El documento proporciona instrucciones para escribir un reporte de investigación académico. Explica que un reporte sigue un formato y estilo estandarizado y que su propósito es comunicar los resultados de una manera clara y legible. Detalla las partes típicas de un reporte, incluyendo la introducción, metodología, resultados y conclusiones. Además, provee una lista de verificación para revisar que el reporte cubra todos los elementos necesarios antes de su presentación.
Como escribir unreporte de
investigación
Al concluirse una investigación, el investigador
debe presentar sus resultados de una forma
que puedan ser usados por otros. La manera
más común es el reporte. Muchos reportes de
investigación siguen un conjunto de reglas de
formato y estilo. El formato se refiere al patrón
general de organización y arreglo del reporte.
El estilo se refiere a las reglas de gramática,
uso de mayúsculas, puntuación, referencias y
el tipo de letra utilizado en el reporte.
3.
Objetivo del reporteacadémico
Hay que recordar que el propósito principal es
explicar algo, y no probar que se es más
inteligente que otros. El propósito del reporte
es de ser leído, entendido y recordado. Una
buena escritura es legible. No debe necesitar
releerse a cada párrafo. Debe tener
transiciones claras de párrafo a párrafo.
Muchas veces la claridad y la exactitud son
los requisitos más importantes en la escritura
científica. El lenguaje simple es muchas veces
la clave de la claridad.
4.
¿Qué partes conformanun
reporte?
No hay una única forma de
presentar un reporte. Las
partes que lo conforman
pueden variar dependiendo
del tipo de investigación, sin
embargo, un esquema puede
ser el siguiente:
5.
Índice
Introducción
En la introducción se menciona de manera
breve y clara:
a) cuál es el tema de la investigación,
b) el o los objetivos,
c) la justificación, es decir, por qué es
importante estudiar dicho tema y
d) qué apartados conforman el trabajo y de
qué trata cada uno de ellos.
La introducción es la parte que suele
elaborarse hasta el final, una vez que se sabe,
por ejemplo, en cuántos apartados se dividirá
el reporte.
6.
Contexto de lainvestigación.
Consiste en mencionar el lugar o
lugares en los que se hizo la
investigación, dónde se ubica,
qué se hace ahí y en la
descripción de características del
mismo de manera que el lector
del reporte pueda ubicar el
escenario.
7.
Metodología
En este apartado se señala qué sujetos fueron
investigados (niños, padres de familia,
adolescentes, etc.) cuántos conformaron la
muestra. Además se mencionan cada uno de
los pasos que se siguieron para a) obtener los
datos, b) procesarlos y c) comunicarlos y se
explica cómo se fueron realizando cada uno
de esos pasos, es decir, de qué técnicas o
instrumentos se auxiliaron para cada etapa.
8.
Preguntas de indagación.
Aquí se menciona cuál o
cuáles fueron las preguntas
que guiaron el trabajo de
investigación. Algunas veces
no se formulan preguntas sino
hipótesis.
9.
Resultados
En este apartado es donde se van respondiendo de
manera fundamentada, las preguntas de
investigación. Es el cuerpo del trabajo.
Las respuestas van estableciendo relaciones entre:
a) La información obtenida de un escenario real
directamente o de primera mano por el o la
investigadora, es decir la que se recabó a través de
entrevistas, observaciones, encuestas etc. al
acercarse al escenario. Puede ser información
textual, numérica, gráfica.
b) La información teórica o de otros estudios
similares. La cual generalmente se obtiene a través
de fuentes documentales (libros, publicaciones, etc.)
c) Las propias ideas o análisis del investigador(a)
resultado de relacionar los dos puntos anteriores.
10.
Resultados (continuación)
En el apartado estos tres componentes (información de
campo, teórica y propia) deben estar relacionados
congruentemente.
Las ideas deben presentarse en una secuencia clara que el
lector pueda comprender. Por ejemplo, si se estuviera
hablando sobre la contaminación del aire, se esperaría que
se comenzara por tratar las causas, después los efectos y
después las medidas preventivas o remediales que se
proponen.
