Juan U. Fernández Gimeno
EIR matrona H. U. Fuenlabrada – C. S. U. El Greco
enero 2021
 El 19 de octubre, Día mundial del Cáncer de Mama, las redes sociales se
inundaron con técnicas y recomendaciones de autoexploración.
 Muchos eran personal sanitario y compañeros míos de enfermería.
 Otras eran cuentas de sociedades científicas que se les presupone validez.
 En mi formación en la Unidad Docente de matronas en el H. U. La Paz
recibí formación sobre Ca. ginecológico en las que deduje
recomendaciones que contradecían dichas comunicaciones.
 La autoexploración mamaria no previene el cáncer de mama ni es útil para
el diagnóstico precoz.
 Hoy en día en España son muchas las asociaciones y profesionales
sanitarios que siguen aconsejándola en contra de la evidencia científica.
Prevención y DX precoz de Ca mama
 Antes de pensar en la realización o no de un cribado debemos incidir en
factores de riesgo fácilmente modificables como los estilos de vida.
 Claros ejemplos de estos son en primer lugar la obesidad, el ejercicio
físico, la lactancia materna (LM), el consumo de alcohol y de grasas
saturadas.
CONDICIONES PARA REALIZAR UN
CRIBADO
1. Que la enfermedad represente un problema de salud importante.
2. Etapa inicial asintomática prolongada.
3. Prueba de cribado rápida, costo-efectiva, con alta sensibilidad y
especificidad, con alto valor predictivo positivo (VPP) y bien aceptada por
médicos y pacientes.
4. Existencia de tratamiento eficaz y aceptado por pacientes en estadios
iniciales.
5. Que se haya demostrado que la detección precoz de la enfermedad y su
tratamiento en periodo asintomático disminuya la morbilidad y
mortalidad global
PROS Y CONTRAS DE LAS PRUEBAS DE
CRIBADO
PROS
 Potencial de curación tras la
detección.
 Mejor calidad de vida asociada a
tratamientos menos agresivos.
 Beneficio psicológico tras prueba
negativa.
CONTRAS
 Falsos + y sobrediagnóstico.
 Falsos – e infratratamiento.
CONDICIONES PARA REALIZAR UN
CRIBADO
1. Que la enfermedad represente un problema de salud importante.
2. Etapa inicial asintomática prolongada.
3. Prueba de cribado rápida, costo efectiva, con alta sensibilidad y
especificidad, con alto VPP y bien aceptada por médicos y pacientes.
4. Existencia de tratamiento eficaz y aceptado por pacientes en estadios
iniciales.
5. Que se haya demostrado que la detección precoz de la enfermedad y su
tratamiento en periodo asintomático disminuya la morbilidad y
mortalidad global
1. Representatividad de la
enfermedad como problema
CONDICIONES PARA REALIZAR UN
CRIBADO
1. Que la enfermedad represente un problema de salud importante.
2. Etapa inicial asintomática prolongada.
3. Prueba de cribado rápida, costo efectiva, con alta sensibilidad y
especificidad, con alto VPP y bien aceptada por médicos y pacientes.
4. Existencia de tratamiento eficaz y aceptado por pacientes en estadios
iniciales.
5. Que se haya demostrado que la detección precoz de la enfermedad y su
tratamiento en periodo asintomático disminuya la morbilidad y
mortalidad global.
2. ETAPA INICIAL ASINTOMÁTICA PROLONGADA
 Factores de riesgo: edad, ant. familiares, factores hormonales y genéticos,
factores modificables, etc.
 En un periodo de 1 a 3 años puede evolucionar de un ca. in situ a un ca.
infiltrante.
CONDICIONES PARA REALIZAR UN
CRIBADO
1. Que la enfermedad represente un problema de salud importante.
2. Etapa inicial asintomática prolongada.
3. Prueba de cribado rápida, costo efectiva, con alta sensibilidad y
especificidad, con alto VPP y bien aceptada por médicos y pacientes.
