoral  Coxopatia de Pager Coxopatia de Pager
  • 12.
    FASES DE LASCOXARTROSIS FASES DE LAS COXARTROSIS  Primera fase o incipiente Primera fase o incipiente Cambios en el Cambios en el aspecto del cartilago. Poco dolorosa, dsalvo en aspecto del cartilago. Poco dolorosa, dsalvo en marchas prolongadas y permanencia de pie. marchas prolongadas y permanencia de pie. Signos radiográficos y clinicos poco pronunciados. Signos radiográficos y clinicos poco pronunciados.  Segunda fase o evolucionada. Segunda fase o evolucionada. Destrucción del Destrucción del cartílago. Aparece rigidez y posiciones viciosas. El cartílago. Aparece rigidez y posiciones viciosas. El dolor aumenta y es persistente. dolor aumenta y es persistente.  Tercera fase o final. Tercera fase o final. Pérdida total del cartílago, Pérdida total del cartílago, osteofitos., signos óseos y capsulares más osteofitos., signos óseos y capsulares más evidentes. Dolor muy intenso. Impotencia evidentes. Dolor muy intenso. Impotencia funcional muy marcada (posiciones viciosas funcional muy marcada (posiciones viciosas persistentes) persistentes)
  • 13.
    TRATAMIENTO MEDICO TRATAMIENTO MEDICO Farmacológico Farmacológico  Conservador Conservador  Quirúrgico Quirúrgico  Programa a Programa a domicilio domicilio
  • 14.
    TRATAMIENTO TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO FARMACOLÓGICO  Medicamentos antiálgicos. Medicamentosantiálgicos. Aspirina, Aspirina, paracetamol, corticoides. paracetamol, corticoides.  Medicamentos contra las Medicamentos contra las contracturas. contracturas. Hialuronidasa y Thyomucase. Hialuronidasa y Thyomucase.  Antiartrósicos. Antiartrósicos. C Curas bimanuales de uras bimanuales de derivados azufrados y yodados derivados azufrados y yodados
  • 15.
    TRATAMIENTO QUIRÚRGICO TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Artrodesis de cadera Artrodesis de cadera  Osteotomía de cadera Osteotomía de cadera  Artroplastias Artroplastias – por reseccion por reseccion – por interposicion por interposicion – por sustitucion por sustitucion parcial parcial – por sustitucion total por sustitucion total
  • 16.
    PLAN DE TRABAJODE FISIOTERAPIA EN EL PLAN DE TRABAJO DE FISIOTERAPIA EN EL TRATAMIENTO CONSERVADOR TRATAMIENTO CONSERVADOR  Termoterapia Termoterapia  Movilización activo Movilización activo asistidas y pasivas asistidas y pasivas  Potenciación Potenciación muscular muscular  FNP FNP  Corrección de la Corrección de la marcha marcha
  • 17.
    PROGRAMA DE FISIOTERAPIA PROGRAMADE FISIOTERAPIA A DOMICILIO A DOMICILIO  Constara de ejercicios, tratamiento Constara de ejercicios, tratamiento postural, normas de higiene y un postural, normas de higiene y un programa de marcha. programa de marcha. Ejercicios activos y de potenciación Ejercicios activos y de potenciación para toda la extremidad insistiendo en para toda la extremidad insistiendo en la musculatura del cuadriceps, la musculatura del cuadriceps, isquiotibiales y glúteos (importancia isquiotibiales y glúteos (importancia en la marcha) en la marcha) Se indicaran un número de sesiones Se indicaran un número de sesiones y serie que se repetirán durante la y serie que se repetirán durante la sesión. sesión.  Finalmente, el programa de marcha Finalmente, el programa de marcha estará basado en el tiempo o en la estará basado en el tiempo o en la distancia, con una progresión, distancia, con una progresión, siempre que sea posible, adecuada al siempre que sea posible, adecuada al estado del paciente. estado del paciente.