Todas las ideas que no sean propias, sino tomadas de otras
fuentes, deben hacer referencia a las mismas, a través de
citas o notas de referencia (consultar material: "citas
textuales y citas indirectas")
En este apartado es muy recomendable incluir lenguaje
gráfico que facilite la comprensión de la información, por
ejemplo, esquemas, cuadros que sinteticen, relacionen,
comparen o destaquen ciertos datos, gráficas que
representen información numérica, etc.
11.
Conclusiones
Aquí se plantean ideas relevantes que
necesariamente se desprenden del apartado
anterior.
También se incluyen los juicios de valor del
investigador sobre el tema.
Pueden incluirse ideas respecto de haber
logrado o no el objetivo inicial de investigación
y las razones académicas de ello. Asi mismo
pueden incluirse las nuevas preguntas que se
generaron en el investigador, a manera de
invitación a otros a continuar estudiando el
tema.
12.
Bibliografía
Se refiere a la lista de todas las fuentes
bibliográficas o de otro tipo que se utilizaron
para el reporte. Estas fuentes deberán estar
correctamente citadas. (consultar material:
"fuentes de información")
Deben presentarse en orden alfabético
basándose en el apellido de los autores.
13.
Anexos
En este apartado se incluye aquella
información detallada que sirvió como base
para hacer el reporte y que el lector pudiera
estar interesado en revisar para profundizar en
los datos o para verificar la veracidad de lo
que menciona el reporte. Generalmente se
incluyen los instrumentos que se utilizaron
para obtener la información, transcripciones
de las entrevistas, observaciones, encuestas
etc.
14.
Lista de revisiónde un reporte
de investigación.
Ningún escrito sabe bien a la
primera. Generalmente requiere de
algunas revisiones para mejorarlo en
su contenido, estructura y
presentación. La siguiente lista
sugiere algunos puntos que puede
servir para revisar el reporte y
mejorarlo.
15.
Contenido del reporte
- Mi reporte incluye información de campo (recabada por mi
mismo de un escenario real)
- Mi reporte incluye información teórica de fuentes confiables
- Incluyo ideas y análisis propio sobre el tema.
- La información de campo, la teoría y las ideas propias se
relacionan estrechamente de manera explícita.
- La información incluida se relaciona directamente con mis
preguntas. No hay información de relleno.
- Incluyo esquemas, cuadros, gráficas elaboradas por mi que
ayuden a: sintetizar, relacionar, comparar o destacar ciertos
datos etc.
- Conozco y comprendo toda la información incluida en mi
reporte de modo que puedo hablar de cualquier parte de éste
si me preguntan.
- Cito correctamente las ideas que (indirecta o directamente)
tomé de otras fuentes.
16.
Organización del reporte
- Hay un índice que muestra los apartados del trabajo.
La introducción deja claro: el tema, el objetivo de la
investigación y de qué tratará el trabajo.
- Cada apartado incluye la información congruente con su
título.
- He planteado las ideas en orden lógico de manera que
tienen sentido y la lectura es fácil de seguir.
- El reporte presenta un cierre que se desprende del total de
ideas planteadas antes. No hay un final inesperado o sin
relación directa con lo dicho antes.
Vocabulario y redacción
- La escritura es propia del investigador. Sólo se utilizan
palabras literales de otras personas cuando se incluyen citas
textuales.
- La redacción es clara. Se entiende con facilidad el mensaje
presentado a través de las oraciones y párrafos.
- Mi reporte no tiene errores ortográficos ni de dedo.
17.
Presentación
- Incluye una portada con datos como: tema de la
investigación, nombre de quienes elaboraron el
reporte, fecha.
- Se aprovechan recursos técnicos del propio
programa para organizar y resaltar información.
Por ejemplo: numeración, viñetas, estilos y
tamaños de letra, cuadros de texto etc.
- El diseño del documento es sencillo pero claro y
agradable. No sobrecargado
- Hay una uniformidad en todo el diseño del
documento, por ejemplo en cuanto a: tipos y
tamaños de letra, títulos y subtítulos, espacio
entre párrafos.
- Las páginas están numeradas.