4. Existencia de tratamiento eficaz y aceptado por pacientes en estadios
iniciales.
5. Que se haya demostrado que la detección precoz de la enfermedad y su
tratamiento en periodo asintomático disminuya la morbilidad y
mortalidad global
3. PRUEBA DE CRIBADO SENSIBLE,
ESPECÍFICA, BIEN TOLERADA Y BAJO
COSTE
 MAMOGRAFÍA: 81-87% sensibilidad, doble lectura y dos proyecciones.
 No se recomienda ecografía como método de cribado en la población
general con riesgo habitual.
 No se recomienda resonancia magnética (RM) como método de cribado
en la población general con riesgo habitual.
 No existe evidencia de que la exploración clínica tenga utilidad como
método de cribado.
AUTOEXPLORACIÓN
No hay evidencia de supervivencia y sí de
daño o aumento de número de visitas en
ambas edades.
 Los datos de dos ensayos grandes no sugieren un efecto beneficioso del
cribaje (screening) mediante autoexamen de mama pero muestran
evidencias de daños.
 Actualmente no puede recomendarse el examen
de mama.
RECOMENDACIONES
INTERNACIONALES
SITUACIÓN DE CRIBADO EN ESPAÑA
 45-69 AÑOS
 50-69 AÑOS
 CADA 2 AÑOS.
 De 2008 a 2017 ha aumentado la participación un 5 %.
 Navarra un 86 %.
 Madrid, Ceuta y Melilla ???
¿Eficaz? Chochrane library. Screening
for breast cancer with mamography.
2013
CONCLUSIONES COCHRANE
 Los beneficios del cribado son inciertos. Probablemente reduce la
mortalidad un 15% RR.
 Se desconoce en qué medida la reducción de la mortalidad se debe a las
mejoras de tratamientos o mayor conciencia de la enfermedad.
 Las probabilidades de sufrir un sobrediagnóstico y sus consecuencias son
10 veces mayor a la de sufrir un cáncer.
CONCLUSIONES
 Hay controversias sobre el inicio del cribado entre los 40 y 49 años.
 Riesgo de radiación y desarrollar la enfermedad bajo el protocolo bajo,
potencialmente elevado si se inicia en mujeres jóvenes.
 Entre 1/3 y ½ sufrirán un falso positivo y consecuencias negativas derivado
de ello.
 Por cada muerte evitada de ca. de mama hay 10 mujeres tratadas
innecesariamente.
 Cribado en mujeres con ant. familiares BRCA, estrategia insuficiente.
 Exploración y autoexploración: no está probada su eficacia para disminuir
la mortalidad. Aumenta falsos positivos. INFORMAR.
¿QUÉ HACER?
 Primero valorar historia clínica.
 Si tiene riesgo elevado remitir a especialista y consejo genético.
 Si tiene riesgo habitual:
a) Menor de 40 años: nada.
b) De 40 a 49: nada (evaluar balance/beneficio y sobrediagnóstico).
c) De 50 a 69: programa DEPRECAM.
d) Mayor de 69: nada.
 Periodicidad cada dos años; acortar la periodicidad no aumenta la tasa de
detección.
 La ecografía no es un método de cribado.
 La exploración y la autoexplorción no mejoran las tasas de detección.
 Explicar consecuencias de sobrediagnóstico.
Volviendo a incidir en la
autoexploración…
 La peor consecuencia de esta técnica es la sensación de CULPABILIZACIÓN
hacia y desde la víctima de la enfermedad.
 Que desde cierto personal sanitario e instituciones se pregone con esta
técnica genera una falsa sensación de control de la enfermedad sobre la
población.
 Es duro para la mujer escuchar ¿es que no te tocabas?...
Muchas veces incluso por parte de profesionales sanitarios.
GRACIAS

Cribado del cancer de mama

  • 1.
    Juan U. FernándezGimeno EIR matrona H. U. Fuenlabrada – C. S. U. El Greco enero 2021
  • 2.
     El 19de octubre, Día mundial del Cáncer de Mama, las redes sociales se inundaron con técnicas y recomendaciones de autoexploración.  Muchos eran personal sanitario y compañeros míos de enfermería.  Otras eran cuentas de sociedades científicas que se les presupone validez.  En mi formación en la Unidad Docente de matronas en el H. U. La Paz recibí formación sobre Ca. ginecológico en las que deduje recomendaciones que contradecían dichas comunicaciones.
  • 3.
     La autoexploraciónmamaria no previene el cáncer de mama ni es útil para el diagnóstico precoz.  Hoy en día en España son muchas las asociaciones y profesionales sanitarios que siguen aconsejándola en contra de la evidencia científica.
  • 4.
    Prevención y DXprecoz de Ca mama  Antes de pensar en la realización o no de un cribado debemos incidir en factores de riesgo fácilmente modificables como los estilos de vida.  Claros ejemplos de estos son en primer lugar la obesidad, el ejercicio físico, la lactancia materna (LM), el consumo de alcohol y de grasas saturadas.
  • 5.
    CONDICIONES PARA REALIZARUN CRIBADO 1. Que la enfermedad represente un problema de salud importante. 2. Etapa inicial asintomática prolongada. 3. Prueba de cribado rápida, costo-efectiva, con alta sensibilidad y especificidad, con alto valor predictivo positivo (VPP) y bien aceptada por médicos y pacientes. 4. Existencia de tratamiento eficaz y aceptado por pacientes en estadios iniciales. 5. Que se haya demostrado que la detección precoz de la enfermedad y su tratamiento en periodo asintomático disminuya la morbilidad y mortalidad global
  • 6.
    PROS Y CONTRASDE LAS PRUEBAS DE CRIBADO PROS  Potencial de curación tras la detección.  Mejor calidad de vida asociada a tratamientos menos agresivos.  Beneficio psicológico tras prueba negativa. CONTRAS  Falsos + y sobrediagnóstico.  Falsos – e infratratamiento.
  • 7.
    CONDICIONES PARA REALIZARUN CRIBADO 1. Que la enfermedad represente un problema de salud importante. 2. Etapa inicial asintomática prolongada. 3. Prueba de cribado rápida, costo efectiva, con alta sensibilidad y especificidad, con alto VPP y bien aceptada por médicos y pacientes. 4. Existencia de tratamiento eficaz y aceptado por pacientes en estadios iniciales. 5. Que se haya demostrado que la detección precoz de la enfermedad y su tratamiento en periodo asintomático disminuya la morbilidad y mortalidad global
  • 8.
    1. Representatividad dela enfermedad como problema
  • 9.
    CONDICIONES PARA REALIZARUN CRIBADO 1. Que la enfermedad represente un problema de salud importante. 2. Etapa inicial asintomática prolongada. 3. Prueba de cribado rápida, costo efectiva, con alta sensibilidad y especificidad, con alto VPP y bien aceptada por médicos y pacientes. 4. Existencia de tratamiento eficaz y aceptado por pacientes en estadios iniciales. 5. Que se haya demostrado que la detección precoz de la enfermedad y su tratamiento en periodo asintomático disminuya la morbilidad y mortalidad global.
  • 10.
    2. ETAPA INICIALASINTOMÁTICA PROLONGADA  Factores de riesgo: edad, ant. familiares, factores hormonales y genéticos, factores modificables, etc.  En un periodo de 1 a 3 años puede evolucionar de un ca. in situ a un ca. infiltrante.
  • 11.
    CONDICIONES PARA REALIZARUN CRIBADO 1. Que la enfermedad represente un problema de salud importante. 2. Etapa inicial asintomática prolongada. 3. Prueba de cribado rápida, costo efectiva, con alta sensibilidad y especificidad, con alto VPP y bien aceptada por médicos y pacientes. 4. Existencia de tratamiento eficaz y aceptado por pacientes en estadios iniciales. 5. Que se haya demostrado que la detección precoz de la enfermedad y su tratamiento en periodo asintomático disminuya la morbilidad y mortalidad global
  • 12.
    3. PRUEBA DECRIBADO SENSIBLE, ESPECÍFICA, BIEN TOLERADA Y BAJO COSTE  MAMOGRAFÍA: 81-87% sensibilidad, doble lectura y dos proyecciones.
  • 13.
     No serecomienda ecografía como método de cribado en la población general con riesgo habitual.  No se recomienda resonancia magnética (RM) como método de cribado en la población general con riesgo habitual.  No existe evidencia de que la exploración clínica tenga utilidad como método de cribado.
  • 14.
  • 15.
    No hay evidenciade supervivencia y sí de daño o aumento de número de visitas en ambas edades.
  • 16.
     Los datosde dos ensayos grandes no sugieren un efecto beneficioso del cribaje (screening) mediante autoexamen de mama pero muestran evidencias de daños.  Actualmente no puede recomendarse el examen de mama.
  • 17.
  • 18.
    SITUACIÓN DE CRIBADOEN ESPAÑA  45-69 AÑOS  50-69 AÑOS  CADA 2 AÑOS.
  • 19.
     De 2008a 2017 ha aumentado la participación un 5 %.  Navarra un 86 %.  Madrid, Ceuta y Melilla ???
  • 20.
    ¿Eficaz? Chochrane library.Screening for breast cancer with mamography. 2013
  • 21.
    CONCLUSIONES COCHRANE  Losbeneficios del cribado son inciertos. Probablemente reduce la mortalidad un 15% RR.  Se desconoce en qué medida la reducción de la mortalidad se debe a las mejoras de tratamientos o mayor conciencia de la enfermedad.  Las probabilidades de sufrir un sobrediagnóstico y sus consecuencias son 10 veces mayor a la de sufrir un cáncer.
  • 22.
    CONCLUSIONES  Hay controversiassobre el inicio del cribado entre los 40 y 49 años.  Riesgo de radiación y desarrollar la enfermedad bajo el protocolo bajo, potencialmente elevado si se inicia en mujeres jóvenes.  Entre 1/3 y ½ sufrirán un falso positivo y consecuencias negativas derivado de ello.  Por cada muerte evitada de ca. de mama hay 10 mujeres tratadas innecesariamente.  Cribado en mujeres con ant. familiares BRCA, estrategia insuficiente.  Exploración y autoexploración: no está probada su eficacia para disminuir la mortalidad. Aumenta falsos positivos. INFORMAR.
  • 24.
    ¿QUÉ HACER?  Primerovalorar historia clínica.  Si tiene riesgo elevado remitir a especialista y consejo genético.  Si tiene riesgo habitual: a) Menor de 40 años: nada. b) De 40 a 49: nada (evaluar balance/beneficio y sobrediagnóstico). c) De 50 a 69: programa DEPRECAM. d) Mayor de 69: nada.
  • 25.
     Periodicidad cadados años; acortar la periodicidad no aumenta la tasa de detección.  La ecografía no es un método de cribado.  La exploración y la autoexplorción no mejoran las tasas de detección.  Explicar consecuencias de sobrediagnóstico.
  • 26.
    Volviendo a incidiren la autoexploración…  La peor consecuencia de esta técnica es la sensación de CULPABILIZACIÓN hacia y desde la víctima de la enfermedad.  Que desde cierto personal sanitario e instituciones se pregone con esta técnica genera una falsa sensación de control de la enfermedad sobre la población.  Es duro para la mujer escuchar ¿es que no te tocabas?... Muchas veces incluso por parte de profesionales sanitarios.
  • 27.